Materias divertidas en entornos hospitalarios y domiciliarios II (Edición 1)

Convocatoria

Periodo de realización Del 20/02/2025 al 16/05/2025
Eje formativo Inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Lugar de celebración EAEHD DE ALCAZAR DE SAN JUAN (ALCAZAR DE SAN JUAN)

Resumen

La diversidad del alumnado atendido desde el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria es elevada y su ritmo de aprendizaje varía según su estado físico y emocional en cada etapa de su proceso de convalecencia. Por ello, promover la motivación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere especial importancia en la realidad educativa de estos alumnos. Es por ello, que el uso de metodologías activas adquiere una relevancia especial, ya que el niño es el propio motor de su aprendizaje, aprendiendo desde lo concreto a lo abstracto. Potenciando al máximo las habilidades de cada uno de los alumnos a través de la experimentación y el juego, puesto que mediante la experiencia y la diversión creemos que es más fácil alcanzar aprendizajes más significativos y funcionales.

El carácter lúdico facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en nuestros alumnos, que ayudará en la asimilación e integración de los contenidos recogidos en sus Planes de Trabajo y en el desarrollo de la necesidad innata que todo niño tiene hacia el aprendizaje y que en muchas ocasiones, nuestro alumnado, ha perdido por el aburrimiento ante el aprendizaje mecánico y memorístico y/o por el estado emocional en el que se encuentra a causa de su enfermedad.

De este modo se pretende:

Generar cambios significativos en el aula o el domicilio, pues se busca dejar de lado el pensamiento de que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.

Generar cambios en las estrategias de aprendizaje tipo memorísticas, de tal forma que se transforme en una educación que brinde a los estudiantes herramientas que puedan implementar en su vida diaria, al igual que se generen espacios de reflexión sobre lo aprendido.

La metodología activa, se centra en la forma de aprender del estudiante, con el fin de aumentar la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir.

El estudiante afronta problemas que debe estructurar, y esforzarse, con ayuda del profesorado, por encontrar soluciones con sentido.

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Inclusión, igualdad y convivencia
Modalidad Seminario
Ámbito Regional
Forma de impartición Presencial
Línea Inclusión, igualdad y convivencia
Nº máximo de participantes 20
Nº mínimo de participantes 5
Tutor Eva María Romero López
Destinatarios Profesorado del Aula Hospitlaria de Alcázar de San Juan.
Objetivos

Desarrollar metodologías activas y motivadoras, abiertas a diversos estilos de aprendizaje, que persigan el éxito escolar del alumnado, dando respuesta a la diversidad del mismo.

Crear y adquirir materiales manipulativos para que el alumnado aprenda desde lo concreto a lo abstracto, a través de su propia experiencia.

Hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más cercano al desarrollo de cada individuo, intentando facilitar este proceso cuando el alumnado no se sienta motivado por causa de su enfermedad.

Promover el uso de juegos didácticos para propiciar la comunicación y las relaciones sociales.

Incorporar el juego en el aula.

Diseñar y manipular materiales que favorezcan la comprensión y resolución de problemas.

Identificar aplicaciones de las distintas materias (lengua, matemáticas, biología, etc.) en distintos ámbitos.

Diseñar actividades basadas en la manipulación de materiales y en el juego.

Objetivos con el plan de formación de centros:

El seminario o propuesto comparte objetivos comunes con los objetivos formativos del centro, entre ellos destacar:

Fomentar el trabajo colaborativo.

Desarrollar metodologías activas y motivadoras, abiertas a diversos estilos de aprendizaje, que persigan el éxito escolar del alumnado, dando respuesta a su diversidad.

Ofrecer recursos para fomentar el uso formativo del tiempo libre.

Hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más cercano al desarrollo de cada individuo, intentando facilitar este proceso cuando el alumnado no se sienta motivado por causa de su enfermedad.

Diseñar y manipular materiales que favorezcan la comprensión y resolución de problemas.

Metodología La metodología empleada en el presente seminario persigue abordar de manera integral todo el ciclo de vida del mismo, de manera que tanto durante el desarrollo del mismo como en su etapa final se pueda obtener información del proceso que nos ayude a analizar el trabajo desempeñado, detectar posibles necesidades y/o deficiencias, de cara a proponer mejoras ejecutables tanto durante los meses de trabajo como al término del mismo de cara a futuras actuaciones.
Observaciones

01/10/2024: Se plantea la necesidad de dar continuidad al seminario iniciado el curso anterior dado la utilidad práctica para el aula hospitalaria y domiciliaria. El seminario se enfoca en la búsqueda, diseño, elaboración y uso de materiales manipulativos para la atención del alumnado enfermo.

25 -02- 2025: Concreción de los objetivos del seminario, reparto de materias.

27-02- 2025 Distribución del trabajo: investigación sobre el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y destrezas del pensamiento y la aplicación de dichas metodologías en el aula hospitalaria y domiciliaria (Destrezas del pensamiento y Diseño universal del aprendizaje)

6-03- 2025: Puesta en común sobre las investigaciones y valoración sobre la aplicación práctica para el alumnado enfermo.

11-03- 2025: Distribución del trabajo a desarrollar por materias y según la formación y destrezas de los miembros del equipo.

13-03- 2025 Se continúa con la investigación de diferentes actividades y propuestas metodológicas de los diferentes baúles así como la selección de todo el material encontrado a través de la puesta en común por parte de los diferentes miembros del equipo.

18-03-2025 Creación del canal en Teams con carpetas de materiales didácticos y búsqueda de recursos educativos abiertos que puedan orientarnos en la creación de materiales.

20-03- 2025 Investigación y selección de materiales según las características del alumnado atendido.

25-03- 2025 Puesta en común y realización de la primera actividad del baúl científico: el globo que se infla solo. 1-04- 2025 Puesta en común y realización de la segunda actividad del baúl científico: densidad del agua.

8-04-2025 Puesta en común y explicación de la primera actividad del baúl matemático: torres de multiplicar 22-04- 2025 Puesta en común y realización de la segunda actividad del baúl matemático: botella de descubrimiento

24-04- 2025 Realización de la tercera actividad del baúl matemático: carrera de canicas.

29 -04-2025 Diseño y fabricación de la cuarta actividad del baúl matemático: pinzas animadas de números 6-05- 2025 Realización de la primera actividad del baúl tecnológico (realidad aumentada) “El principito AR”

13-05- 2025 Realización de la segunda actividad del baúl tecnológico (realidad aumentada) “Dinosuar 3D AR” 20-05- 2025- Puesta en común de la actividad primera actividad del baúl de lenguas extranjeras: Oringami Fortune Teller Craft.

27-05- 2025 Exposición de la actividad de lenguas extranjeras: The map cup

.3-06- 2025 Evaluación de la actividad: Evaluación conjunta de todos los recursos creados; nuevas propuestas metodológicas ya puestas en prácticas por diferentes miembros del equipo y adaptación a diferentes niveles y etapas educativas

10 -06- 2025 Adaptación de las plantillas de recursos: Inclusión dentro de las plantillas las nuevas propuestas recabadas durante la evaluación de este grupo de trabajo

Algunas de estas sesiones tendrán una duración de 2 horas mientras que otras serán de tan solo 1; desarrollándose siempre fuera del horario de atención directa al alumnado. Siempre que la disponibilidad del equipo lo permita se realizarán de manera presencial

Centro de celebración EAEHD DE ALCAZAR DE SAN JUAN (ALCAZAR DE SAN JUAN)
Domicilio C/ Juan Genovés
Código postal 13600
Localidad Alcázar de San Juan
Provincia Ciudad Real

Criterios de acreditación

Número de horas 20
Número de créditos 2
Criterios de certificación Asistir al menos al 85% de las sesiones programadas.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal