Cargando ...
Jornada: La Danza-Teatro como herramienta educativa para docentes de conservatorio (Edición 1)
2025/2026
Convocatoria

Resumen
Estas jornadas son una propuesta artístico-pedagógica que acercan el lenguaje del movimiento y la danza-teatro al ámbito de la música académica, ofreciendo herramientas para enriquecer la práctica docente y favorecer un aprendizaje auténtico y real.
¿Qué vamos a hacer? La creación de una pieza coreográfica servirá de motivación para explorar la relación entre cuerpo, sonido y espacio. La vivencia permitirá al profesorado experimentar en primera persona recursos que pueden integrar en sus clases, ensayos y proyectos artísticos con el alumnado.
¿Por qué cuerpo, música y movimiento? La neurociencia muestra que no hay pensamiento ni emoción desligados de la experiencia física. Como dice el científico F. Mora “Mi cerebro interactúa con el mundo a través de mi cuerpo”. En la interpretación musical, la conciencia corporal, la gestión del espacio y la expresividad son fundamentales tanto para la calidad técnica como para la comunicación artística. El cuerpo no solo ejecuta: también siente, significa y proyecta.
La relación cuerpo-cerebro-medio (espacio) representa un flujo de información constante. Los cambios en el mundo sensorial que nos rodea, así como en nuestro cuerpo, son la base del aprendizaje y de la memoria
En la interpretación, el cuerpo es instrumento, memoria y presencia. Una pedagogía que atienda a su papel integral en la música potencia tanto el aprendizaje como la vivencia artística del alumnado.
Ponente:
Elena López Nieto es creadora de espacios escénicos y arte educadora. Funda MOVE arte para todos en 2015, iniciativa que dirige hoy día. Su formación recorre la música, el teatro, la danza, la pedagogía y la gestión cultural. Siempre interesada en la vertiente social y educativa del arte, compagina su actividad como directora de escena y bailarina con la docencia.
Su búsqueda personal por asumir las artes escénicas como herramienta socioeducativa le lleva en 2012, a visitar proyectos y artistas de esta índole en Reino Unido, Sudamérica y EEUU.
Colabora como formadora en el proyecto LÓVA y como asesora de movimiento y coreógrafa de la compañía Caídos del Cielo.
https://www.movearteparatodos.com/elena-lopez-nieto/
https://lectambulos.com/por-que-hago-lo-que-hago/
Información básica
Esta acción formativa está dirigida principalmente a docentes de Conservatorios de Música y Danza, así como al resto de docentes de la especialidad de Música, tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria y de Enseñanzas de Régimen Especial, y a todo aquel que tenga interés en la materia impartida y que preste servicios en centros sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias de régimen general y de régimen especial en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
En el caso de que el número solicitudes de inscripción sea inferior a 20 se suspenderá la acción formativa.
El número máximo de participantes estará limitado a 40. En caso de que el número de solicitudes de inscripción superase ese número, la selección se realizará siguiendo un riguroso orden de inscripción, priorizando las solicitudes de acuerdo al siguiente orden:
- Docentes de Conservatorios de Música y Danza
- Docentes de Música, tanto de E. Primaria como de E. Secundaria
- Resto de docentes de cualquier otra especialidad y etapa educativa
Con el fin de solicitar el permiso de inspección para poder asistir a la jornada, aconsejamos que se realice durante el periodo de inscripción, antes de la publicación de la lista de admitidos, con objeto de garantizar que los plazos de la tramitación de dicha solicitud sean lo más dilatados posible.
Objetivo principal: Compartir un proceso creativo y proporcionar herramientas al profesorado que favorezcan la expresividad, conciencia corporal y presencia escénica en la enseñanza musical. Trasladar lo que se vive con el cuerpo y el movimiento como una vía para aprender o profundizar en la música.
Objetivos específicos:
- Despertar la intuición, percepción y expresividad corporal aplicadas a la educación musical.
- Reconocer sensaciones y peso/mecánicas/apoyos posturales para mejorar la relación con el instrumento y la proyección escénica.
- Explorar la improvisación como recurso creativo cuerpo-sonido.
- Fomentar dinámicas de grupo basadas en escucha, coordinación y ritmo compartido.
- Experimentar la transposición de la experiencia física al aprendizaje musical.
- Dotar de estrategias para integrar el movimiento y la teatralidad en ensayos, clases de instrumento, conjunto y proyectos escénicos.
Más allá de las jornadas, el objetivo de esta formación es que las docentes puedan proporcionar a su alumnado un lugar donde tomar conciencia de su cuerpo, del espacio y de su relación con ambos.
Para ello se propone un proceso creativo y colaborativo de danza que vaya conectado de forma orgánica con el resto del currículo y vivencias del ámbito escolar y personal.
Contenidos:
- Rutinas de conciencia corporal aplicadas a la interpretación musical
- Respiración, relajación y visualización.
- Alineación y manipulación músculo-esquelética.
- Patrones de movimiento y apoyos básicos.
- Juegos cuerpo-sonido
- Danza Contact e improvisación grupal vinculada al ritmo.
- Técnicas de improvisación libre y sensorial aplicadas a la música.
- Viewpoints: tiempo, espacio, relación escénica.
- Cuerpo y escena
- Estrategias para la presencia escénica.
- Relación entre gesto y sonido.
- Vídeo-Danza y prácticas de observación/reflexión crítica
Las jornadas serán participativas y experienciales. El profesorado vivirá un proceso creativo de danza-teatro vinculado a la práctica musical, que les permitirá comprender cómo trasladar estas herramientas a su aula y a la preparación escénica del alumnado.
Se parte de la idea de que todos los cuerpos bailan y se expresan, utilizando gestos cotidianos, respiración, desplazamientos y dinámicas rítmicas vinculadas al sonido.
La experiencia incluye:
- Preparación corporal: respiración, alineación, conciencia de apoyos.
- Dinámicas rítmicas y espaciales: juegos que conectan música y movimiento.
- Improvisación guiada: gestos que generan sonidos y sonidos que generan gestos.
- Creación colectiva: construcción de una breve pieza escénica que integre movimiento y música.
El proceso fomenta la reflexión crítica: ¿qué he sentido?, ¿qué aporta al acto musical?, ¿cómo se traduce a mi práctica docente?
La dinamización de las jornadas favorece un espacio seguro de expresión donde las docentes comparten, experimentan y deciden sus ideas e iniciativas. El lenguaje artístico facilita la participación del grupo y la toma de conciencia individual y grupal.
La arte-educadora guía y facilita técnicas, materiales y recursos que dotan al proceso de calidad y sentido. Así mismo es la encargada de generar espacios para que el grupo reflexione, proponga, actúe y evalúe sobre los problemas que surjan durante el proceso. Su labor no consiste en dirigir de forma cerrada, si no mostrar posibilidades y descubrir herramientas que ayuden a la superación de problemas y frustraciones
PROGRAMA DE LA JORNADA
ALCÁZAR DE SAN JUAN. Lunes, 10 de noviembre de 2025
09.30: BIENVENIDA
- Presentación general de la jornada
- ¿Por qué y para qué llevar la danza a las aulas?
- Protocolo de trabajo y funcionamiento de la jornada.
10:00 RECETARIO COREOGRÁFICO
Presentamos un espacio de creación colectiva improvisada para descubrir herramientas de comunicación, relación y creación.
- Presentación de los asistentes,
- Dinámicas de creación de equipo, juegos cooperativos.
- Herramientas básica de composición coreográfica: cualidades del movimiento y pautas para la improvisación.
12.00: DESCANSO
12:30: DANZAR X DANZAR
Taller para descubrir lo que nos mueve. Trabajo de introspección física, emocional y sensorial para encontrar un tema común sobre el que componer coreográficamente.
- Teatro imagen y teatro físico.
- Las emociones y la danza.
- Seitai y técnicas meditativas y de visualización.
14.30: COMIDA
15:30: LA POESÍA DEL CUERPO
¿Cómo crear una coreografía de un movimiento cotidiano? En este laboratorio exploramos con herramientas que nos permiten traspasar el lenguaje de lo cotidiano para llegar a lo poético de la danza. Saber expresar con el movimiento lo que queremos contar sin necesidad de ser literales.
- View points
- Danza sensorial
- Técnicas de Reflect acción.
17:30: CONEXIÓN CON EL AULA Y LAS ÁREAS CURRICULARES
18:00: PUESTA EN COMÚN
18.30: DESPEDIDA
LUGAR DE CELEBRACIÓN
ALCÁZAR DE SAN JUAN
CENTRO: POR DETERMINAR
ASISTENCIA:
Al inicio de la acción formativa, recibirás en tu correo de forma automática un código QR para la acreditación y asistencia a las sesiones presenciales.
Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.
Para cualquier duda o pregunta, puedes contactarnos escribiendo un email a afdacre.crfp@jccm.es
PROTECCIÓN DE DATOS:
Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Criterios de acreditación
- Asistencia obligatoria a todas las sesiones, según se establece en la Orden de 08-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|