Cargando ...
II Jornadas Artísticas Educativas: Danza y Canto para la inclusión (Edición 1)
                    
                        
                            2025/2026
                        
                    
                
        Convocatoria
 
        Resumen
Esta acción formativa se divide en dos grandes talleres dedicados uno a la danza y otro al canto, dos disciplinas artísticas que se toman como herramienta para el trabajo inclusivo en el aula.
En el taller de danza, trabajaremos desde la experiencia de la Asociación Dan Zass y desde la de los participantes.
Dan Zass es una entidad que desde el año 2004 realiza actividades de Artes Escénicas con personas con discapacidad. La metodología de trabajo artística que seguimos es a partir del movimiento natural que todas las personas tenemos, entendiendo la Danza como una disciplina flexible relacionada con la expresión y capacidades de las personas con discapacidad.
Las herramientas de trabajo que seguiremos principalmente serán: Danza Contemporánea, Contact improvisación, Danza e Improvisación y Musicoterapia.
Ponente: Cristina Arauzo Ruiz-Capillas. Docente de la Asociación Dan Zass (Artes Escénicas y Diversidad). www.danzass.com
Taller: Entre voces. Canciones para el aula inclusiva.
¿Qué convierte al canto en una herramienta única para la inclusión? Este taller propone realizar experiencias de canto grupal, adquiriendo recursos musicales para el abordaje de una educación inclusiva. En este contexto, la canción es pensada como un recurso dinámico y abierto para favorecer tanto el desarrollo musical, cognitivo y emocional, así como las redes de comunicación que trascienden a la palabra hablada.
La propuesta otorga un papel central a la creatividad musical y aborda un repertorio que, mediante estrategias adaptables a las necesidades de diversos contextos educativos, fomenta el uso de distintos lenguajes y recursos expresivos.
Ponente: Corina Bilotta Celsi
Información básica
Esta acción formativa está dirigida principalmente a docentes en activo que impartan el área de Educación Artística (Música-Plástica) de la Etapa de Educación Primaria, docentes que impartan materias artísticas en Educación Secundaria y docentes de Enseñanza de Régimen Especial, así como al resto de docentes en activo que tengan interés en la materia y que presten servicios en centros educativos de enseñanzas no universitarias sostenidos con fondos públicos de la administración regional en Castilla-La Mancha.
En el caso de que el número solicitudes de inscripción sea inferior a 20 se suspenderá la acción formativa.
El número máximo de participantes estará limitado a 40. En caso de que el número de solicitudes de inscripción superase ese número, la selección se realizará siguiendo un riguroso orden de inscripción, priorizando las solicitudes de acuerdo al siguiente orden:
- Docentes que impartan el área de Educación Artística (Música-Plástica) de la Etapa de Educación Primaria.
 - Docentes que impartan materias artísticas en Educación Secundaria.
 - Docentes de materias artísticas de Enseñanzas de Régimen Especial.
 - Resto de docentes.
 
- Introducir a los profesionales en herramientas para que puedan generar en su práctica diaria espacios de Danza Inclusiva.
 - Ofrecer orientaciones sobre ayudas técnicas, adaptaciones y soportes, para que su alumnado pueda desarrollar sus potencialidades en la práctica de la Danza Inclusiva.
 - Desarrollar contenidos teóricos-prácticos que contribuyan a la mejora de su práctica diaria en la Danza Inclusiva.
 - Incentivar una actitud reflexiva para su práctica profesional en espacios de Danza Inclusiva.
 - Experimentar sobre el potencial del canto en grupo como herramienta inclusiva
 - Adquirir criterios para la selección del repertorio y estrategias sensibles a la participación de todo el alumnado.
 - Explorar la expresión vocal y un pensamiento musical articulado con otros lenguajes expresivos
 - Diseñar propuestas inclusivas desde una perspectiva artístico - pedagógica.
 
Contenidos:
Organización de sesiones de Danza Inclusiva:
- Planificación y estrategias de organización de una sesión de Danza Inclusiva: el espacio como aspecto clave inicial de la clase, tiempos de espera, rutinas, valoración del número de docentes, ratio.
 - El vínculo con las docentes.
 - Introducción a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación-SAAC aplicados a las sesiones de Danza Inclusiva: secuenciación de la clase, su uso para el desarrollo de la creatividad y apoyo en la memorización de coreografías.
 - Pautas para bailar-acompañar al alumnado potenciando su autonomía y movimiento natural.
 - Adaptaciones de los ejercicios según necesidades del alumnado (estereotipias, conductas de “escapismo”, defensibilidad táctil, diversidad motora, necesidad de apoyo a la comunicación: SAAC, comunicación signada bimodal, etc.).
 - Cómo llevarnos al terreno creativo las conductas “singulares” (estereotipias, conductas de escapismo, ecolalias).
 
Ejecución de sesiones de Danza Inclusiva:
- Inicio-Bienvenida de las sesiones.
 - El cuerpo y su percepción vestibular y propioceptiva.
 - Desplazamientos por el espacio. Ubicación temporal, espacial y relación con uno mismo y con los demás.
 - Planos y ejes corporales. Inversiones y paso de un plano a otro (suelo, medio, bipedestación).
 - El suelo. Recurso para personas con movilidad reducida, espasticidad, hipotonía.
 - La improvisación libre o guiada como búsqueda de nuevos registros creativos. Individual, por parejas o grupal. La narrativa de la danza.
 - El objeto escénico, la música y las onomatopeyas como elementos de apoyo.
 - Cierre-Despedida de las sesiones.
 
Contenidos del taller de canto:
- Canto e inclusión. Interrogantes, posibilidades y retos.
 - Voz, cuerpo y movimiento, imagen, palabra. Imaginación y juego. Más allá del canto, otras expresiones vocales.
 - Canciones para armar. Repertorio y estrategias didácticas. Componente poético - musical de la canción. Aprendizaje colaborativo y composición en el aula musical inclusiva.
 - Diseño, adaptación y experimentación sobre propuestas musicales a partir de casos
 - Intercambio, puesta en común y reflexión final
 
PROGRAMA DE LA JORNADA
Toledo. Jueves, 27 de noviembre de 2025
09.00: Acreditaciones. Inauguración
09.30: Taller Danza inclusiva. Primera parte
11.00: Descanso de 15 minutos
11.30: Taller Danza Inclusiva. Segunda parte
13.30: Comida
15.00: Taller Canto inclusivo. Primera parte
16.30: Descanso de 15 minutos
16.45: Taller Canto inclusivo. Segunda parte
18.15: Puesta en común de las jornadas
18.30: Clausura
19.00: Cierre de las jornadas
LUGAR DE CELEBRACIÓN
AULA DEL FUTURO DE CASTILLA - LA MANCHA
C/ Río Estenilla s/n. 45007 - Toledo
ASISTENCIA:
Al inicio de la acción formativa, recibirás en tu correo de forma automática un código QR para la acreditación y asistencia a las sesiones presenciales.
Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.
Para cualquier duda o pregunta, puedes contactarnos escribiendo un email a afdacre.crfp@jccm.es
PROTECCIÓN DE DATOS:

Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Criterios de acreditación
- Asistencia obligatoria a todas las sesiones, según se establece en la Orden de 08-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.
 
| nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias | 
|---|
Elige un motivo de rechazo:
| Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones | 
|---|