Cargando ...
Ateca: Experiencias inmersivas en el aula. Gafas VR (Edición 1)
Convocatoria
Resumen

RUTA 3 (ATECA)
Esta acción formativa tiene como finalidad capacitar a docentes en el uso integral de tecnologías de escaneo y diseño 3D con fines educativos. A lo largo del curso, se aprenderá a escanear objetos reales con la app Polycam, editar y optimizar modelos con Meshmixer, y preparar archivos para impresión 3D utilizando OrcaSlicer. Además, se abordarán buenas prácticas en la gestión de archivos 3D y se explorarán propuestas didácticas para integrar estas herramientas en el aula, favoreciendo la creatividad, el pensamiento espacial y la innovación pedagógica.
Esta acción formativa pertenece al itinerario de Formación Profesional RUTA 3.
COMPETENCIAS:
• Marco de Desarrollo Profesional Docente (MCDPD):
Cursos nivel intermedio: competencias en diseño curricular, coordinación con agentes externos, innovación metodológica y trabajo colaborativo. *Área: Aprendizaje y Enseñanza. Competencia: Programación del proceso de aprendizaje y enseñanza. Descriptor 1.3 y Área: Aprendizaje y Enseñanza. Competencia: Práctica y gestión del
• Marco de Competencia Digital Docente (MRCDD):
Curso Nivel Intermedio: Nivel B1-B2: uso funcional de herramientas digitales para la coordinación con empresas, seguimiento del alumnado y gestión documental del programa Dual.
Esta acción formativa tiene como finalidad capacitar a docentes en el uso integral de tecnologías de Realidad Virtual con fines educativos. A lo largo del curso, se aprenderán conceptos y uso de RA/RV/RM, 3DoF/6DoF, así como despliegue y administración de visores XR en el centro (standalone y PCVR) incluyendo casting, perfiles y control de sesiones. También se seleccionará, instalará y gestionará software VR educativo cumpliendo criterios pedagógicos, técnicos y de protección de datos. Se aprenderá a diseñar un micro contenido XR como por ejemplo un tour 360º, planificando su integración curricular con evaluación por evidencias, todo ello favoreciendo la innovación pedagógica.
Esta acción formativa pertenece al itinerario de Formación Profesional RUTA 3.
Los cursos de formación dirigidos específicamente al profesorado de Formación Profesional están financiados por el Ministerio de Educación , Formación Profesional y Deportes y cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+)

Información básica
Esta acción formativa va dirigida al profesorado no universitario en activo que imparte docencia en centros y etapas sostenidos con fondos públicos de la administración regional en Castilla-La Mancha EXCLUSIVAMENTE en ciclos formativos de Formación Profesional.
Coordinadores de aulas ATECA de centros educativos y profesorado de FP
(Tendrán prioridad las personas coordinadoras de Aulas ATECA)
Número mínimo de participantes: 15
Número máximo 100
Este curso ofrece a los profesores las herramientas necesarias para capacitar a docentes en el uso integral de tecnologías de Realidad Virtual con fines educativos fomentando el aprendizaje práctico, la creatividad y el uso de tecnologías emergentes en el aula.
Objetivos:
- Alinear conceptos XR y seguridad de uso
- Desplegar y mantener visores XR en el centro
- Seleccionar y gestionar software educativo VR y su despliegue.
- Crear un micro‑contenido XR y planificar su uso curricular con evaluación
- Conocer proyectos de innovación educativa con aplicación en RV
Requisitos
-
- Para PCVR: CPU i5/Ryzen 5 o superior, 16 GB RAM, GPU dedicada clase media reciente, 1× USB 3.x, 1× salida vídeo compatible, Wi‑Fi estable.
- Para standalone: Wi‑Fi 5/6, acceso a consola de gestión (según fabricante), pantalla de proyección o casting en aul.
- Aula: área despejada, alfombrilla de seguridad, desinfección, fundas higiénicas, regleta de carga, armario seguro
Contenidos
Módulo 1 — Introducción a la RV
Contenidos clave
- Historia breve de XR y aplicaciones en FP.
- Conceptos de Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual (RV) y Realidad Mixta (RM).
- 3DoF vs 6DoF: tracking, casos de uso, implicaciones didácticas.
- Confort y seguridad: mareo (VR sickness), tiempos de exposición, ergonomía, área segura (guardian/boundary).
- Ética, privacidad y protección de datos (orientaciones RGPD/LOPDGDD para aula).
Secuencia propuesta
1. Icebreaker XR y expectativas (20’)
2. Línea de tiempo XR + casos en FP (30’)
3. 3DoF/6DoF: demo guiada (40’)
4. Seguridad/higiene, espacio seguro y ajustes básicos (IPD, correas) (40’)
5. Actividad en grupos: análisis de un caso real (40’)
6. Puesta en común + Q&A (30’)
Práctica síncrona
- Configurar un guardian seguro y practicar protocolo de entrada/salida del visor.
Asíncrona (1 h)
- Mini‑quiz + elaboración de un glosario XR (10 términos) para el centro.
Evidencias: quiz y glosario.
Módulo 2 — Hardware y dispositivos
Contenidos clave
- Topologías: Standalone vs PCVR (tethered), link/air‑link, inside‑out vs estaciones externas.
- Ecosistema por familias (visión general):
- Plataforma PCVR (p. ej., runtime tipo SteamVR/OpenXR, drivers, actualizaciones).
- Plataformas standalone (perfiles, enrollment, modo kiosko/gestionado).
- Administración/MDM (enfoque genérico):
- Alta de dispositivos, creación de grupos, asignación de apps, control de sesión, casting.
- Políticas de seguridad: bloqueo, factory reset, remote wipe (si aplica).
- Logística de aula: ratio, tiempos, limpieza e higiene (mascarillas faciales, toallitas sin alcohol para lentes, fundas desechables), almacenamiento y carga.
- Solución de problemas: tracking, drift, guardian, link, rendimiento.
Secuencia
1. Mapas de dispositivos y requisitos mínimos (30’)
2. Standalone vs PCVR: comparativa práctica (40’)
3. Alta y configuración inicial de un visor (demo) (40’)
4. Gestión básica tipo MDM: perfiles, kiosko, asignación de app (45’)
5. Casting a proyector/pantalla y control de sesión (40’)
6. Checklist de higiene y mantenimiento + Q&A (25’)
Práctica síncrona:
- Dar de alta un visor en modo gestionado y habilitar kiosko con 1 app docente.
Práctica Asíncrona:
- Entregar Checklist hardware para el centro + Plan logístico (roles, tiempos, higiene, almacenaje, carga, reposición).
Evidencias: checklist y plan logístico.
Módulo 3: Software y ecosistema VR
Contenidos clave
- Estándares y compatibilidad: OpenXR, runtimes (p. ej., SteamVR), stores (Quest/App Lab, Viveport, Pico Store) y canales privados.
- Tipologías de contenidos educativos: simulación técnica, seguridad laboral, soft skills/idiomas, anatomía/salud, industria, comercio, etc.
- Criterios de selección: objetivos, competencias, 3DoF/6DoF, duración, idioma, accesibilidad, analítica, licencia, coste, comfort rating.
- Despliegue y actualización de apps: canales privados/empresariales, versionado, permisos.
- Integración con LMS del centro: evidencias (capturas, informes)
- Protección de datos: minimización, consentimiento informado cuando aplique, avisos de privacidad; almacenamiento de grabaciones.
Secuencia
1. Panorama del software y canales de distribución (35’)
2. Taller de selección: analizar 3 apps y puntuar (60’)
3. Despliegue controlado: de la store al visor gestionado (40’)
4. Analítica/evidencias y vinculación a LMS (40’)
5. Puesta en común + repositorio colaborativo del curso (25’)
Práctica síncrona
- Desplegar 2 apps: una standalone y una PCVR, y documentar el procedimiento.
Práctica asíncrona
- Shortlist (5) apps para el propio centro con la rúbrica y recomendación final.
Evidencias: shortlist con puntuaciones y justificación.
Módulo 4 — Diseño de contenidos + integración en el aula.
Contenidos clave
- Opciones de creación: no‑code/low‑code (escenas guiadas, preguntas), contenidos 360º (guion, grabación, stitching, publicación) y captura 3D del mundo real (nociones de fotogrametría, LiDAR y Gaussian Splatting a nivel conceptual).
- Diseño instruccional: objetivos, microaprendizaje, scaffolding, evaluación por competencias.
- Accesibilidad e inclusión: tamaños de texto/GUI, contraste, audio descriptivo.
- Integración en el aula: modelos rotacionales, roles (operador, observador, notario), tiempos, ratio y plan B.
- Evaluación y evidencias: rúbricas, listas de cotejo y portfolio de capturas/informes.
Secuencia
1. De la idea al prototipo: mapa de experiencias (30’)
2. Taller A (opción 360º): diseño, captura y tour con hotspots + cuestionario (90’)
3. Taller B (opción escena interactiva no‑code): navegación, objetivos y evaluación (90’)
4. Integración curricular: secuencia didáctica, riesgos y accesibilidad (30’)
Práctica síncrona
- Entregar un micro‑contenido (tour 360º o escena interactiva) listo para su uso en clase.
Práctica asíncrona
- Redactar Secuencia Didáctica XR (plantilla) y plan de evaluación (rúbrica/lista de cotejo).
Evidencias: micro‑contenido + secuencia didáctica.
Módulo 5 – Exposición y muestra de proyectos de Innovación educativa en FP haciendo uso de Gafas VR.
Temporalización y estructura de las sesiones presenciales / virtuales
17,5 horas síncronas; 2 h 20 min x 7 días; 2 h x 1 día
2,5 horas asíncronas
• Día: 20 Mes: NOVIEMBRE Horario de 17-19:30 H
• Día: 25 Mes: NOVIEMBRE Horario de 17-19:30 H
• Día: 27 Mes: NOVIEMBRE Horario de 17-19:30 H
• Día: 2 Mes: DICIEMBRE Horario de 17-19:30 H
• Día: 4 Mes: DICIEMBRE Horario de 17-19:30 H
• Día: 9 Mes: DICIEMBRE Horario de 17-19:30 H
• Día: 11 Mes: DICIEMBRE Horario de 17-19:30 H
• Día: 16 Mes: DICIEMBRE Horario de 17-19 H
Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
En todas las sesiones virtuales es obligatorio mantener la cámara del ordenador encendida, a no ser que el tutor/coordinador indique lo contrario. De persistir en apagarla se podrá poner como no asistente a la sesión.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de las sesiones virtuales fuera de espacio habilitado para ello en esta plataforma, así como la comunicación o difusión de la grabación o cualquier otro tratamiento de los datos contenidos en ella sin la autorización expresa del responsable respectivo, advirtiéndose expresamente que, en caso de incumplimiento de esta prohibición, podrá incurrir en las infracciones administrativas o penales correspondientes, conforme a lo previsto en la normativa aplicable.
Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.
Cualquier duda o pregunta, puedes contactarnos escribiendo un email a fp.crfp@jccm.es
| INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS | |
| Responsable | Dirección General de Innovación Educativa y Centros |
| Finalidad | Gestión de la formación del personal docente no universitario, así como la gestión del registro del profesorado |
| Legitimación | 6.1.c) Cumplimiento de una obligación legal del Reglamento General de Protección de Datos; 6.1.e) Misión en interés público o ejercicio de poderes públicos del Reglamento General de Protección de Datos. |
| Destinatarios | No existe cesión de datos |
| Derechos | Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de sus datos, así como otros derechos, tal y como se explica en la información adicional. |
| Información adicional | Disponible en la dirección electrónica: https://rat.castillalamancha.es/info/0212 |
Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Criterios de acreditación
- Asistencia como mínimo al 85% de las horas de las sesiones virtuales.
- Presentación de la tarea y/o cuestionario de evaluación en tiempo y forma con valoración positiva.
- Participación en los foros de cada sesión virtual, respondiendo a los temas planteados por el ponente.
| nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
|---|
Elige un motivo de rechazo:
| Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
|---|