Express yourself (Edición 1)

Convocatoria

Periodo de realización Del 24/02/2025 al 16/05/2025
Eje formativo Actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Lugar de celebración IES ISABEL PERILLÁN Y QUIRÓS (CAMPO DE CRIPTANA)

Resumen

Desde la antropología cultural e histórica se persigue entender mejor y de manera más responsable la cotidianidad de las acciones del ser humano a lo largo de la historia como ente interdisciplinar. En este sentido, la danza como forma de comunicación artística se erige como lenguaje universal desde los orígenes de la humanidad. Lenguaje no verbal que permite conocer las emociones y formas de relación social, cultural y espiritual del ser humano a lo largo del tiempo.

 Se advierte ,por un lado, el estudio de la danza, como fuente de información que desde diferentes disciplinas permite conocer al ser humano en su totalidad, y por otro investigar su  función práctica implementa a la práctica docente nuevas herramientas y recursos didácticos.    

“La danza es el lenguaje oculto del alma.” Martha Graham

"El baile es la expresión perpendicular de un deseo horizontal". George Bernard Shaw

“Los pueblos que danzan no mueren” Antonio Gades

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Actividad física, arte y creatividad
Modalidad Grupo de Trabajo
Ámbito Regional
Forma de impartición Presencial
Línea Actividad física, arte y creatividad
Nº máximo de participantes 10
Nº mínimo de participantes 4
Tutor Irene de la Estrella Paniagua Barrilero
Destinatarios

Profesores de Geografía e Historia, Inglés y Dibujo.

 de los centros:

IES Isabel Perillán y Quirós, IES Azarquiel y CEIP Carrasco Alcalde.

Objetivos

a. Los objetivos que se recogen en el Plan de Formación del Centro son:

                  Educar en salud emocional.

                  Saber desarrollar inteligencias múltiples.

                  Aprender a convivir en el grupo de iguales.

  b. Los objetivos a alcanzar por el grupo de trabajo se han diseñado atendiendo de forma integra a la educación en salud emocional, el desarrollo de inteligencias múltiples, y la convivencia en el grupo de iguales, tal y como se  detalla a continuación:

           

            b.1. Valorar y aprender a disfrutar del antagonismo arte vivo/arte efímero en la representación del baile y danza identificando su valor sublime y/o pintoresco y presentándolo como propuesta de ocio responsable.

            b.2. Analizar el estudio que desde la pintura, escultura, literatura, cine o teatro se hace sobre el movimiento en su forma creativa.

            b.3. Entender el baile y danza como forma de comunicación identificando en “el otro” formas lenguaje expresivo susceptible de ser adquirido resolviendo así posibles dificultades de expresión, y permitiendo en “mí mismo” ahondar en el autoconocimiento.

            b.4. Identificar, reconocer en el lenguaje corporal, el estado emocional propio y ajeno empleando y mostrando una eficaz comunicación expresiva y comprensión receptiva. 

            b.5.  Movilizar y descubrir habilidades que, vinculadas a las artes escénicas, como maquillaje artístico, expresión corporal, dramatización e interpretación fomenten el interés del alumnado definiendo aptitudes susceptibles de ser desarrolladas en ramas de formación académica profesional.

            b.6. Reconocer en el baile y danza, rasgos culturales que en cohabitación con los saberes académicos explican el modelo socio cultural en el que se integran.

            b.7. Movilizar aptitudes de tolerancia y respeto hacia la diversidad socio cultural presente a lo largo de la Historia, así como en el mundo actual valorándolas como el resultado de un complejo conjunto de experiencias y saberes interdisciplinares observables en el comportamiento del ser humano.

            b.8. Caracterizar, interpretar y dramatizar diferentes emociones vitales e históricas movilizando en escena caracteres estudiados en la Historia del baile y Danza. 

            b.9.  Entender el espacio como el contexto natural con el que se relaciona el ser humano y la importancia del control del movimiento en éste

            b.10.  Reconocer las manifestaciones culturales como el resultado de un conjunto de experiencias individuales, grupales e históricas que recopilan estados emocionales, tradiciones culturales y normas sociales que describen y regulan las relaciones sociales en un contexto propio y cambiante en el tiempo. Y por tanto sirven como fuente primaria para el conocimiento histórico.

            b.11. Adquirir el saber histórico y apreciar la memoria histórica y cultural como un compendio de comportamientos, costumbres, normas morales, decisiones y confrontaciones de los individuos indiferentemente al grupo socio político y económico al que pertenezcan aceptando al ser humano como actor de la Historia.

            b.12. Entender al ser humano como un sujeto multicompetencial en sus diferentes contextos culturales producto de la evolución histórica adquiriendo conocimientos académicos de forma integrada e interdisciplinar.

            b.13. Movilizar y potenciar en el alumnado destrezas y habilidades que le permita construir eficazmente un saludable mapa emocional propio y tangible en el comportamiento observable.

            b.14. Formular y entender los conocimientos académicos como medio vehicular y conjunto de experiencias útiles, respectivamente para la adquisición de los dominios que estructuran la inteligencia emocional.

            b.15. Gestionar la intensidad y duración de las emociones negativas tanto propias como ajenas empleando de forma responsable diferentes formas de expresión que permitan desarrollar y adquirir tolerancia a la frustración.

            b.16. Descubrir y definir habilidades, destrezas, capacidades, así como, ineptitudes propias y ajenas al formalizar distintas formas de expresión en situaciones de comunicación.

            b.17. Adquirir y movilizar aptitudes de coordinación, adaptación, aceptación, liderazgo y gestión en grupos de trabajo que en primer término sean vinculables y viables en el contexto laboral. 

Metodología Activa y Participativa
Observaciones

Reuniones presenciales

        9 enero 2025. ISABEL PERILLÁN Y QUIRÓS.      1 hora.

        4 febrero 2025. ISABEL PERILLÁN Y QUIRÓS    2.30 horas.                  25 febrero 2025. ISABEL PERILLÁN Y QUIRÓS   2.30 horas

        25 marzo 2025. ISABEL PERÍLLÁN Y QUÍRÓS   2.30 horas

        23 abril 2025. ISABEL PERÍLLÁN Y QUIRÓS      2.30 horas

                          

                            

Centro de celebración IES ISABEL PERILLÁN Y QUIRÓS (CAMPO DE CRIPTANA)
Domicilio Sara Montiel, 40
Código postal 13610
Localidad Campo de Criptana
Provincia Ciudad Real

Criterios de acreditación

Número de horas 30
Número de créditos 3
Criterios de certificación Asistir al 85% de las sesiones convocadas y presentar el material elaborado. 

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal