Cómo programar con la LOMLOE y creación de situación de aprendizaje (Edición 1)

Convocatoria

Periodo de inscripción Del 06/09/2023 al 18/09/2023
Periodo de realización Del 23/09/2023 al 20/12/2023
Eje formativo Desarrollo profesional docente
Estado Consolidada

Resumen

El nuevo currículo establecido a partir de la Ley Orgánica 3/2020, de 27 de diciembre, que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) entrará en vigor para todos los cursos de todas las etapas educativas el curso 2023/24 de acuerdo con el calendario previsto en su disposición final quinta.

Su implantación está suponiendo importantes modificaciones en la planificación de la enseñanza por parte del profesorado por lo que consideramos importante su formación en este sentido. El proyecto de formación que se presenta, dado su carácter práctico, pretende profundizar y analizar la estructura del nuevo currículo, así como su aplicación en el área, materia o ámbito del que sea responsable cada uno de los profesores y profesoras a los que va dirigido a través de las situaciones de aprendizaje.

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Desarrollo profesional docente
Modalidad Curso
Ámbito Regional
Forma de impartición Distancia
Línea Desarrollo Profesional Docente
Nº máximo de participantes 50
Nº mínimo de participantes 25
Tutor Juan Francisco Díaz Canals
Destinatarios

El curso está dirigido a docentes en activo de Educación Primaria y Educación Secundaria (ESO y Bachillerato) que prestan servicios en centros educativos de enseñanza no universitaria sostenidos con fondos públicos de la administración regional en Castilla-La Mancha.

En caso de que el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas, se realizará la admisión por riguroso orden de solicitud.

 

PONENTE: Juan Francisco Díaz Canals. Doctor en Inovación e Investigación en Educación (UNED). Licenciado en Economía (UCLM).

Objetivos
  • Adaptar las programaciones didácticas al nuevo cambio curricular establecido en la LOMLOE e introducir las situaciones de aprendizaje en la práctica habitual del profesorado en el aula.
  • Analizar el currículo que establecen los decretos de currículo derivados de la implantación de la LOMLOE.
  • Relacionar los elementos curriculares en el área/materia/ámbito que imparta el profesorado: competencias clave, competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación.
  • Conocer y aplicar metodologías activas e inclusivas en el aula coherentes con las demandas curriculares a través de las situaciones de aprendizaje.
  • Establecer criterios de calificación acordes con el nuevo currículo y con la normativa castellanomanchega de evaluación.
  • Elaborar situaciones de aprendizaje para su aplicación en las aulas de los centros de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

CONTENIDOS:

PRIMERA: “ELEMENTOS DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. SABERES BÁSICOS: CONSTRUCCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS”

  • Planificación y metodología de trabajo del curso. 
  • Qué pretendemos con la sesión. 
  • Novedades LOMLOE en E. Primaria, ESO y Bachillerato: principios pedagógicos, organización, evaluación (promoción y titulación).
  • Estructura curricular LOMLOE y diferencias con la de la LOMCE. 
  • Elementos de una programación didáctica. 
  • Decretos de currículo: situación de cada área/materia/ámbito.
  • Unidades de programación: qué es y en qué se diferencia de las unidades didácticas. ¿Son importantes los saberes en sí mismos o cómo utilizarlos para resolver situaciones?
  • Análisis y secuenciación de los Saberes Básicos en unidades didácticas.
  • Ejemplo práctico. 
  • Síntesis de lo expuesto. 
  • Tarea:
  1. Elegir una materia/ámbito y un curso de E. Primaria, ESO o Bachillerato.
  2. Secuenciar los Saberes Básicos del curso seleccionado en UUDD.

SEGUNDA:” COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CUANDO LA META ES APRENDER A UTILIZAR LOS SABERES”

  • Resumen de la primera sesión y de las preguntas más frecuentes. 
  • Qué pretendemos con la sesión. 
  • Análisis de las competencias específicas y de los criterios de evaluación del área/materia/ámbito.
  • Relación entre los elementos curriculares: Saberes Básicos, Criterios de Evaluación y Competencias Específicas de las áreas, materias o ámbitos.
  • Cómo evaluar un criterio de evaluación. 
  • Ejemplo práctico. 
  • Síntesis de lo expuesto.
  • Tarea: Elaborar una tabla en la que se relacionen todos los elementos curriculares de la materia o ámbito en cada unidad didáctica e incluir los saberes básicos, las competencias específicas y los criterios de evaluación en cada una.

TERCERA: “LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y LAS COMPETENCIAS CLAVE: PERFIL DE SALIDA”

  • Resumen de la segunda sesión y de las preguntas más frecuentes. 
  • Qué pretendemos con la sesión. 
  • El perfil de salida en la E. Primaria y en la ESO y su equivalente en Bachillerato.
  • Descriptores del perfil de salida y su relación con los elementos curriculares de las áreas, materias o ámbitos.
  • Las competencias clave y los descriptores operativos. 
  • Relación entre los elementos curriculares: Saberes Básicos, Competencias Clave (Descriptores Operativos), Criterios de Evaluación y Competencias Específicas de las áreas, materias o ámbitos.
  • Ejemplo práctico. 
  • Síntesis de lo expuesto.
  • Tarea: Completar la tabla de la tarea anterior con la relación de los descriptores operativos de las competencias clave.

CUARTA: “EVALUACIÓN COMPETENCIAL DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA ENSEÑANZA”

  • Resumen de la tercera sesión y de las preguntas más frecuentes.
  • Qué pretendemos con la sesión.
  • Evaluación competencial: qué es, características, estrategias e instrumentos.
  • Evaluación de los aprendizajes: Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Ejemplo práctico.
  • Guion del apartado sobre los criterios de calificación de un área/materia/ámbito de una programación didáctica.
  • Síntesis de lo expuesto.
  • Tarea: Redactar los criterios de calificación analizados de un área, materia o ámbito siguiendo el modelo propuesto. 

QUINTA: “USO DE LAS RÚBRICAS. HERRAMIENTAS PARA EVALUAR Y CALIFICAR LOS APRENDIZAJES”.

  • Resumen de la cuarta sesión y de las preguntas más frecuentes.
  • Qué pretendemos con la sesión.
  • Diferencia entre evaluación y calificación.
  • Rúbricas de evaluación: Sugerencias para su elaboración. Uso de las rúbricas.
  • Evaluación de la enseñanza. Indicadores a evaluar y procedimiento.
  • Procedimiento de calificación de las áreas, materias o ámbitos.
  • Herramientas para evaluar y calificar los aprendizajes: Cuaderno de evaluación del CRFP y la propuesta por el SIE en Albacete.
  • Presentación de la “Herramienta sabinera” para evaluar y calificar los aprendizajes.
  • Síntesis de lo expuesto.
  • Tarea: Volcar los datos de un grupo en la “Herramienta sabinera” y obtener la calificación simulada de una unidad didáctica de un alumno/a. 

SEXTA: “INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: APLICACIÓN A TRAVÉS DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS.”

  • Resumen de la quinta sesión y de las preguntas más frecuentes.
  • Qué pretendemos con la sesión.
  • Inclusión educativa a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en las programaciones didácticas.
  • Metodologías activas para la adquisición de los criterios de evaluación y las competencias específicas.
  • Modelo del apartado sobre la inclusión educativa de una programación didáctica. 
  • Ejemplo práctico. 
  • Resumen de lo expuesto.
  • Tarea: Elaborar el apartado de la programación didáctica relativo a la inclusión siguiendo el modelo propuesto eligiendo las medidas de Consejería, centro y aula para el área/materia/ámbito. 

SÉPTIMA: “SITUACIONES DE APRENDIZAJE: CUANDO LA META ES APRENDER A UTILIZAR LOS SABERES”

  • Resumen de la sexta sesión y de las preguntas más frecuentes.
  • Qué pretendemos con la sesión. 
  • Qué son y qué no son las situaciones de aprendizaje y su diferencia con las actividades, problemas y ejercicios.
  • Tipos de situaciones de aprendizaje en función de su duración.
  • Pasos para la elaboración de una situación de aprendizaje. 
  • Ejemplos prácticos.
  • Resumen de lo expuesto. 
  • Conclusiones del curso. 

Tarea: Diseñar una situación de aprendizaje dentro de una unidad didáctica según el modelo propuesto. 

Metodología Metodología de carácter práctico ya que se elaborará material para el propio profesorado.
Observaciones

PROCESO DE ADMISIÓN:

  • Listado provisional de admitidos: 19 de septiembre.
  • Periodo de reclamaciones: 20-21 de septiembre.
  • Listado definitivo de admitidos: 22 de septiembre.
  • Cuestionario de opinión obligatorio: Del 13 de noviembre al 16 de diciembre.

Los listados serán publicados en la plataforma del CRFP. 

LUGAR DE CELEBRACIÓN: ONLINE, a través de TEAMS. Se accederá a las sesiones a través de los enlaces disponibles al entrar a la Acción Formativa..

CALENDARIO SESIONES: 

SESIÓN 1 ONLINE MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 17 A 19 HORAS 
SESIÓN 2 ONLINE MARTES 10 DE OCTUBRE DE 17 A 19 HORAS
SESIÓN 3 ONLINE MARTES 17 DE OCTUBRE DE 17 A 19 HORAS
SESIÓN 4 ONLINE MARTES 24 DE OCTUBRE DE 17 A 19 HORAS
SESIÓN 5 ONLINE JUEVES 02 DE NOVIEMBRE DE 17 A 19 HORAS
SESIÓN 6 ONLINE MARTES 07 DE NOVIEMBRE DE 17 A 19 HORAS
SESIÓN 7 ONLINE MARTES 14  DE NOVIEMBRE DE 17 A 19 HORAS

Para más información dirigirse a: crfp.ab@jccm.es

 

Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.

Una vez que te inscribes en esta acción formativa adquieres el compromiso de completarla. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro/a docente.

En todas las sesiones virtuales es obligatorio mantener la cámara encendida a no ser que el tutor/coordinador indique lo contrario. De persistir en apagarla se podrá marcar como no asistente a la sesión.

Criterios de acreditación

Número de horas 30
Número de créditos 3
Criterios de certificación
  • Asistencia como mínimo al 85% de las horas de las jornadas, controlada por hoja de firmas al inicio de cada bloque.
  • Realizar y entregar los trabajos indicados en cada sesión en tiempo y forma a través de la plataforma del CRFP.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal