Programa Agenda 2030 Escolar. Proceso participativo para la sostenibilidad escolar (Edición 1)

2025-2026

Convocatoria

Periodo de inscripción Del 22/09/2025 al 07/10/2025
Periodo de realización Del 13/10/2025 al 13/11/2025
Eje formativo Desarrollo profesional docente
Estado En ejecución

Resumen

 El programa Agenda 2030 Escolar es un programa educativo con gran trayectoria, que tiene como principios fundamentales; la sostenibilidad, la participación y la innovación educativa dentro del marco de Agenda2030.  Está integrado por la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible y Diputación Provincial de Albacete.

La Agenda 2030 Escolar se encuadra en un marco pedagógico que posibilita la articulación de situaciones de aprendizaje en consonancia con la normativa educativa vigente, a la vez que constituye un instrumento idóneo para fomentar valores democráticos, promover la participación de toda la comunidad educativa y favorecer el empoderamiento del alumnado en el ámbito escolar.

Esta acción formativa pretende transmitir los fundamentos de este programa de educación para la sostenibilidad en la escuela a los enseñantes que se incorporan a los equipos docentes dinamizadores en los centros que participan en el mismo. Con ello se les estará ayudando a comprender el significado pedagógico de cada fase y acción de la metodología y a adquirir una visión global que les permita entender la filosofía del mismo. Se pretende dotar a los docentes de herramientas y estrategias que le permitan la profundización en el espíritu democrático del centro a través del empoderamiento del alumnado otorgándole protagonismo y participación.

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Desarrollo profesional docente
Modalidad Jornadas
Ámbito Regional
Forma de impartición Mixto
Línea Desarrollo profesional docente
Nº máximo de participantes 100
Nº mínimo de participantes 25
Destinatarios

Dirigido a profesorado de infantil, primaria y secundaria en activo de centros donde esté implantado o se pretenda trabajar las metodologías del programa Agenda2030Escolar.

Con el fin de solicitar el permiso de inspección para poder asistir a las sesiones, aconsejamos solicitarlo durante el periodo de inscripción, antes de la publicación de la lista de admitidos, con objeto de garantizar que los plazos de la tramitación de dicha solicitud sean lo más dilatados posible.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

  • Habilitar a los equipos docentes para la implantación de un programa de educación para la sostenibilidad en la escuela a través de la metodología Agenda 2030 Escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Conocer los referentes pedagógicos que ofrecen un soporte teórico al desarrollo de los programas de educación para la sostenibilidad en los centros educativos.
  • Ofrecer a los docentes los recursos para poner en marcha procesos participativos en educación para el desarrollo sostenible.
  • Analizar las posibilidades que ofrece el programa A2030E para contribuir a alcanzar los objetivos, saberes y competencias marcadas en el curriculum.
  • Situar la participación del alumnado como elemento central en el programa A2030Ey conocer las estrategias metodológicas para lograrlo.
  • Entender el contexto donde se desarrolla la vida cotidiana del alumnado como un elemento indispensable para el aprendizaje, no solo como escenario, sino también como objeto del mismo.
  • Comprender y dotar de herramientas a los docentes para implementar las dinámicas de A2030E.

 

Marco conceptual

  • Agenda 2030 y ODS: análisis de los principios básicos, especialmente los vinculados con la educación inclusiva, la igualdad, la justicia social y la sostenibilidad
  • Ciudadanía global y educación: reflexión sobre el papel de la escuela en la formación de ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con los desafíos contemporáneos.
  • Fundamentos teóricos de la democracia participativa aplicada al ámbito educativo.

A) Participación del alumnado

  • Estrategias para la creación y fortalecimiento de órganos de representación estudiantil (consejos de alumnos, comisiones mixtas, asambleas).
  • Mecanismos de participación en la vida escolar y en la toma de decisiones

B) Empoderamiento y liderazgo juvenil

  • Desarrollo de competencias sociales, comunicativas y emocionales que favorezcan la autoconfianza y la capacidad de liderazgo.
  • Fomento de la corresponsabilidad en la gestión de proyectos escolares relacionados con los ODS

C) Procesos democráticos en la escuela

  • Prácticas de deliberación, consenso y resolución pacífica de conflictos como experiencias de aprendizaje democrático.
  • Diseño de proyectos de innovación pedagógica que incorporen votaciones, debates y simulaciones parlamentarias.

D) La escuela como objeto de estudio y mejora

  • Análisis crítico del contexto escolar: detección de necesidades, problemas y oportunidades de mejora.
  • Participación del alumnado en diagnósticos y propuestas de innovación para la sostenibilidad del centro

E) Competencias asociadas

Competencia personal, social y de aprender a aprender: autonomía, pensamiento crítico y toma de decisiones, práctica de valores democráticos, derechos humanos y participación ciudadana.

Metodología Activa y participativa
Observaciones

LUGAR SESIÓN PRESENCIAL: 

Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete

Carretera de Ayora, km nº 2.

 

SESIÓN PRESENCIAL .13 de octubre

16:00 La metodología A2030Escolar en el marco de la EDS:  Sostenibilidad, participación e innovación educativa.

17:00 Agenda 2030 Escolar en el marco del sistema educativo según los Decretos  81/2022 y 82/2022, de 12 de julio que establecen la ordenación y el currículo de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

17:30 El Comité de Sostenibilidad: elemento articular en el proceso de sostenibilidad escolar.

18:30 El Diagnóstico: aprendizaje activo en entornos reales y próximos.

19:30 El desarrollo participativo en el diseño y ejecución de los Planes de Acción para la Sostenibilidad.

20:00. Procesos evaluadores del programa

20:30 La EDS como eje de trabajo.

20:45. Cierre

VIDEOCONFERENCIA 20 de octubre ( El enlace se enviará unos días antes al correo corporativo del docente)

HORA: De 16:30 a 19:30

  • Constitución del equipo dinamizador de docentes y asunción de responsabilidades.
  • Incorporación del proyecto en el documento programático anual del centro.
  • Difusión del programa entre la comunidad educativa.
  • Elección de representantes de cada clase y colectivo en el Comité de Sostenibilidad.
  • Prediagnóstico para la selección de la temática a trabajar.
  • Sensibilización sobre la problemática socioambiental seleccionada a toda la comunidad educativa.
  • Selección y reparto de actividades de diagnóstico (inclusión a nivel programático de aula).
  • Comunicación a la comunidad educativa de los resultados de la investigación ecosocial.
  • Priorización de la problemática detectada.
  • Proposición participada de acciones de mejora socioambiental.
  • Análisis de propuesta y construcción de un Plan de Acción de Sostenibilidad.
  • Reparto de acciones e inclusión a nivel programático por áreas del currículum.
  • Selección de representantes del centro para la participación en la Conferencia Provincial de Jóvenes.

ASISTENCIA:

Al inicio de la acción formativa, recibirás en tu correo de forma automática un código QR para la acreditación y asistencia a las sesiones presenciales.

Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.

Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.

Para cualquier duda o pregunta, puedes contactarnos escribiendo un email a crfp.ab@jccm.es

 

 

Provincia Albacete

Criterios de acreditación

Número de horas 10
Número de créditos 1
Criterios de certificación
  • Asistencia obligatoria a todas las sesiones, según se establece en la Orden de 08-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal