Cargando ...
Repoblando el futuro en las tierras de Albacete. (Edición 1)
Proyecto de Innovación Educativa basado en un problema. (IES Amparo Sanz, Albacete, curso 2016/17
Convocatoria

Resumen
Como hipótesis de trabajo hemos partido de un problema real en nuestro entorno y provincia: la despoblación del medio rural en la provincia de Albacete y el descenso de población joven en el barrio Polígono San Antón, donde se localiza el instituto. .
Son varias las líneas de actuación que contempla el proyecto. Para sintetizar y de manera prioritaria destacamos, el desarrollo del talento, la educación para el desarrollo sostenible, el desarrollo de proyectos de innovación profesional, creación de modelos de inserción y empleabilidad, junto al uso efectivo de la lengua inglesa.
Información básica
Como proyecto educativo lo centramos en el alumnado de 1º de bachillerato. Y como proyecto de repoblación demográfica, los destinatarios son el barrio Polígono San Antón (Albacete) y las comarcas albaceteñas que presentan una pérdida demográfica significativa desde mediados del siglo XX.
Los alumnos participantes en este proyecto son todos los que actualmente están matriculados en 1º de Bachillerato, 55 alumnos. ¿Por qué los alumnos de 1º de Bachillerato? En este nivel académico el alumnado ha alcanzado la madurez intelectual y humana precisa para entender el proyecto que desarrollaremos. Sus conocimientos y habilidades les permitirán desarrollar las funciones científicas y sociales que precisa el trabajo encomendado. Además les capacitará para realizar un trabajo diferente, en conexión con una realidad rural que muchos desconocen, pero a la que aportarán nuevas perspectivas desde su visión esencialmente urbana.
Los profesores directamente implicados son 9, pertenecientes a diferentes áreas.
Consideramos también participantes directos en este proyecto a los ayuntamientos de las distintas comarcas, concejalías de cultural y de medio ambiente, asociaciones de vecinos, asociaciones de amas de casa en el medio rural, Mancomunidad SACAM (Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel), Sierra del Segura y La Manchuela. La Universidad de Castilla-La Mancha, Facultades de Humanidades y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete. Mencionar también a los antiguos alumnos del IES Amparo Sanz, muchos de ellos colaboran puntualmente con el centro, y para el presente proyecto nos ofrecerán sus conocimientos profesionales en los ámbitos de comercio internacional, internacionalización de empresas, emprendimiento, proyectos europeos de calidad y buenas prácticas educativas. Con lo que nuestro proyecto conecta íntegramente con las líneas educativas del Centro[1].
[1] En el Apartado número 6 del Proyecto Educativo del Centro (PEC), se indica entre los compromisos que adquiere la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado, en el punto 6: Incrementar las posibilidades educativas del entorno y la apertura del centro al mismo y a toda la comunidad educativa, pág.16
- Conocer y analizar las estructuras que sostienen la población
- Realizar un estudio histórico, demográfico, económico, político, social y cultural del barrio Polígono San Antón de Albacete y de los municipios o comarcas que tienen un ritmo mayor de pérdida poblacional.
Las comarcas que hemos seleccionado son: La Manchuela (Jorquera y Ribera de Cubas), Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel- Mancomunidad de municipios-SACAM- (Lezuza, El Ballestero, Peñas de San Pedro y sus aldeas, Masegoso y Casas de Lázaro), Sierra de Segura (Yeste, Nerpio, Ferez, Socovos y Letur). Y en Albacete, el barrio Polígono San Antón (barrio en el que se ubica el IES Amparo Sanz).
Abrir el proyecto a las instituciones, asociaciones y al barrio
Contactar con la asociación de vecinos, alcaldía de Albacete y con los ayuntamientos de los municipios y comarcas objeto de investigación, para conocer sus necesidades y saber si han presupuestado o pensado cómo abordarlo.
Para mejorar las habilidades lingüísticas y sociales del alumnado, se prepararán en talleres de oratoria y expresión verbal (en las áreas de Filosofía y Lenguas Clásicas)
Contactar con la universidad de Castilla-La Mancha para el asesoramiento en nuevos cultivos o cultivos tradicionales, mundo empresarial e internacionalización de productos.
Hacer un estudio de las necesidades más importantes en los municipios seleccionados, desde el contacto con alcaldías, asociaciones rurales, asociaciones de mujeres y de jóvenes.
Analizar propuestas de vivienda y empleo desde las iniciativas públicas o privadas
Proponer proyectos de repoblación, en torno a los siguientes objetivos:
- Revitalizar el potencial local
- Proyectar la internacionalización de productos autónomos,
- Fomentar el trabajo de los colectivos de mujeres o de jóvenes empresarias para la apertura de talleres, casas rurales…
- Mejorar las telecomunicaciones, telefonía móvil, internet..
- Primar la apertura de centros escolares en las poblaciones
- En el caso del Polígono San Antón, en el IES Amparo Sanz, pretendemos potenciar la apertura del centro al barrio,
- Posibilitar en el IES Amparo Sanz la concesión de un Ciclo Formativo de Informática de Grado Medio,
- Asesorar y facilitar la implantación de cultivos tradicionales
Fomentar la creación de un parque arqueológico en la comarca del Campo de Montiel/Sierra de Alcaraz y potenciar el patrimonio histórico y arqueológico de las distintas comarcas.
Alentar al establecimiento de nuevas formas de vida social en la comunidad vecinal,
Procurar que en todas estas propuestas se vele por la mejora del medio ambiente sostenido, por la integración y la convivencia.
Marcar como preferente que todas las propuestas tengan un perfil solidario, de cooperación internacional, de integración de grupos minoritarios e igualdad de género.
El proyecto se llevará a cabo a lo largo del curso escolar 2016/17 y se estructura en tres fases:
- Primera Fase, se corresponde con el primer trimestre escolar (octubre-diciembre de 2016). Inicio, organización y puesta en marcha de la investigación. La subdividimos en 3 etapas:
- Planteamiento del problema a investigar y selección del tema en los distintos departamentos didácticos y materias que lo abordarían. Delimitado el tema: la despoblación rural, se vincula con la programación didáctica, planteando objetivos, contenidos, estándares de aprendizaje, recursos, valores y actividades en las distintas disciplinas.
- A continuación se organizan los grupos de trabajo, la selección de las zonas objeto de análisis, los talleres de oratoria, y se plantea una jornada conjunta de trabajo con representantes de la asociación de padres, delegado de educación, asesor de formación, los alcaldes, presidentes de asociaciones rurales, amas de casa o de jóvenes de los municipios y comarcas en la Diputación Provincial de Albacete.
- Se han organizado 8 grupos de trabajo, que toman el nombre de las 8 comarcas y barrio: Polígono San Antón, Lezuza-El Ballestero, Peñas de san Pedro y sus aldeas, Masegoso-Casas de Lázaro, Yeste, Nerpio, Férez-Socovos -Letur, Jorquera-Ribera de Cubas. Los equipos quedan conformados con un número de alumnos que varía, entre 5 y 9 alumnos en cada uno de ellos. Están coordinados por un profesor y por dos alumnos en cada grupo. Son los portavoces y mediadores entre alumnos, profesores, comunidad educativa e instituciones.
A mediados de noviembre se inicia el proceso de investigación mediante la consulta y establecimiento de fuentes y recursos para el conocimiento y búsqueda de soluciones al problema, organizando toda esta documentación en diferentes bases de datos informáticas. A finales de trimestre se inicia el trabajo de campo, junto con varios padres/madres implicados en el proyecto, visitando las zonas, entrevistando a la población, observando espacios, recursos, etc. Entendemos que el conocimiento de estos datos es esencial para conocer el pasado y comprender la situación actual de estas comarcas elegidas como laboratorio de investigación.
- Segunda Fase, de enero a marzo de 2017. Fase de análisis, recopilación y explicación de los resultados obtenidos. Se subdivide en otras tres etapas:
- La documentación y el material que se ha ido generando en cada una de las materias se coordina por grupos de trabajo. El profesor y alumnos coordinadores recopilarán todos los trabajos realizados de su zona realizados en las distintas materias.
- Cada grupo conformará el volumen del estudio realizado, adecuándolo a la normativa general que seguiremos en todos los grupos. Normativa relativa a diseño, tipo de letra, notas a pie de página, fotografías, fuentes, páginas web, hipervínculos, etc..
- Se redacta una conclusión relativa a la investigación, aportes de las asociaciones, instituciones, comunidad educativa y trabajo de campo conjunta para todos los grupos y zonas de trabajo.
- Tercera Fase. De abril a junio de 2017. Propuesta de soluciones a la despoblación rural. Justificaciones, exposición y entrega del trabajo a los municipios e instituciones.
Desde las distintas materias, ámbitos rurales, asociaciones de jóvenes, de vecinos y los padres/madres se diseñan proyectos de repoblación adaptados a cada comarca. Las características de dichos programas están en función de los datos que obtengamos en la investigación. En cualquier caso los valores e ideas que trabajamos giran en torno a los siguientes bloques:
Revitalizar el potencial local: Proyectar talleres y productos artesanales, Apadrinamientos (del pueblo o de un árbol, un paraje, una casa…). Proyectar la internacionalización de productos autónomos. Aspecto que se conecta además con otra de las líneas educativas prioritarias del centro, ser un referente dentro de la enseñanza bilingüe en lengua inglesa. Asesorar y facilitar la implantación de cultivos tradicionales.
Asociaciones: Fomentar el trabajo de los colectivos de mujeres o de jóvenes empresarias para la apertura de talleres, casas rurales. En el caso del barrio Polígono San Antón, en el IES Amparo Sanz potenciaremos la apertura del centro al barrio, todas las tardes, y se facilitará a los jóvenes el acceso a las pistas polideportivas y a la biblioteca. Alentaremos el establecimiento de nuevas formas de vida social en la comunidad vecinal, sobre todo en los municipios o aldeas donde no quedan pobladores de hecho, valorando la solidaridad entre los grupos de repobladores, el intercambio de trabajos, la apuesta por el respeto a la naturaleza con prácticas de agricultura ecológica, ganadería autóctona, con todos los medios informáticos y de telecomunicaciones a disposición de la comunidad. Temáticas incluidas en la línea educativa del centro y marcadas para el presente curso, como así se indican entre los objetivos generales[2]
Educativas: Primaremos la apertura de centros escolares en las poblaciones, lo que lleva a la apertura de centros de cultura, con biblioteca, sala de Internet, club de lectura, etc. Justificaremos igualmente en el IES Amparo Sanz la concesión de un Ciclo Formativo de Informática de Grado Medio para revitalizar el centro y el barrio.
Sanitarias: Garantizar, en la medida de lo posible, la asistencia sanitaria diaria con la apertura de centros de salud en estas comarcas. Dato sobre el que los alumnos han mostrado un gran interés.
Cultura, deporte y medio ambiente: Conocimiento y difusión del patrimonio histórico-arqueológico. Rehabilitación de bienes de cultura material (viviendas tradicionales, aldeas, corrales, tinadas, puertas..). Conservación de cultura inmaterial (leyendas, bailes, danzas, canciones, ..). Fomentar la creación de un parque arqueológico en la comarca del Campo de Montiel/Sierra de Alcaraz y potenciar el patrimonio histórico y arqueológico de las distintas comarcas.
Telecomunicaciones: Mejora de las telecomunicaciones garantizando la total cobertura de la telefonía móvil e Internet con un doble objetivo, permitir que toda la población tenga acceso a información y la posibilidad de trabajar on line.
Transporte: Posibilitar el servicio diario de autobuses.
Vivienda: reconstrucción y adaptación de las viviendas para contribuir a un plan energético sostenible.
En definitiva, y, como síntesis final, se trata de procurar que en todas estas propuestas se vele por la mejora del medio ambiente sostenido, por la integración y la convivencia. El proyecto alcanza así un perfil solidario, de cooperación internacional, de integración de grupos minoritarios e igualdad de género.
Criterios de acreditación
En cada una de las sesiones de trabajo conjunto levantamos acta desde el inicio de la actividad en septiembre de 2016.
Se expedirá certificado a los profesores participantes que asistan al 85% de las sesiones.
El alumnado también recibirá un certificado por su particpación en el PIE. Los alumnos que no hayan superado alguna de las fases del proyecto o sus trabajos no sean aptos para ser publicados, no recibirán el certificado.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|