Cargando ...
VI Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas de Castilla-La Mancha (Edición 1)
Convocatoria

Resumen
PLAZAS AGOTADAS
Los congresos de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, tanto regionales como nacionales (las JAEM) son lugares de encuentro para el profesorado de Matemáticas de los distintos niveles educativos; representan una oportunidad para conocernos, intercambiar experiencias, reflexionar, debatir y potenciar la investigación e innovación educativa.
En la formación matemática surgen continuamente nuevas necesidades y a la vez aparecen nuevas ideas y herramientas educativas para afrontar estos retos. La educación matemática ha de aportar competencias como la de razonar matemáticamente, la de plantearse y resolver problemas, la de obtener, interpretar y generar información con contenido matemático, la de representar procesos y resultados matemáticos, la de comunicar a otras personas ideas matemáticas... que ayudarán a los ciudadanos a interactuar con su entorno de forma eficaz, crítica y constructiva. Por eso es importante que el profesorado conozca herramientas que permitan trabajarlas: Se mostrarán alternativas al puro cálculo y algoritmia, que excluyen a una parte (normalmente la más vulnerable, pero no solo) de nuestro alumnado y se incidirá en unas matemáticas inclusivas, pero al mismo tiempo ricas y profundas, que permitan a todos desarrollar sus potencialidades y acceder al conocimiento matemático, tan importante en una sociedad cada vez más digitalizada.
El congreso constará de ponencias y comunicaciones, talleres, pósteres, exposición de material manipulativo y mesa de debate.
Información básica
Exclusivamente para docentes en activo que prestan servicios en centros y etapas sostenidas con fondos públicos de la administración regional en enseñanzas no universitarias de régimen general y de régimen especial en Castilla-La Mancha.
La aceptación se realizará por riguroso orden de inscripción hasta completar las plazas. El número máximo de participantes estará limitado a 100.
- Promover la actualización formativa del profesorado dotándole de herramientas para trabajar las matemáticas mediante la resolución de problemas con un enfoque competencial.
- Difundir prácticas de innovación e investigación en la enseñanza de las matemáticas consolidando un espacio de comunicación e intercambio de experiencias entre docentes de la región.
- Fomentar el pensamiento crítico y el razonamiento matemático.
- Reflexionar sobre las características que debería reunir una situación de aprendizaje y presentar algunas que incluyan modelización y representación matemática.
- Dar a conocer al profesorado herramientas, materiales y otros recursos de apoyo, tanto manipulativos como digitales, para el aprendizaje.
Contenidos:
El congreso constará de:
1. Charlas plenarias a cargo de:
- Eva Cid Castro. Doctora en Matemáticas, investiga la enseñanza de números negativos y álgebra. Presentará una ponencia sobre la génesis histórica y escolar de los números negativos.
- Arántzazu Fraile Rey. Doctora en Didáctica de las Matemáticas, investiga y enseña matemáticas en proyectos STEAM y el “método Singapur”, y colabora con la Cátedra Unesco.
- Raúl Ibáñez Torres. Profesor de Geometría en la UPV/EHU, es divulgador científico. Ha colaborado en televisión y radio, y presenta una ponencia sobre matemáticas y arte contemporáneo.
- Gregorio Morales Ordóñez. Licenciado en Matemáticas, doctorando en Didáctica de la Matemática, docente en Secundaria y autor de “La estructura de los números”, compartirá su experiencia con Thinking Classrooms y el sentido socioafectivo.
- Lola Morales Ruiz. Licenciada en Matemáticas y Antropología, docente en secundaria y autora de Los Números Imaginarios, presenta una ponencia sobre el uso de Polypad y Desmos en el aula.
2. Comunicaciones paralelas de los asistentes, en las que se presentarán experiencias innovadoras
3. Talleres de 90 minutos, que implican una participación activa de los asistentes.
4. Exposiciones de materiales manipulativos.
5. Una mesa de debate sobre qué entendemos por situación de aprendizaje.
Lugar y horarios:
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Campus de la UCLM, Ciudad Real
Edificio Politécnico.
Av. Camilo José Cela, 2, 13071 Ciudad Real
31 de enero de 2025
8:30h a 9:30h: Recepción - Recogida de materiales
9:30h a 10:00h: Presentación/Inauguración Congreso
10:00h a 11:00h: Conferencia/Charla Plenaria (Dª Eva Cid Castro)
11:30h a13:00h: Comunicaciones
13:00h a 14:00h: Conferencia/Charla Plenaria (Dª. Arántzazu Fraile Rey)
16:00h a 17:30h: Talleres
18:00h a 18:30: Pósteres
18:30 a 19:30h: Conferencia/Charla Plenaria (D. Raúl Ibañez Torres)
1 de febrero de 2025
9:30 a 10:30: Conferencia (Dª Lola Morales)
10:30 a 11:30: Zoco
12:00 a 13:30: Comunicaciones
13:30 a 14:30: Conferencia/Charla Plenaria (D. Gregorio Morales Ordoñez)
14:30 a 15:00: Cierre – clausura
Para resolución de dudas sobre inscripciones, y certificación, póngase en contacto a través del siguiente correo: iicd.crfp@jccm.es o crfp.cr@jccm.es
Criterios de acreditación
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|