Cargando ...
Metodologías activas en el Ceip Miguel de Cervantes (Edición 1)
Convocatoria

Resumen
La sociedad actual exige un cambio en las prácticas educativas para adaptarse a los retos del siglo XXI. Este cambio implica transformar el modelo tradicional de enseñanza en un enfoque centrado en el alumno, donde se promueva su participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral.
En este sentido, las metodologías activas como los rincones de trabajo, las situaciones de aprendizaje, el aprendizaje cooperativo y enfoques como el método Montessori ofrecen herramientas clave para responder a estas necesidades.
La formación en estas metodologías es imprescindible para mejorar la práctica docente en nuestro centro y para garantizar una educación de calidad , donde el alumno sea el verdadero protagonista del proceso de aprendizaje.
Además, permite a los docentes reflexionar sobre su práctica y desarrollar nuevas estrategias que potencien la motivación y el compromiso del alumno.
La formación va dirigida a los tutores de infantil y primaria para aplicar estrategias de trabajo por rincones, estaciones y aprendizaje cooperativo de manera directa en las aulas. También la directora que podrá impulsar estas metodologias en el Proyecto educativo, asi como la especiliasta de PT, PROA, PREPARA.T y orientadora que podrán usar estas metodologías con el alumnado ACNEAE.
Información básica
• Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodologías activas como rincones de trabajo, situaciones de aprendizaje, aprendizaje cooperativo y el enfoque Montessori.
• Diseñar y planificar actividades educativas basadas en metodologías activas que promueven el protagonismo del alumno y el aprendizaje significativo.
• Implementar estrategias innovadoras en el aula para fomentar el desarrollo de competencias clave, como la autonomía, el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico.
• Desarrollar recursos y materiales manipulativos y adaptados a los diferentes niveles educativos que se alinean con estas metodologías.
• Favorecer la inclusión y la atención a la diversidad mediante el uso de estrategias y herramientas adaptadas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
• Evaluar la eficacia de las metodologías activas aplicadas en el aula a través de instrumentos de evaluación formativa y procesual.
• Fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre los miembros del grupo para enriquecer las prácticas docentes y crear una comunidad de aprendizaje en el centro.
• Integrar el uso de tecnologías digitales como apoyo a las metodologías activas, optimizando su potencial para el aprendizaje significativo.
• Reflexionar de manera conjunta sobre los resultados y el impacto de estas metodologías en el alumno, generando propuestas de mejora continua.
• Difundir las buenas prácticas realizadas en el grupo de trabajo al resto del claustro para favorecer la innovación.
13 de Enero: fundamentos teoricos de las metodologias activas
20 de enero: metodologia de rincones de trabajo: organización del aula, diseño de actividades para los rincones, y
gestión del tiempo, espacios y materiales en el trabajo por rincones.
27 de enero: concepto y fundamentos de las estaciones de aprendizaje, Diseño y planificación de estaciones de
aprendizaje
•Identificación de objetivos específicos para cada estación.
•Selección de contenidos y competencias a trabajar en las estaciones., Diseño y planificación de estaciones de
aprendizaje
•Identificación de objetivos específicos para cada estación.
•Selección de contenidos y competencias a trabajar en las estaciones.
10 de febrero: Enfoque Montessori: filosofia y principios del metodo Montessori.Uso de materiales manipulativos
específicos y creacion de un ambiente preparado para el aprendizaje autónomo.
• Aprendizaje cooperativo
•Principios básicos y beneficios.
•Técnicas y estructuras cooperativas: parejas, grupos base, rompecabezas, 1-2-4.
•Estrategias para fomentar la interacción positiva y la corresponsabilidad.
• 17 de febrero: • Aprendizaje cooperativo
•Principios básicos y beneficios, técnicas y estructuras cooperativas: parejas, grupos base, rompecabezas, 1-2-4,
estrategias para fomentar la interaccion positva y la corresponsabilidad.
24 de febrero: Distribución de grupos por metologias activas y organizacion de cada grupo.
10 de marzo: elaboración de materiales
17 de marzo: elaboracion de materiales.
24 de marzo: elaboracion de materiales.
31 de marzo: elaboración de materiales
7 de abril: puesta en común de los materiales realizados para comprobar si hay equlibrio entre niveles y áreas.
28 de abril: cómo evaluamos las actividades realizadas siguiendo cada metologia.
5 de mayo:puesta en común sobre los resultados que se han obtenido con el uso de estos materiales en las aulas
e impresiones obtenidas.
12 de mayo: evaluacion de la actividad formativa.
Nos reuiniremos los lunes de 15:30h a 16:30h
Criterios de acreditación
- Reunión inicial.
- Reunición final.
- Asistir a las sesiones de trabajo programadas.
- Presentar material elaborado.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|