Cargando ...
CONVIVENCIA RESTAURATIVA (Edición 1)
Círculos restaurativos.
Convocatoria
Resumen
El presente grupo de trabajo, dirigido a todos los docentes del centro, no solo busca mejorar la convivencia en el centro educativo, sino que también se alinea con la formación integral de los estudiantes y el desarrollo de una comunidad educativa más solidaria y respetuosa. Al respecto, justificamos la realización de esta formación en base a las ventajas que nos ofrecen las prácticas restaurativas:
1. Promoción de un ambiente positivo: Las prácticas restaurativas fomentan un clima escolar más positivo, donde se prioriza el respeto y la empatía. Esto contribuye a una convivencia más armoniosa entre estudiantes y docentes.
2. Resolución de conflictos: Estas prácticas ofrecen herramientas efectivas para la resolución de conflictos, permitiendo que los estudiantes aprendan a manejar sus diferencias de manera constructiva. Esto no solo beneficia a los involucrados, sino que también crea un modelo a seguir para otros.
3. Desarrollo de habilidades socioemocionales: Al implementar prácticas restaurativas, los profesores ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades como la comunicación, la escucha activa y la empatía, que son esenciales para su crecimiento personal y social.
4. Inclusión y participación: Las prácticas restaurativas promueven la inclusión de todos los miembros de la comunidad educativa, permitiendo que cada voz sea escuchada y valorada. Esto fortalece el sentido de pertenencia y cohesión en el grupo.
5. Prevención de la violencia y el acoso: Al centrarse en la restauración de relaciones y la construcción de comunidad, estas prácticas pueden ser una herramienta eficaz para prevenir situaciones de violencia y acoso escolar.
6. Mejora del rendimiento académico: Un ambiente escolar positivo y colaborativo puede influir directamente en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que se sienten más motivados y apoyados en su proceso de aprendizaje.
7. Formación continua de los docentes: La implementación de estas prácticas requiere que los profesores se capaciten y reflexionen sobre su propia práctica educativa, lo que contribuye a su desarrollo profesional y personal.
Información básica
1. Capacitación y formación: Proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios sobre prácticas restaurativas, incluyendo técnicas de mediación y resolución de conflictos.
2. Fomentar un ambiente positivo: Crear un entorno escolar donde se promueva el respeto, la empatía y la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.
3. Implementación de estrategias: Desarrollar e implementar estrategias restaurativas en el aula y en la escuela, adaptándolas a las necesidades específicas de los estudiantes y del contexto escolar.
4. Promoción de habilidades socioemocionales: Ayudar a los profesores a integrar el desarrollo de habilidades socioemocionales en su práctica diaria, fomentando la comunicación efectiva y la empatía entre los estudiantes.
5. Prevención de conflictos: Establecer mecanismos proactivos para prevenir conflictos y situaciones de acoso escolar, promoviendo la resolución pacífica de diferencias.
6. Evaluación y seguimiento: Crear un sistema de evaluación para medir la efectividad de las prácticas restaurativas implementadas y realizar un seguimiento continuo de su impacto en la comunidad escolar.
7. Fomentar la participación de la comunidad: Involucrar a padres, estudiantes y otros miembros de la comunidad en el proceso de prácticas restaurativas, promoviendo un enfoque colaborativo y participativo.
8. Reflexión y mejora continua: Establecer espacios de reflexión y diálogo entre los docentes para compartir experiencias, aprendizajes y buenas prácticas en la implementación de las prácticas restaurativas.
9. Construcción de relaciones: Fortalecer las relaciones entre estudiantes y profesores, así como entre los propios docentes, creando un sentido de comunidad y apoyo mutuo.
10. Difusión de la cultura restaurativa: Promover una cultura restaurativa en la escuela, donde se valore la reparación de relaciones y se priorice el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.
Estos objetivos pueden ayudar a guiar el trabajo del grupo y asegurar que se logren resultados positivos en la implementación de prácticas restaurativas en el entorno escolar.
Todas las sesiones tendrán una duración de 2 horas de 16:00 a 18:00 en el IES José Isbert
1º Sesión: 05/02/2025
2º Sesión: 19/03/2025
3º Sesión: 07/05/2025
El resto del horario se empoleará en:
1.- Elaboración y análisis de materiales.
2.- Puesta en marcha de actividades elaboradas.Criterios de acreditación
1.- Participa activamente de las actividades programadas.
2.- Diseña y pone en marcha al menos dos círculos restaurativos para la resolución de conflictos.
3.- Completa un 85% del horario establecido en el grupo de trabajo.| nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
|---|
Elige un motivo de rechazo:
| Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
|---|