Cargando ...
Sintonizando la educación: Curso de radio escolar para docentes (Edición 1)
Convocatoria

Resumen
¡EDICIÓN CUENCA! Próximamente, se ofertará una formación similar en cada una de las provincias.
Con la impartición de esta formación describiremos y analizaremos los distintos equipos que se pueden incorporar a un estudio de radio escolar, cómo conexionarlos y la manera de operarlos para obtener los mejores resultados posibles. Asimismo, ayudaremos a los docentes interesados en la radio escolar a poner en funcionamiento una emisora en sus centros, a través de: el uso del formato podcast, la utilización de la edición de audio, los distintos tipos de programas y la elaboración de guiones y escaletas. Terminaremos con la elaboración, por parte del asistente, de una sintonía para su emisora de radio escolar, un eslogan y una cuña donde se publicite su propio centro educativo.
Información básica
Docentes en activo que prestan servicios en centros y etapas sostenidas con fondos públicos de la administración regional en enseñanzas no universitarias de régimen general y de régimen especial en Castilla-La Mancha.
A la hora de ser admitido en esta acción formativa tendrán prioridad los docentes que no fueron admitidos en este curso en su edición anterior. Además, en el caso de superar el número máximo de solicitudes, se restringirá a un máximo de 2 docentes por centro educativo.
Plazas mínimas: 15
Plazas máximas: 40
Los siguientes objetivos buscan abordar tanto aspectos técnicos como pedagógicos, permitiendo a los docentes integrar eficazmente la radio escolar en su práctica educativa y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
- Equipamiento y conexionado para una radio escolar:
- Presentar los equipos que forman parte de un estudio de radio escolar.
- Analizar el funcionamiento de la mesa de mezclas.
- Conocer los tipos de micrófonos y su funcionamiento.
- Entender la necesidad del resto de elementos del estudio.
- Conocer las necesidades acústicas básicas del recinto donde montar el estudio.
- Inicio en el uso de las herramientas de edición de audio: Capacitar a los docentes en el uso de software de edición de audio para crear contenido de calidad para programas de radio y podcasts.
- Creación de contenido original: Enseñar a desarrollar guiones y escaletas para programas de radio escolar, fomentando la creatividad y la estructuración de contenidos.
- Uso efectivo del formato podcast: Explorar las particularidades y ventajas del formato podcast en el ámbito escolar, incluyendo técnicas de narración, duración adecuada y distribución de contenido.
- Identidad de la emisora: Ayudar a establecer el nombre, eslogan y logotipo de la emisora escolar, resaltando la importancia de la identidad visual y auditiva para el reconocimiento de la marca.
- Producción de sintonías y jingles: Capacitar en la creación de sintonías y jingles que identifiquen y den personalidad a los programas de la radio escolar.
- Variedad de programas: Explorar diferentes tipos de programas de radio escolar, desde informativos hasta de entretenimiento, fomentando la diversidad de contenidos para atraer a la audiencia estudiantil.
- Técnicas de presentación y locución: Desarrollar habilidades de expresión oral y presentación para los docentes, permitiendo una comunicación clara y efectiva en el medio radiofónico.
- Fomentar la participación estudiantil: Estrategias para involucrar a los estudiantes en la producción y presentación de contenidos, promoviendo la participación activa en la radio escolar.
- Ética y responsabilidad en la radiodifusión escolar: Discutir la importancia de la ética en la emisión de contenidos, promoviendo valores como la veracidad, el respeto y la responsabilidad social.
- Evaluación y retroalimentación: Establecer criterios para evaluar la calidad y eficacia de los programas de radio escolar, así como proporcionar retroalimentación constructiva para mejorar continuamente.
Contenidos
- Equipamiento y conexionado para una radio escolar:
- Elementos básicos para una radio escolar.
- El equipamiento “ad hoc”.
- Reciclando equipos.
- Otras posibilidades.
- La ubicación del estudio.
- Otros puntos importantes que considerar.
- Dominio de las herramientas de edición de audio:
- Introducción a software de edición de audio (Audacity).
- Funcionalidades básicas y avanzadas del software.
- Edición de voz, música y efectos sonoros.
- Prácticas de edición para lograr calidad en la producción radiofónica.
- Creación de contenido original:
- Principios de escritura para radio: guiones, escaletas y estructuras narrativas.
- Ejercicios prácticos de escritura creativa para radio.
- Desarrollo de temas relevantes y atractivos para el público escolar.
- Uso efectivo del formato podcast:
- Diferencias entre radio tradicional y podcast.
- Creación y estructuración de episodios de podcast.
- Distribución y promoción en plataformas digitales.
- Identidad de la emisora:
- Importancia del nombre, eslogan y logotipo en la identidad de marca.
- Técnicas de diseño gráfico para la creación de logotipos.
- Desarrollo de eslogan que refleje la misión de la emisora escolar.
- Producción de sintonías y jingles:
- Creación de jingles y sintonías originales.
- Uso de herramientas de composición musical sencillas.
- Edición y montaje de música para identificación de programas.
- Variedad de programas:
- Tipos de programas radiofónicos: informativos, culturales, de entretenimiento, etc.
- Estructura y contenido específico de cada tipo de programa.
- Ejercicios prácticos de producción para cada formato.
- Técnicas de presentación y locución:
- Oratoria y expresión oral para radio.
- Técnicas de modulación, entonación y ritmo en la voz.
- Prácticas de locución y presentación frente al micrófono.
- Fomentar la participación estudiantil:
- Estrategias para involucrar a los estudiantes en la producción.
- Formación de equipos de trabajo mixtos entre docentes y alumnos.
- Mentoría para estudiantes interesados en roles de producción.
- Ética y responsabilidad en la radiodifusión escolar:
- Principios éticos en la selección y presentación de contenidos.
- Sensibilización sobre el impacto social y educativo de la radio escolar.
- Códigos de conducta y normativas para la emisión de programas.
- Evaluación y retroalimentación:
- Análisis de métricas de audiencia y retroalimentación de los oyentes.
- Sesiones de revisión y mejora continua de los contenidos producidos.
El curso, que consta de 3 sesiones de 4 horas cada una (de 16 a 20 horas), se desarrollará de forma presencial en Cuenca. Las 2 primeras sesiones (4 y 6 de febrero) en el CEPA Lucas Aguirre y la tercera sesión (11 febrero: Grupo 1 o 13 de febrero: Grupo 2) en el CEIP San Fernando.
De este modo, para dar una mejor atención a los inscritos, para la tercera sesión se van a ofertar dos grupos de 20 participantes, como máximo, y se podrá elegir el más conveniente en el momento de realizar la inscripción. En el caso de seleccionar la respuesta indiferente, se le inscribirá en el grupo en el que queden plazas libres, respetando el orden de inscripción.
| SESIONES PRESENCIALES | |||
04 de febrero | 06 de febrero | 11 de febrero (GRUPO 1) | 13 de febrero (GRUPO 2) | |
CEPA LUCAS AGUIRRE | CEPA LUCAS AGUIRRE | CEIP SAN FERNANDO | CEIP SAN FERNANDO | |
16:00 - 18:00 |
|
|
|
|
18:00-18:30 | DESCANSO | DESCANSO | DESCANSO | DESCANSO |
18:30 - 20:00 |
|
|
|
|
Materiales | Panel táctil Conexión a internet | Panel táctil Conexión a internet | Conexión a internet Panel táctil Estudio de radio Portátiles docentes | Conexión a internet Panel táctil Estudio de radio Portátiles docentes |
Agrupamientos | Todos los alumnos | Todos los alumnos | Grupo de 20 | Grupo de 20 |
Este enfoque busca combinar teoría y práctica, brindando a los docentes la oportunidad de aprender y aplicar habilidades prácticas en un entorno de estudio de radio real en funcionamiento (estudio de radio del Colegio San Fernando: "Sanfer Radio").
Puede descargar el programa aquí: Programa.
Ponentes:
- Ángel María Rodríguez Lucas-Montoya: maestro del CEIP San Fernando y responsable del Proyecto "Sanfer Radio".
- José Alberto Martín García: ex-asesor del Servicio de Medios Tecnológicos e Infraestructuras Comunes del INTEF.
Tarea:
El trabajo de evaluación final del curso consistirá en la elaboración, por parte del participante, de una sintonía para su emisora de radio escolar, un eslogan y una cuña donde se publicite su propio colegio. Siendo la fecha límite de entrega el 8 de marzo.
Información acerca de las Sesiones Presenciales
El control de asistencia a las sesiones presenciales se efectuará mediante el código QR que se le enviará una vez comience la acción formativa. Es necesario presentar el QR en todas y cada una de las sesiones presenciales que formen parte de la misma, ya que esta presentación sustituye a la firma en las hojas de asistencia. Es responsabilidad de los asistentes comprobar a lo largo de la duración de cada una de las sesiones presenciales que su asistencia está marcada en la plataforma. Para ello se accede a “Mi Expediente y Solicitudes”, en la parte inferior se encuentra el apartado de “Asistencia a sesiones presenciales”, ahí, además de poder descargarse los justificantes de asistencia a las sesiones presenciales, se puede comprobar que se ha marcado correctamente la asistencia a las mismas. En caso de incidencia, y siempre antes de abandonar la sesión presencial en cuestión, se debe comunicar con el responsable de la lectura de los códigos QR para la resolución de la incidencia.
Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.
Según las distintas órdenes que regulan la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas no universitarias en la comunidad de Castilla-La Mancha, el profesorado podrá disponer de hasta cuarenta y dos horas, por curso académico, para la asistencia a actividades de formación dentro de su horario lectivo. Si es su caso, y desea solicitar el permiso para esto, podrá solicitarlo al director o directora del centro con al menos 7 días antes del inicio de la actividad.
Para más información: crfp.cu@jccm.es
INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Criterios de acreditación
- Asistencia, como mínimo, al 85% de las horas de las sesiones presenciales establecidas, según se recoge en la Orden de 08-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario.
- Presentación de la tarea en tiempo y forma y con valoración positiva.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|