Cargando ...
Biotecnología en la reproducción (Edición 1)
Convocatoria

Resumen
Esta acción formativa pretende proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre las principales herramientas biotecnológicas aplicadas a la reproducción, incluyendo evaluación de gametos, técnicas de criopreservación, fecundación in vitro, citometría de flujo y PCR cuantitativa para análisis de expresión génica.
Los cursos de formación dirigidos específicamente al profesorado de Formación Profesional están financiados por el Ministerio de Educación , Formación Profesional y Deportes y cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+)
Información básica
Esta acción formativa va dirigida al profesorado no universitario en activo que imparte docencia en centros y etapas sostenidos con fondos públicos de la administración regional en Castilla-La Mancha EXCLUSIVAMENTE en ciclos formativos de Formación Profesional de la especialidad o familia profesional: SANIDAD
En primer lugar, se admitirán las solicitudes del profesorado que imparte docencia en el Curso de Especialización de Cultivos Celulares.
A continuación, se admitirán por este orden las solicitudes del resto de docentes de las especialidades de: Procesos de diagnóstico, Procedimientos diagnósticos, Procesos Sanitarios y, por último, Procedimientos sanitarios.
10 plazas.
* La admisión se realizará por riguroso orden de inscripción, siempre que se cumplan los criterios expuestos anteriormente.
- Proporcionar conocimientos teóricos fundamentales sobre las principales herramientas biotecnológicas aplicadas a la reproducción animal y humana.
- Formar en técnicas prácticas para la evaluación de gametos (espermatozoides y ovocitos) utilizando microscopía óptica y fluorescencia.
- Capacitar en métodos de criopreservación, incluyendo congelación lenta y vitrificación de gametos y tejidos reproductivos.
- Instruir en procedimientos de fecundación in vitro (FIV), tanto convencionales como mediante microinyección espermática (ICSI).
- Entrenar en el uso de citometría de flujo para analizar parámetros funcionales de los espermatozoides como viabilidad, integridad de membrana y actividad mitocondrial.
- Introducir a la qPCR en tiempo real, enfocándose en la extracción de ARN, síntesis de cDNA y análisis de expresión génica en ovocitos.
- Familiarizarse con equipamiento especializado mediante una visita a un laboratorio de reproducción animal, con explicación de técnicas y logros.
ESTRUCTURA
26 de mayo de 2025: Evaluación de Gametos
- Teoría (2 h): Introducción a los gametos (espermatozoides y ovocitos): características, estructura y funciones.
- Técnicas de evaluación seminal y evaluación de ovocitos
- Práctica (3 h): Recolección y preparación de muestras.
- Análisis de espermatozoides mediante microscopía óptica y tinciones específicas.
- Evaluación de la calidad de ovocitos mediante microscopía de fluorescencia
Profesora: Marta Neila Montero. Investigadora postdoctoral
27 de mayo de 2025: Técnicas de Criopreservación
- Teoría (2 h): Principios de la criobiología.
- Métodos de criopreservación: vitrificación y congelación lenta.
- Agentes crioprotectores y su efecto sobre gametos y embriones.
- Práctica (3 h): Preparación de medios de criopreservación.
- Criopreservación y descongelación de espermatozoides y ovocitos.
- Vitrificación de corteza ovárica y tejido testicular
Profesora: Paula Bóveda Gómez. Investigadora Juan de la Cierva
28 de mayo de 2025: Fecundación In Vitro (FIV)
- Teoría (2 h): Fundamentos de la FIV: sincronización hormonal y recuperación de ovocitos.
- Procedimientos de fecundación: ICSI (inyección intracitoplasmática) y métodos convencionales.
- Cultivo embrionario y factores que afectan la tasa de éxito.
- Práctica (3 h): Preparación de ovocitos y espermatozoides para la FIV.
- Realización de procedimientos de fecundación en medios de cultivo.
- Observación de divisiones celulares iniciales bajo microscopio invertido.
Profesora: María Iniesta Cuerda (2 horas). Investigadora retorno JCCM y Juan Ángel Laborda (3 h). Técnico del laboratorio de reproducción.
29 de mayo de 2025: Citometría de Flujo para Evaluación de Espermatozoides
- Teoría (2 h): Principios de citometría de flujo.
- Aplicaciones en la evaluación espermática: análisis de ADN, viabilidad y capacidad funcional.
- Interpretación de datos y consideraciones experimentales.
- Práctica (3 h): Preparación de muestras espermáticas para análisis.
- Uso del citómetro de flujo para evaluar integridad de membrana y actividad mitocondrial.
- Análisis e interpretación de los resultados.
Profesora: María Iniesta Cuerda. Investigadora retorno JCCM
30 de mayo de 2025: PCR Cuantitativa en Tiempo Real (qPCR) para Expresión Génica de Ovocitos
- Teoría (2 h): Principios de la qPCR: ciclo umbral, especificidad y cuantificación.
- Diseño de experimentos para análisis de expresión génica.
- Genes clave relacionados con la calidad ovocitaria y embrionaria.
- Práctica (3 h): Extracción de ARN y síntesis de cDNA a partir de ovocitos.
- Preparación de reactivos y ejecución de qPCR.
- Análisis de datos y comparación de niveles de expresión génica.
Profesora: Carmen Picazo Córdoba (3 horas). Investigadora programa Investigo y Javier Argandoña (3 horas). Técnico de ETSIAMB.
2 de junio de 2025: Visita a laboratorio de reproducción animal de la ETSIAMB
- Explicación y visualización de todo el equipamiento utilizado en este tipo de laboratorios, así como de los principales logros del grupo. (2 horas)
Profesora: Ana Josefa Soler Valls. Catedrática de producción animal y responsable del grupo
- Evaluación de contenidos (3 horas). Carmen Picazo Córdoba. Investigadora programa Investigo
Horario y calendario de las sesiones:
DÍAS | HORA Y LUGAR |
Del 26 al 30 de mayo |
De 16:30 a 21:30 h.
Laboratorios Escuela de Biotecnología UCLM. Campus de Albacete.
|
2 de junio |
De 16:30 a 18:30h.
en las instalaciones de ETSIAMB carretera de las Peñas, s/n. Albacete
|
Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
En todas las sesiones virtuales es obligatorio mantener la cámara del ordenador encendida, a no ser que el tutor/coordinador indique lo contrario. De persistir en apagarla se podrá poner como no asistente a la sesión.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de las sesiones virtuales fuera de espacio habilitado para ello en esta plataforma, así como la comunicación o difusión de la grabación o cualquier otro tratamiento de los datos contenidos en ella sin la autorización expresa del responsable respectivo, advirtiéndose expresamente que, en caso de incumplimiento de esta prohibición, podrá incurrir en las infracciones administrativas o penales correspondientes, conforme a lo previsto en la normativa aplicable.
Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.
Cualquier duda o pregunta, puedes contactarnos escribiendo un email a fp.crfp@jccm.es
Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Criterios de acreditación
- Asistencia como mínimo al 85% de las horas de las sesiones virtuales y/o presenciales establecidas, según se establece en la Orden de 08-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.
- Presentar las tareas y/o realizar cuestionarios, que se solicitaran, de evaluación en tiempo y forma y con valoración positiva.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|