Cargando ...
Diseño de unidades de programación en la expresión oral y escrita. (Edición 1)
Convocatoria

Resumen
En el CEIP. Hernán Cortés, nos encontramos en pleno desarrollo de nuestro Proyecto de Innovación "Lectio Melior" en el nos centramos para "la mejora de la lectura como medio para mejorar los aprendizajes, una herramienta para el difrute y una alternativa de ocio".
A consecuencia del desarrollo de este proyecto, los docentes hemos comenzado a sentir la inquietud de desarrollar mejores prácticas educativas para la mejora, no sólo de la competencia lectora, sino también de la competencias de expresión oral y escrita, y que vaya acompañando al proyecto innovación en el que nos encontramos inmersos.
Por ello, los docentes implicados en este grupo de trabajo, junto con Jefatura de Estudios, sentimos la necesidad de desarrollar diversas unidades de programación enfocadas al desarrollo de la expresión oral y escrita con el fin de:
1. Adaptación a la LOMLOE:El desarrollo de unidades de programación permitirá alinear las prácticas educativas con los principios y objetivos establecidos por la LOMLOE, garantizando así la calidad y pertinencia de la enseñanza.
2. Enfoque pedagógico centrado en el alumno: El desarrollo de unidades de programación permite adoptar un enfoque pedagógico centrado en el alumno, fomentando el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. La programación no solo enseña habilidades técnicas, sino que también promueve el trabajo en equipo, la colaboración y el desarrollo de proyectos.
3. Diversificación de estilos de aprendizaje: La programación puede abordar diversos estilos de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes aprender de manera activa y práctica. Esto es especialmente beneficioso para aquellos alumnos que pueden tener dificultades con los métodos de enseñanza más tradicionales.
4. Motivación y participación: La introducción de metodologías activas en el currículo aumenta la motivación y la participación de los estudiantes, ya que se trata de actividades prácticas y creativas que pueden resultar atractiva para muchos de ellos
Información básica
1. Analizar detalladamente los aspectos clave de la LOMLOE y del proyecto de Innovación "Lectio Melior" del centro para identificar los requisitos específicos que deben ser abordados en las unidades de programación.
2. Definir las competencias clave que deben desarrollarse a través de las unidades de programación, alineándolas con los objetivos pedagógicos de la LOMLOE y del proyecto de Innovación.
3. Crear unidades de programación que integren de manera coherente los contenidos curriculares específicos, asegurando la correlación entre los objetivos educativos generales y las diferentes competencias a adquirir por el alumnado de los diferentes niveles en el áreas de lengua y Literatura.
4. Diseñar actividades de programación que permitan al alumnado desarrollar habilidades tanto en la lengua materna, facilitando la aplicación práctica.
5. Explorar y aplicar metodologías pedagógicas innovadoras que promuevan el aprendizaje activo y participativo, en línea con los principios de la LOMLOE y del proyecto de innovación.
6. Crear recursos didácticos interactivos y adaptados a las nuevas tecnologías, favoreciendo la participación activa de los estudiantes y facilitando la consecución de los objetivos de aprendizaje.
7. Establecer un sistema de evaluación que combine tanto la evaluación formativa como la sumativa, proporcionando retroalimentación continua a los estudiantes y asegurando la medición del logro de objetivos.
8. Diseñar unidades de programación que sean adaptables a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la inclusión y la participación equitativa.Nuestro calendario y fechas previstas para este grupo de trabajo son:
2 horas semanales los miércoles en sesión de tarde de trabajo individual.
Fecha: 23 de enero, 2025. Sesión presencial. Presentación del Grupo del trabajo al equipo docente participante en él. Duración 1h. Biblioteca del CEIP. Hernán Cortés.
Fecha 29 de enero, 2025. Contenidos: Bloque 1. Trabajo individual
Fecha: 5 de febrero, 2025. Contenidos: Bloque 2. Trabajo individual
Fecha: 12 de febrero, 2025. Contenidos: Bloque 2.Trabajo individual.
Fecha: 19 de febrero, 2025. Contenidos: Bloque 2. Trabajo individual
Fecha: 26 de febrero, 2025. Contenidos: Bloque 2. Trabajo individual
Fecha: 6 de marzo, 2025. Sesión presencial. Revisión y coordinación del Grupo de trabajo.
Fecha: 12 de marzo, 2025. Contenidos: Bloque 3. Trabajo individual.
Fecha: 19 de marzo, 2025. Contenidos: Bloque 3. Trabajo individual.
Fecha: 26 de marzo, 2025. Contenidos: Bloque 4. Trabajo individual
Fecha: 2 de abril, 2025. Contenidos: Bloque 4. Trabajo individual.
Fecha: 24 de abril, 2025. Sesión presencial. Revisión y coordinación del Grupo de trabajo.
Fecha: 30 de abril, 2025. Contenidos: Bloque 5. Trabajo individual.
Fecha: 7 de mayo, 2025. Contenidos: Bloque 5. Trabajo individual
Fecha: 14 de mayo, 2025. Contenidos: Bloque 6. Trabajo individual.
Fecha: 21 de mayo, 2025. Contenidos: Bloque 6. Trabajo individual.
Fecha: 22 de mayo, 2024. Sesión presencial. Presentación de las unidades, revisión y correción en caso de necesidad.
Criterios de acreditación
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|