Jornada, Generando Igualdad y Diversidad (Edición 1)

En el arte

Convocatoria

Periodo de inscripción Del 12/04/2025 al 05/05/2025
Periodo de realización Del 08/05/2025 al 26/05/2025
Eje formativo Inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada

Resumen

La historia del arte nos ofrece una ventana única para observar cómo la figura de la mujer y la del colectivo LGTBI han sido representadas y percibidas a lo largo de los siglos. Desde tiempos antiguos hasta la actualidad, tanto las mujeres como las personas LGTBI han desempeñado roles cruciales en la evolución de las sociedades y sus expresiones artísticas, aunque a menudo han permanecido en segundo plano.

En las primeras etapas de la humanidad, la figura femenina se asociaba con la fertilidad y la maternidad, reflejando su papel esencial en la supervivencia y continuidad de las comunidades. Con el tiempo, las representaciones de la mujer en el arte se vieron influenciadas por factores religiosos, sociales y culturales, que moldearon los ideales y las percepciones sobre su papel en la sociedad. De manera similar, las personas LGTBI han sido representadas de diversas formas, a menudo enfrentando invisibilidad y estigmatización, pero también encontrando espacios de expresión y resistencia.

A lo largo de la historia, tanto las mujeres como las personas LGTBI han sido creadoras y mecenas del arte, contribuyendo significativamente a su desarrollo. Sin embargo, sus aportaciones han sido frecuentemente subestimadas o invisibilizadas debido a las estructuras patriarcales y heteronormativas predominantes. Reconocer y celebrar estas figuras ocultas es crucial para generar igualdad y comprender plenamente la historia del arte.

En épocas más recientes, el arte ha comenzado a reflejar una mayor diversidad y a cuestionar las normas tradicionales de género y sexualidad. Artistas contemporáneos de todo el mundo están utilizando sus obras para visibilizar y reivindicar las experiencias de las mujeres y del colectivo LGTBI, promoviendo un diálogo más inclusivo y equitativo.

Se convierte en un excelente recurso para tener en cuenta en los Planes de Igualdad y Convivencia de los centros, siendo una actividad motivadora e interdisciplinar.

Actividad financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

 

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Inclusión, igualdad y convivencia
Modalidad Jornadas
Ámbito Regional
Forma de impartición Distancia
Línea Inclusión, igualdad y convivencia
Nº máximo de participantes 300
Nº mínimo de participantes 50
Tutor María Jiménez Gabaldón
Destinatarios

300 docentes en activo que prestan servicios en centros educativos no universitarios sostenidos por fondos públicos de la administración regional en Castilla-La Mancha.

La aceptación se realizará por riguroso orden de inscripción hasta completar las plazas.

Objetivos

OBJETIVOS

  1. Analizar la representación de la mujer y del colectivo LGTBI en el arte a lo largo de diferentes períodos históricos.
  2. Identificar y valorar las contribuciones de mujeres y personas LGTBI como creadoras y mecenas del arte.
  3. Explorar cómo los factores religiosos, sociales y culturales han influido en las representaciones artísticas de estos grupos.
  4. Promover la visibilidad y el reconocimiento de las figuras históricamente subestimadas o invisibilizadas.
  5. Fomentar un diálogo inclusivo y equitativo sobre la diversidad de género y sexualidad en el arte contemporáneo.

 

Metodología Activa y participativa
Observaciones

SESIONES ONLINE

8 de mayo de 16:00h a 20:00h

*16.00h Lo que las imágenes cuentan, si quieres escucharlas. María Elena Díez Jorge (Catedrática de Historia del Arte, Universidad de Granada )

*17.00h Las mujeres en la Prehistoria.  Margarita Sánchez Romero (Catedrática de Prehistoria, Universidad de Granada)

*18.00h  Rompiendo estereotipos: espacios y cultura material  de las mujeres en la Edad Media. María Elena Díez Jorge (Catedrática de Historia del Arte, Universidad de Granada)

*19.00h Cómo se expresan las mujeres árabe-islámicas. Cultura visual y escrita. Dolores Serrano Niza (Profesora Titular, acreditada a cátedra, Universidad de La Laguna)

14 de mayo de 16:00h a 20:00h

16:00h a 17:30h Historias del arte torcidas. Lecturas y relecturas/insistencias y resistencias desde los márgenes queer. Héctor Vázquez de la Rosa

17:30h descanso

17:45h a 19:15h Generando igualdad y diversidad a través del arte. Referentes históricos y culturales LGTBIQ+ nacionales e internacionales. Recursos didácticos para la docencia. Claudio Molina Gómez.1

19:15h a 20:00h Caleidoscopio: Mirando la belleza de la diversidad. Tomás Muñoz Rodrigo CEIP. Stmo. Cristo de la Misericordia-Miguelturra.

19:15h Caleidoscopio: Mirando la belleza de la diversidad. Tomás Muñoz Rodrigo

A través de Teams EN EL MISMO ENLACE LAS DOS SESIONES

NOTA: Para acceder a las sesiones por videoconferencia, se proporcionará el enlace a través de un foro del curso, creado para esta finalidad.

El número mínimo para poder realizar la acción formativa en cada una de las sedes, será de 10 participantes y el número máximo, estará limitado a 25. La selección de participantes se realizará por riguroso orden de inscripción.

En todas las sesiones virtuales es obligatorio mantener la cámara del ordenador encendida, a no ser que el tutor/coordinador indique lo contrario. De persistir en apagarla se podrá poner como no asistente a la sesión.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de las sesiones virtuales fuera de espacio habilitado para ello en esta plataforma, así como la comunicación o difusión de la grabación o cualquier otro tratamiento de los datos contenidos en ella sin la autorización expresa del responsable respectivo, advirtiéndose expresamente que, en caso de incumplimiento de esta prohibición, podrá incurrir en las infracciones administrativas o penales correspondientes, conforme a lo previsto en la normativa aplicable.

Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.

Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
Para más información: mjgabaldon@jccm.es

PETICIÓN DE PERMISOS POR FORMACIÓN

Según las distintas ordenes que regulan la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas no universitarias en la comunidad de Castilla-La Mancha, el profesorado podrá disponer de hasta cuarenta y dos horas, por curso académico, para la asistencia a actividades de formación dentro de su horario lectivo. Si es su caso, y desea solicitar el permiso para esto, podrá solicitarlo al director o directora del centro con al menos 7 días antes del inicio de la actividad.

PROTECCIÓN DE DATOS

Ponencias
Ponencia Jornadas, Generando Igualdad y Diversidad. En el arte
Descripción Lo que las imágenes cuentan, si quieres escucharlas
Nº de horas 1
Ponente María Elena Díez jorge
Ponencia Jornada, Generando Igualdad y Diversidad (Edición 1) En el arte
Descripción Historias del arte torcidas. Lecturas y relecturas/insistencias y resistencias desde los márgenes queer
Nº de horas 1
Ponente Héctor Vázquez de la Rosa
Ponencia Jornada, Generando Igualdad y Diversidad (Edición 1) En el arte
Descripción Generando igualdad y diversidad a través del arte. Referentes históricos y culturales LGTBIQ+ nacionales e internacionales. Recursos didácticos para la docencia.
Nº de horas 1
Ponente Claudio Molina Gómez
Ponencia Jornada, Generando Igualdad y Diversidad (Edición 1) En el arte
Descripción Cómo se expresan las mujeres árabe-islámicas. Cultura visual y escrita
Nº de horas 1
Ponente Dolores Serrano Niza

Criterios de acreditación

Número de horas 8
Número de créditos 1
Criterios de certificación
  • Asistir a las sesiones previstas según se establece en la Orden de 08-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal