Curso - Presencial

Cuentacuentos para la igualdad (Edición 1)

Convocatoria

Periodo de inscripción Del 09/09/2022 al 05/10/2022
Estado Consolidada
Periodo de realización Del 11/10/2022 al 24/12/2022
Línea formativa Inclusión y Convivencia
Lugar de celebración CEPA LUCAS AGUIRRE (CUENCA)

Resumen

El cuento es un artefacto cultural de enorme poder. A través de los cuentos se transmiten valores, usos y costumbres; se emiten imágenes simbólicas que explican el mundo social, la cosmovisión, el sistema de pensamiento y la moral que son propios de una sociedad. Se han utilizado tradicionalmente como “herramienta socializadora de género” y también como material pedagógico, por lo que nos brindan la oportunidad de incorporarlos en el aula y transmitir a través de ellos nuevos valores, modelos y costumbres que presenten la igualdad entre hombres y mujeres como una realidad deseable, alcanzable y beneficiosa para el conjunto de la sociedad.

Para que esa transmisión sea lo más efectiva y lúdica posible, en este curso apostamos por un enfoque metodológico en el que el arte (la literatura y el teatro) y la creatividad tienen un protagonismo esencial. No se trata de que el profesorado se forme como cuentacuentos profesional, sino de que vivencie actividades que pueda después implementar en el aula para trabajar la igualdad de una forma atractiva y divertida para el alumnado.

Financiado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

 

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Inclusión y Convivencia
Modalidad Curso
Ámbito Regional
Forma de impartición Presencial
Línea Inclusión y Convivencia
Nº máximo de participantes 20
Nº mínimo de participantes 15
Tutor Mariano Calvo Córdoba, Francisco Javier Hervás Muñoz
Destinatarios

Docentes en activo de centros educativos no universitarios de Castilla-La Mancha sostenidos con fondos públicos de la administración regional.

La aceptación se realizará por riguroso orden de inscripción hasta completar las plazas.

Objetivos

Al finalizar el curso, las personas participantes

CONOCERÁN:

Conceptos como coeducación, inclusión, igualdad de género, violencia simbólica…

Los estereotipos de género y su influencia en la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

La relación conceptual y práctica entre coeducación y prevención de violencias.

Las claves para analizar y diseñar productos culturales desde un enfoque feminista interseccional.

Herramientas y recursos para trabajar la educación para la igualdad.

Diferentes técnicas literarias para la escritura de cuentos.

Diferentes técnicas artísticas que pueden ser empleadas para contar cuentos.

 

SERÁN CAPACES DE:

Analizar diferentes productos culturales con un enfoque de género y detectar sexismos y otras discriminaciones.

Hacer un uso crítico y creativo de materiales educativos.

Generar cuentos inclusivos propios y reconocer cuentos ajenos que nos ayudan en el trabajo de inclusión y prevención de violencias.

Elaborar dinámicas coeducativas participativas y creativas.

Manejar diferentes lenguajes para acercar los cuentos a la infancia y adolescencia.

 

ESTARÁN SENSIBILIZADAS PARA:

Utilizar materiales inclusivos en sus prácticas educativas.

Utilizar en su práctica docente recursos educativos convencionales desde un enfoque crítico.

Valorar la importancia que tiene la coeducación para la prevención de violencias.

Disfrutar generando materiales inclusivos con diversas técnicas artísticas.

 

Metodología Las actividades pedagógicas que llevarán a cabo durante el curso se basarán en una metodología participativa (a través de técnicas de dinámicas de grupos con el objetivo de fomentar la participación, las relaciones interpersonales y facilitar la interacción cooperativa), inclusiva (atenderán a la diversidad. El curso se mostrará como oportunidad para acoger la diversidad en todos los aspectos y vivenciar así los contenidos que estamos adquiriendo), motivadora (conectando con las necesidades e intereses de las y los participantes y respondiendo a estos, esencialmente para conseguir aprendizajes significativos), vivencial (usaremos como contenidos las propias vivencias y los trabajaremos desde el cuerpo/movimiento, apostando por un aprendizaje que pase por el descubrimiento personal), creativa (destacando la utilización durante todo el desarrollo del taller de técnicas artísticas y creativas, estimulando la creatividad y la imaginación), dialógica (fomentando el diálogo para conocer desde qué realidades, ideas, emociones parten los y las asistentes al taller, buscando fomentar y reforzar las actitudes inclusivas que deriven en una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.), acción-reflexión (la reflexión desde lo vivencial favorecerá el aprendizaje y la incorporación de nuevas pautas de conducta), práctica (aprendemos haciendo).
Observaciones

-PROGRAMA- 

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN DE CONCEPTOS Y PRÁCTICAS COEDUCATIVAS

SESIÓN 1. [Jueves 13/10/2022 de 16:30 a 19:30h].   CEPA Lucas Aguirre

El cuento y la formación de la identidad. 

La Coeducación y el cambio hacia un nuevo imaginario.

 

SESIÓN 2. [Jueves 20/10/2022 de 16:30 a 19:30h].  CEPA Lucas Aguirre

Prácticas coeducativas (I).

Análisis del sexismo en los materiales escolares. 

Uso crítico de materiales sexistas/no inclusivos: la reescritura de los cuentos tradicionales.

 

SESIÓN 3. [Jueves 27/10/2022 de 16:30 a 19:30h]  CEPA Lucas Aguirre

Prácticas coeducativas (II). 

Uso crítico de materiales sexistas/no inclusivos a partir del juego y la dramatización. 

 

BLOQUE II. CREACUENTOS: TALLER DE ESCRITURA CREATIVA PARA LA IGUALDAD.

 

SESIÓN 4. [Jueves 03/11/2022 de 16:30 a 19:30h]. CEPA Lucas Aguirre

Heroínas de carne y hueso: las mujeres reales se apoderan del cuento. 

 

SESIÓN 5. [Jueves 10/11/2022 de 16:30 a 19:30h].  CEPA Lucas Aguirre

Cambiar el mundo: la hipótesis fantástica y las posibilidades de imaginar la igualdad.

 

BLOQUE III. CUENTACUENTOS: TALLER DE HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS TEATRALES 

 

SESIÓN 6. [Jueves 24/11/2022 de 16 a 20h]. Salón de actos de la Delegación provincial de Educación de Cuenca .

Jugamos con lo que tenemos: el cuerpo como canal para la dramatización. 

Teatro Imagen. 

Coros. 

 

SESIÓN 7. [Jueves 15/12/2022 de 16 a 20h]. Salón de actos y sala de exposiciones temporales anexa del Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha en Cuenca.

Relato y dramaturgia: Story Telling y Teatro de objetos. 

 

BLOQUE IV.  MUESTRA DE TRABAJOS Y EVALUACIÓN 

 

SESIÓN 8. [Sábado 17/12/2022 de 10:30 a 13:30h y de 16.00 a 18.00h]. Salón de actos del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha en Cuenca

Preparación escénica y exhibición de trabajos finales de curso. 

Reflexión colectiva sobre los trabajos de la muestra. 

Evaluación individual y colectiva del curso.

*En las horas no presenciales tendrán que preparar el diseño de una actividad coeducativa para implementar en sus aulas y su trabajo para la muestra final. 

 

Información acerca de las Sesiones Presenciales

El control de asistencia a las sesiones presenciales se efectuará mediante el código QR que se le enviará una vez comience la acción formativa. Es necesario presentar el QR en todas y cada una de las sesiones presenciales que formen parte de la misma, ya que esta presentación sustituye a la firma en las hojas de asistencia. Es responsabilidad de los asistentes comprobar a lo largo de la duración de cada una de las sesiones presenciales que su asistencia está marcada en la plataforma. Para ello se accede a “Mi Expediente y Solicitudes”, en la parte inferior se encuentra el apartado de “Asistencia a sesiones presenciales”, ahí, además de poder descargarse los justificantes de asistencia a las sesiones presenciales, se puede comprobar que se ha marcado correctamente la asistencia a las mismas. En caso de incidencia, y siempre antes de abandonar la sesión presenciales en cuestión, se debe comunicar con el responsable de la lectura de los códigos QR para la resolución de la incidencia.

La asistencia a las sesiones presenciales será tenida en cuenta en futuras convocatorias como primer criterio de aceptación de solicitudes de inscripción.

 

Para resolver dudas contacte con crfp.cu@jccm.es.

 

Centro de celebración CEPA LUCAS AGUIRRE (CUENCA)
Provincia Cuenca

Criterios de acreditación

Número de horas 40
Número de créditos 4
Criterios de certificación
  • Asistencia como mínimo al 85% de las horas de las sesiones presenciales establecidas.
  • Diseño de actividad coeducativa para el aula.
  • Participación en la creación y exhibición (individual o grupal) de un trabajo escénico sobre un cuento coeducativo.
  • Completar el cuestionario de opinión final.
Etiquetas:

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal