Desarrollo afectivo-sexual del alumnado con necesidades educativas especiales (Edición 1)

Convocatoria

Periodo de inscripción Del 17/02/2025 al 07/03/2025
Periodo de realización Del 10/03/2025 al 31/05/2025
Eje formativo Inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada

Resumen

En el ámbito de la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, en los últimos años se han logrado importantes avances en diversas áreas clave. Temas como la Convención de Derechos, la Calidad de Vida, la Autodeterminación, los Proyectos de Vida, la Autonomía Personal, la Accesibilidad y la Inclusión Social han sido abordados desde múltiples perspectivas, influyendo en todos los ámbitos de la vida de este alumnado.

Sin embargo, la realidad nos muestra que no todas estas dimensiones reciben la misma atención y prioridad. Con demasiada frecuencia, la esfera afectivo-sexual queda relegada, ignorándose o minimizándose la importancia de educar y prestar apoyos en este ámbito.

Atender la sexualidad del alumnado con necesidades educativas especiales es una responsabilidad compartida. Desde el ámbito profesional (profesorado, personal no docente, alumnado en prácticas, voluntariado...), el familiar (padres, madres, hermanos/as...), el institucional (organismos, administraciones, entidades del sector...) y la sociedad en su conjunto, todos pueden y deben contribuir. Pero, sobre todo, las propias personas con necesidades educativas especiales —infancias, adolescencias y juventudes— deben ser reconocidas como protagonistas de su propia vida y desarrollo.

Esta acción formativa tiene como objetivo visibilizar y atender la sexualidad en todas las etapas evolutivas, desde la infancia hasta la vejez, garantizando que ninguna persona quede excluida de este derecho fundamental. Se abordarán las necesidades de quienes requieren mayor frecuencia e intensidad de apoyos, así como de quienes tienen una mayor autonomía en su desarrollo personal.

Los objetivos son siempre los mismos: que el alumnado con necesidades educativas especiales aprenda a conocerse, aceptarse, quererse, expresarse y relacionarse en igualdad y desde los buenos tratos.

Tutora: Natalia Rubio Arribas

            

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Inclusión, igualdad y convivencia
Modalidad Curso
Ámbito Regional
Forma de impartición Mixto
Línea Inclusión, igualdad y convivencia
Nº máximo de participantes 125
Nº mínimo de participantes 15
Tutor Juan José Isidro Limón, Natalia Rubio Arribas
Destinatarios

125 docentes en activo, 25 por provincia, que desarrollen su labor docente en centros sostenidos con fondos públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por orden de recepción de solicitudes en cada provincia.

Debe haber un mínimo de 10 incripciones en cada provincia.

Objetivos

Comprender el Hecho Sexual Humano y las distintas diversidades para interpretar y atender la sexualidad de infancias, adolescencias y juventudes con necesidades educativas especiales.

Asimilar claves y estrategias que favorezcan el desarrollo afectivo-sexual del alumnado con necesidades educativas especiales (incluyendo discapacidad, diversidad funcional o enfermedades raras).

Adquirir competencias y habilidades para abordar y gestionar situaciones relacionadas con la afectividad, la sexualidad y las relaciones sociales en los diferentes contextos de interacción con el alumnado con necesidades educativas especiales.

Objetivos específicos

Adquirir conocimientos y estrategias para abordar la sexualidad tanto con el alumnado con necesidades educativas especiales como con sus familias, promoviendo una educación afectivo-sexual integral.

Desarrollar habilidades que permitan a infancias, adolescencias y juventudes con discapacidad, diversidad funcional o enfermedades raras conocerse, aceptarse y expresar su sexualidad de manera satisfactoria, siendo protagonistas de su propia historia de vida.

Analizar y gestionar casos en los que la sexualidad se manifieste de manera inadecuada o como un problema, identificando pautas de actuación eficaces.

Favorecer la implicación de los equipos profesionales en la educación sexual del alumnado con necesidades educativas especiales, promoviendo la coordinación y transversalidad, unificando criterios en las intervenciones y estableciendo protocolos de derivación cuando sea necesario.

Incorporar la intervención con familias y familiares, facilitando herramientas y estrategias que promuevan su participación en la atención, educación y apoyo a la sexualidad del alumnado con necesidades educativas especiales.

Adquirir competencias para la implementación de recursos educativos accesibles, garantizando una educación afectivo-sexual adaptada a los contextos educativos y coordinada con el entorno próximo (familias, profesionales del ámbito educativo, sanitario y social).

Profundizar en contenidos específicos según las necesidades y realidades del grupo y de los equipos profesionales participantes, asegurando una formación contextualizada y aplicable.
Metodología Activa
Observaciones

Módulo 1: Sexualidad(es) en plural. Puntos de partida

🔹 El Hecho Sexual Humano: fundamentos y perspectivas iniciales.
🔹 Desarrollo evolutivo de la sexualidad en el alumnado con necesidades educativas especiales: matices según perfiles y necesidades de apoyo.
🔹 Actitudes hacia la sexualidad: percepciones, mitos y realidades.
🔹 Objetivos de la atención, educación y apoyo a la sexualidad: enfoques y estrategias.
🔹 Sexualidades, discapacidades y diversidades:

  • Características y particularidades según los perfiles del alumnado.
  • Dificultades y limitaciones en las intervenciones.
    🔹 Salud sexual y salud reproductiva en el alumnado con NEE: abordaje y prevención.

Módulo 2: Educación afectivo-sexual, una responsabilidad compartida

🔹 La comunidad educativa como pieza clave: roles y responsabilidades.
🔹 El papel de los equipos profesionales en la educación sexual:

  • Profesionales del ámbito educativo, sanitario y social.
  • Coordinación, transversalidad y trabajo en equipo.
    🔹 El alumnado como protagonista: acompañamiento en la construcción de su proyecto de vida.
    🔹 Legitimidad de sus demandas: intereses, capacidades y necesidades.
    🔹 Respondiendo a preguntas y curiosidades: abordaje cuando no hay demandas explícitas.

Módulo 3: Educando con nuestras actitudes. Buenas prácticas

🔹 Sexualidad y derechos humanos: calidad de vida y autonomía personal.
🔹 Cuerpos, desnudeces, pudores e intimidades: desmitificando tabúes.
🔹 Mi cuerpo, mis límites: establecimiento de límites personales y respeto mutuo.
🔹 Tiempos y espacios para la intimidad: diferencia entre lo íntimo y lo público.
🔹 La privacidad y la intimidad en la comunicación: sus vidas les pertenecen.
🔹 Orientaciones éticas para la práctica profesional: principios clave.
🔹 Experiencias y buenas prácticas en educación afectivo-sexual.

Módulo 4: Educación sexual desde el aula y con las familias

🔹 Educación sexual integral, inclusiva, diversa e igualitaria.
🔹 Marco legal, justificación y contextualización.
🔹 Planes, programas y proyectos de educación sexual: enfoques adaptados.
🔹 Implementación en el currículo educativo para alumnado con NEE:

  • Objetivos, contenidos y planificación.
  • Talleres y sesiones: ejemplos prácticos.
    🔹 Programa NEEducaSEX:
  • Metodología y principios pedagógicos.
  • Actividades y dinámicas en formato online y materiales impresos.
    🔹 Diseño y adaptación de materiales y recursos específicos:
  • Modelos anatómicos, simuladores y otros recursos complementarios.

Módulo 5: Ante las conductas inadecuadas. Pautas de actuación

🔹 Consideraciones generales: principios básicos para la intervención.
🔹 Programas de intervención y protocolos de actuación: estrategias y enfoques.
🔹 Conductas objeto de intervención: identificación y abordaje específico.
🔹 Estudio de casos: ejemplos y situaciones concretas para el análisis y la resolución de problemas.

Módulo 6: Intervención con familias, familiares y otros agentes sociales

🔹 Las familias como pieza clave en la educación afectivo-sexual:

  • Comprendiendo la diversidad familiar y su impacto en la educación sexual.
    🔹 Rol de las familias en la atención, educación y apoyo al desarrollo afectivo-sexual y socio-relacional del alumnado con NEE:
  • Acompañamiento en la construcción de proyectos de vida.
    🔹 Las familias ante preguntas y dudas:
  • Estrategias para responder y colaborar con los centros educativos.
    🔹 Manejo de conductas inadecuadas en el ámbito familiar:
  • Claves para la intervención y el acompañamiento.
    🔹 Estrategias para la continuidad y colaboración de las familias:
  • Formación, información y asesoramiento.
    🔹 Trabajo con otros equipos profesionales:
  • Coordinación y continuidad en las intervenciones.
  • Historias y proyectos de vida: garantizando aprendizajes significativos y funcionales.
    🔹 Recursos del entorno:
  • Espacios y oportunidades en ámbitos no formales.

Temporalización de las sesiones online y presenciales

            Sesiones online a través MS TEAMS: 10, 17 y 24 de marzo, de 16:00 a 19:00h

            Sesiones presenciales:

  • Ciudad Real, 26/03/2025, de 16:00 a 20:00. CEIP Pérez Molina. Ciudad Real. C. Ramón y Cajal, 8, 13001 Ciudad Real
  • Guadalajara, 31/03/2025, de 16:00 a 20:00. EOI Guadalajara. C. del Poeta Ramón de Garcíasol, s.n, 19004 Guadalajara. EOI Guadalajara. C. del Poeta Ramón de Garcíasol, s.n, 19004 Guadalajara
  • Cuenca, 01/04/2025, de 16:00a 20:00. Suspendida por falta de inscripciones.
  • Albacete., 02/04/2025, de 16:00 a 20:00. IES Universidad Laboral. Av. la Mancha, s/n, 02006 Albacete
  • Toledo, 03/04/2025, de 16:00 a 20:00. Escuela de Administración Regional (EAR). C. Río Cabriel, 45007 Toledo 

Se recomienda conectarse con la APP MS TEAMS.

Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.

En todas las sesiones virtuales es obligatorio mantener la cámara del ordenador encendida a no ser que el tutor/coordinador indique lo contrario. De persistir en apagarla se podrá marcar como no asistente a la sesión.

Para acceder a la sesión de videoconferencia, se os enviará el enlace a través del correo electrónico que tengáis fijado en vuestro perfil de la plataforma del CRFP.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de las sesiones virtuales fuera de espacio habilitado para ello en esta plataforma, así como la comunicación o difusión de la grabación o cualquier otro tratamiento de los datos contenidos en ella sin la autorización expresa del responsable respectivo, advirtiéndose expresamente que, en caso de incumplimiento de esta prohibición, podrá incurrir en las infracciones administrativas o penales correspondientes, conforme a lo previsto en la normativa aplicable.

Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.

No serán aceptados aquellos docentes que hayan sido inscritos en ediciones de anteriores trimestres, independientemente de que el resultado del curso haya sido "no apto".


Para más información puede contactar con: inclusion.crfp@jccm.es

Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.
 

Criterios de acreditación

Número de horas 20
Número de créditos 2
Criterios de certificación
  • Asistir a las sesiones previstas según se establece en la Orden de 08-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.
  • Presentar en tiempo y forma la tarea propuesta por la tutora.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal