Cargando ...
La educación afectivo-sexual, factor clave en el bienestar socioemocional (Edición 1)
Convocatoria

Resumen
La sexualidad, considerada desde un punto de vista biológico, psicológico y social, constituye una dimensión imprescindible de todas las personas. Pero es en la adolescencia y la juventud, con los cambios que transforman a niños y niñas en hombres y mujeres, cuando las personas comenzamos a tomar conciencia y manifestar un número mayor de necesidades en este ámbito.
Por otra parte, la adolescencia y la juventud son etapas de continuos cambios, tanto físicos como mentales, emocionales y relacionales, que sitúan a chicos y chicas ante una nueva forma de sentir y percibir el mundo y a ellos/as mismos/as. Estos cambios y vivencias coinciden en el tiempo con los primeros encuentros eróticos, que se mantienen sin haber tenido acceso a la información y la educación afectivo-sexual que les permitan tomar decisiones autónomas y prevenir riesgos.
La falta de recursos convive con el exceso de información sobre sexualidad que, en muchas ocasiones es imprecisa y, en otras, engañosa. La educación afectivo-sexual constituye una herramienta fundamental en este sentido y está avalada tanto por la evidencia científica como por las recomendaciones de diferentes organismos internacionales. Se trata de un proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la sexualidad y sus aspectos físicos, psicológicos y sociales. Su objetivo es proporcionar a las personas conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan vivir con mayor bienestar, de forma consciente, saludable y respetuosa respecto a su sexualidad y sus relaciones, fortaleciendo así factores protectores y de prevención ante diferentes formas de violencia.
La educación afectivo-sexual se encuentra incluida como materia transversal en la legislación educativa, por lo que la capacitación al respecto permite generar espacios en el aula para abordarla, contribuyendo al bienestar del alumnado.
Actividad financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Información básica
200 docentes en activo que presten servicios en centros educativos de enseñanzas no universitarias sostenidos con fondos públicos de la administración regional en Castilla-La Mancha.
La aceptación se realizará por riguroso orden de inscripción hasta completar las plazas.
- Valorar la educación afectivo-sexual como la vía para promover mecanismos de defensa y autoprotección en el alumnado, tanto para evitar posibles abusos como para conocer su cuerpo y establecer relaciones basadas en el respeto mutuo, analizar cómo sus decisiones afectan a su propio bienestar y el de otras personas, y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.
- Fomentar actitudes de empatía y normalización de la sexualidad, de igualdad y respeto entre las personas y de identidad sexual libre de elementos discriminatorios, asociando la sexualidad a valores positivos y saludables.
- Proporcionar una formación afectivo-sexual libre de estereotipos sexistas, basada en los valores de respeto mutuo y autonomía personal que contribuya a una educación para la igualdad entre mujeres y hombres.
- Contribuir a la erradicación de la violencia de género, así como de cualquier otro tipo de violencia, proponiendo formas de relación más justas e igualitarias.
- Desarrollar hábitos, actitudes y conductas saludables en torno a la sexualidad.
- Identificar el impacto que la pornografía y el uso inadecuado de las redes sociales tiene en la forma de relacionarse.
- Conocer los riesgos derivados del desconocimiento en materia de educación afectivo-sexual: violencia de género, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual...
Contenidos:
- Salud sexual y bienestar socioemocional.
- Sexualidades en tiempos de redes sociales. Desafíos educativos.
- Los efectos de la pornografía en el bienestar socioemocional.
- La educación afectivo-sexual en la prevención de la violencia hacia el colectivo LGTBI+ en contextos educativos.
- La erótica del buen trato.
- La educación afectivo-sexual en el ámbito educativo.
- Buenas prácticas. Proyecto Quiéreme Bien.
Programa: 5 de marzo en Alcázar de San Juan (CIudad Real).
MAÑANA:
- 08:30-09:00 Acreditaciones
- 09:00-09:30 Inauguración. Presentación de la jornada.
- 09:30-10:30 Salud sexual y bienestar socioemocional.
- 10:30-11:30 Sexualidades en tiempos de redes sociales. Desafíos educativos.
- 11:30-12:00 Descanso
- 12:00-13:00 Los efectos de la pornografía en el bienestar socioemocional.
- 13:00-14:00 La educación afectivo-sexual en la prevención de la violencia hacia el colectivo LGTBI+ en contextos educativos.
- 14:00-16:00 Comida
TARDE:
- 16:00-17:00 La erótica del buen trato.
- 17:00-18:00 La educación afectivo-sexual en el ámbito educativo.
- 18:00-19:00 Buenas prácticas. Proyecto Quiéreme Bien.
Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de las sesiones presenciales/ virtuales fuera de espacio habilitado para ello en esta plataforma, así como la comunicación o difusión de la grabación o cualquier otro tratamiento de los datos contenidos en ella sin la autorización expresa del responsable respectivo, advirtiéndose expresamente que, en caso de incumplimiento de esta prohibición, podrá incurrir en las infracciones administrativas o penales correspondientes, conforme a lo previsto en la normativa aplicable.
Para más información puede contactar con: inclusion.crfp@jccm.es
Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Criterios de acreditación
Asistencia como mínimo al 85% de las horas de las sesiones presenciales establecidas, tanto la de mañana como la de tarde.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|