PBL Y APRENDIZAJE COOPERATIVO:RUTAS PARA LA INCLUSIÓN EN EL AULA (Edición 1)

Convocatoria

Periodo de realización Del 23/01/2017 al 03/04/2017
Eje formativo Innovación
Estado Consolidada
Lugar de celebración CEIP DOMINGO MIRAS (CAMPO DE CRIPTANA)

Resumen

En los últimos años los cambios han sido protagonistas de nuestras vidas; ha cambiado o está en proceso de cambio prácticamente todo lo que nos rodea. Pero... ¿se ha adaptado la enseñanza a ese cambio? El futuro al que se van a enfrentar los niños/as de hoy en día exige nuevas competencias, destrezas, conocimientos, herramientas... Todo ello debe ser proporcionado por la educación del presente, la cual no siempre está a la altura de este gran reto. Así, la escuela necesita de nuevas pericias para responder a los retos que se plantean. Lo cual requiere indudablemente de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje. En este cambio educativo que se plantea, el alumnado no puede seguir desempeñando un rol pasivo, todo lo contrario, deben ser los protagonistas de sus propios aprendizajes. Sólo así podrán adquirir las competencias y destrezas necesarias para adaptarse a una sociedad en cambio constante. Ser un agente activo también permite al alumnado construir su propio aprendizaje haciendo que éste sea significativo, perdurable y transferible. Todo ello correlaciona de forma positiva con la motivación, sin duda uno de los grandes motores de la educación. Ante esta perspectiva resulta necesario implementar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan dar una respuesta eficaz a las demandas emergentes. Como más adelante se podrá comprobar, el aprendizaje basado en problemas se perfila como una alternativa válida y eficaz para ello.

Es por todo lo anterior que esta actividad va dirigida a todo el profesorado del Centro pues como dice nuestro proyecto educativo si surge la necesidad hay que dar respuesta, y esta necesidad se está dando cada vez más en nuestras aulas El trabajo realizado repercutirá en nuestros alumnos en la medida que todos los profesores que participen imparten docencia tanto en infantil como en Primaria; también se puede hacer extensible a las familias para su conocimiento. 

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Innovación
Modalidad Seminario
Ámbito Regional
Forma de impartición Mixto
Línea La innovación
Nº máximo de participantes 30
Tutor José María Ramos Pedroche
Destinatarios

Profesorado del Centro . Dado que la mayoría del Profesorado del Centro está implicado en el Seminario, está claro que si adquirirnos los conocimientos necesarios que se muestran en los contenidos a trabajar, habremos logrado tener un bagaje de contenidos que dan respuesta a lo que se marca en la línea formativa del Centro en cuanto a metodología, diversidad y partir de la realidad más cercana que son los ejes que se incluyen en la PGA del Centro. Un profesorado que sabe y lleva a la práctica el trabajo cooperativo y entiende que PBL le ayuda en su tarea docente es un profesorado competente y es el profesorado por el que apuesta el Centro tanto en su proyecto educativo como en la PGA de este curso que sigue en la línea marcada en la Memoria del curso anterior.

Objetivos

El uso del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo integral de los alumnos/as. En concreto, para contribuir a tal fin el PBL persigue los siguientes objetivos específicos:

● Aprender a aprender: adquirir habilidades y competencias que permitan el aprendizaje autónomo.

● Conferir al alumno/a la posibilidad de que tome la iniciativa y dirija su propio  prendizaje.

● Identificar las propias necesidades de formación, así como las vías para compensarlas.

● Orientar la falta de conocimientos y/o habilidades de un modo eficiente y eficaz destinado a la creación de un plan que acción que lleve a solventar dicha carencia.

● Interiorizar el método de solución de problemas, aprendiendo a identificarlos, analizarlos

y solventarlos de forma eficiente.

● Desarrollar el razonamiento práctico, así como la capacidad de análisis y síntesis que

derive en la toma de decisiones.

● Impulsar y crear situaciones donde se pueda hacer uso del pensamiento crítico.

● Lograr destrezas en el manejo de las fuentes de información.

● Fomentar y hacer uso del pensamiento divergente y la creatividad.

● Adquirir habilidades de evaluación y autoevaluación del trabajo realizado.

● Cumplir los objetivos fijados en las programaciones en lo que al desarrollo de

competencias y adquisición de contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales

se refiere.

● Desarrollar una base de conocimiento relevante y significativo, adquirido a través de la

práctica.

● Contribuir a que el alumno/a perciba la utilidad de los aprendizajes que adquiere.

● Aumentar la motivación con respecto a la materia de estudio.

● Desplegar las habilidades sociales de los alumnos/as.

● Fomentar las relaciones interpersonales positivas entre los alumnos/as.

● Aprender a escuchar y a comunicarse de forma efectiva.

● Potenciar el uso del aprendizaje cooperativo.

Metodología Activa. Exposición de ponente y trabajo individual y por grupos sobre lo aprendido
Observaciones

Los criterios contemplados para valorar la participación Serán la asistencia a las reuniones de formación tanto a nivel de gran grupo como a las de pequeño grupo o nivel. Igualmente se pedirá un trabajo individual  y una aplicación directa con el alumnado

- Elaboración de material y recursos funcionales para la práctica diaria.

- Creación de una banco de recursos

- Elaboración de materiales TIC que ayuden en la aplicación de los conocimientos adquiridos

La Comisión de Coordinación Pedagógica CCP, realizará la revisión y seguimiento del Plan al final del curso valorando El grado de consecución de los objetivos establecidos y  La idoneidad de las actuaciones programadas y de los recursos de todo tipo (normativos, económicos, materiales y humanos) que se han previsto para alcanzar los objetivos. 

A la hora de valorar lo aprendido en el Seminario y la implicación de ello en el proceso de enseñanza aprendizaje y la repercusión en el alumnado habría que tener en cuenta los criterios siguientes:

El aprendizaje basado en problemas implica que tanto alumnos/as como profesores/as modifiquen su papel habitual en el aula para desempeñar nuevos roles.

El alumno/a se convierte en el protagonista absoluto cuando se trabaja con PBL, por

ello debe estar dispuesto a aceptar un nuevo rol en el que se le exigirá convertirse en un agente activo. Para este fin será necesario que disponga de una alta motivación con respecto al aprendizaje, disposición para trabajar en equipo, tolerancia a la frustración que puede generar el enfrentarse a situaciones ambiguas, iniciativa para la solución de problemas, proactividad en la búsqueda de recursos, además de capacidad de análisis crítico, reflexivo e imaginativo entre otros.

Todo contribuye al posicionamiento del alumno/a en un lugar central.

En lo que al profesor/a respecta, tal y como se ha mencionado previamente, cuando se trabaja por problemas su trabajo se inicia antes de que el problema sea presentado al alumnado, ya que es él el responsable de su diseño. Durante el desarrollo del PBL el profesor/a se convierte en un facilitador de los

aprendizajes: así, nunca debe actuar como un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento.

 El rol del profesor/a es el de ayudar a los estudiantes a reflexionar e identificar necesidades de información, motivarlos a continuar con el trabajo, guiarlos para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y estimularlos a aprender a través del descubrimiento. Esta labor se lleva a cabo sobre todo a través del planteamiento de preguntas que estimulen y reten a los alumnos/as de manera apropiada,  motivándolos y facilitando su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, el rol de facilitador no relega al docente a ser un mero observador pasivo. Todo lo contrario, debe trabajar de forma activa, a pesar de que sus quehaceres sean distintos.

Centro de celebración CEIP DOMINGO MIRAS (CAMPO DE CRIPTANA)
Domicilio Avda Sara Montiel 38
Código postal 13610
Localidad Campo de Criptana
Provincia Ciudad Real

Criterios de acreditación

Número de horas 10
Número de créditos 1
Criterios de certificación

Asistencia al 90% de las reuiniones y trabajo personal.

La evaluación respecto al profesorado será recogida en cada sesión mediante un Acta con las firmas de los participantes y un cuestionario TIC (formulario, kahoot….)

Habrá un revisión final  para valorar si se cumplen los objetivos y la elaboración de memoria y materiales del curso incluyéndolos en la página de la Junta.

En cuanto a los instrumentos de evaluación: se puede elaborar un cuestionario propio rúbricas, o bien utilizar los instrumentos que existen.

La información obtenida y la toma de decisiones consiguiente en la evaluación, quedará reflejada en la Memoria Final del curso escolar y tendrá su reflejo en la PGA del curso siguiente a la hora de incluir las distintas actividades de formación que para cada curso escolar se planteen para su desarrollo.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal