Educación afectivo-sexual para el fomento de las relaciones positivas en el ámbito educativo (Edición 1)

Itinerario: Desarrollo integral y bienestar socioemocional en las aulas

Convocatoria

Periodo de inscripción Del 22/10/2025 al 03/11/2025
Periodo de realización Del 10/11/2025 al 15/12/2025
Eje formativo Inclusión, igualdad y convivencia
Estado En ejecución

Resumen

 

RUTA 3

Esta acción formativa se oferta en el itinerario “Desarrollo integral y bienestar socioemocional en las aulas”, concretamente en la ruta 3: “Educación afectivo-sexual”. 
En la sociedad actual, es fundamental proporcionar a jóvenes y adolescentes las herramientas necesarias para que puedan desarrollar relaciones afectivo-sexuales positivas. Estas deben promover la reflexión sobre sus experiencias, así como cuestionar las construcciones sociales sobre la feminidad, la masculinidad, el amor y la sexualidad que influyen en ellas. A lo largo de los módulos y contenidos, trataremos estas herramientas como recursos esenciales para comprender y prevenir tanto la violencia de género como la violencia sexual.
Esta formación busca abordar, de manera integral, la educación afectivo-sexual como una vía clave para fomentar relaciones sanas, positivas y libres de violencia entre los jóvenes de Castilla-La Mancha.

Información básica

Entidad organizadora CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESO
Línea formativa Inclusión, igualdad y convivencia
Modalidad Curso
Ámbito Regional
Forma de impartición Distancia
Línea Inclusión, igualdad y convivencia
Nº máximo de participantes 50
Nº mínimo de participantes 25
Tutor MARIANA BAQUERO LÓPEZ, Natalia Domínguez Rubio
Destinatarios

Docentes en activo que este curso escolar estén desarrollando su labor en centros de Educación secundaria y FP sostenidos con fondos de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha. 
Número máximo de participantes: 50. Número mínimo de participantes: 25

Objetivos

•    Comprender los principios y la importancia de la Educación afectivo-sexual y el papel del docente como agente educativo, desmitificando conceptos erróneos y promoviendo una implementación efectiva en el aula.
•    Explorar y comprender las diferencias biológicas y de género y las diversas identidades y expresiones de género, fomentando la inclusión y el respeto en las relaciones interpersonales
•    Identificar y analizar los cambios físicos, psicológicos y emocionales que ocurren durante la pubertad, así como sus implicaciones en el desarrollo psicosexual.
•    Reconocer y valorar la diversidad en la sexualidad humana, comprendiendo sus componentes y su relación con la autoestima y la autopercepción, promoviendo relaciones saludables y respetuosas. 
•    Explorar y analizar los componentes de la sexualidad, incluyendo las emociones sexuales, la orientación del deseo y la relación con el cuerpo, promoviendo una comprensión integral y respetuosa de la sexualidad para fomentar relaciones saludables y prevenir la violencia machista. 
•    Delimitar los conceptos de consentimiento y respeto para fomentar relaciones afectivo sexuales saludables y libres de coerción o violencia.  
•    Analizar las características del amor sano y las emociones asociadas, como los celos y la toxicidad, desarrollando habilidades para la negociación y la comunicación efectiva en las relaciones sexo afectivas. 
•    Promover el conocimiento y el uso adecuado de métodos anticonceptivos y la prevención de ITS, desmitificando conceptos erróneos sobre la sexualidad y fomentando relaciones positivas. 
•    Diseñar y desarrollar un proyecto, plan de intervención, campaña de sensibilización y/o unidad didáctica sobre educación afectivo-sexual, aplicando los conocimientos adquiridos para fomentar relaciones positivas y prevenir la violencia machista entre el alumnado.

Metodología Activa y participativa
Observaciones

Contenidos

Los contenidos se desarrollarán siguiendo estas fases:

FORMACIÓN

11 de noviembre 2 h

Sesión síncrona

17 de noviembre 2 h

Sesión síncrona

ACCIÓN-EVALUACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

18 de noviembre- 3 de diciembre

Elaboración de la tarea final.

FORMACIÓN- TRANSFERENCIA

3 de diciembre 2 h

Sesión síncrona

Módulo 1. La educación afectivo-sexual en las aulas: 
-    Introducción a la Educación afectivo-Sexual.
-    Currículum explícito y oculto en la Educación afectivo-Sexual.
-    Mitos sobre la Educación afectivo-Sexual y su verdadero desarrollo en las aulas.
-    El papel docente como agente educativo en Educación afectivo-Sexual.
Módulo 2. la sexualidad, pubertad y otros conceptos del sexo: 
-    El hecho sexual humano: Ser hombres y mujeres.
-    Continuo intersexual y diferencias sexuadas.
-    La identidad sexual y la expresión de género.
-    El cerebro adolescente: la reorganización cerebral y la aparición de las hormonas.
-    Cambios en la pubertad: físicos, psicológicos y emocionales. Cuerpo sexuado.
-    Implicaciones de la pubertad en el desarrollo psicosexual.
-    Nuestra expresión y vivencia de ser hombres y mujeres únicos e irrepetibles.
-    La sexualidad como hecho de diversidad.
-    La sexualidad como dimensión humana.
-    Componentes y análisis de la sexualidad:
-    Los límites y manifestación de deseos propios.
Módulo 3. Pedagogía de la sexualidad y el buen amor en la adolescencia:
-    Amor que implica emociones sexuales.
-    Características del amor sano; la amistad como referencia.
-    Las negociaciones y acuerdos.
-    Algunas emociones difíciles del enamoramiento: Celos y dependencia emocional.
-    Encuentros eróticos vs pornografía.
-    Mitos sobre la sexualidad y los encuentros eróticos.
-    Métodos anticonceptivos, prevención de its y embarazos no planificados.
-    Recursos para la educación afectivo-sexual.
Módulo 4: Desarrollo de una tarea final formato: proyecto, plan de intervención, campaña sensibilización y/o unidad didáctica sobre educación afectivo-sexual.

Sesiones virtuales, a través de la plataforma TEAMS:
1ª Sesión: martes, 11 de noviembre de 16 h a 18 h 
2ª Sesión: lunes, 17 de noviembre de 16 h a 18 h
3ª Sesión: miércoles, 3 de diciembre de 16 h a 18 h
 

Una vez que te inscribes adquieres el compromiso de completar la acción formativa. Te recomendamos que compruebes previamente todas las fechas de la acción formativa y así poder garantizar tu asistencia a todas sus sesiones presenciales/virtuales. Sé responsable y no hagas un mal uso de una plaza que puede ser utilizada por otro docente.
Videoconferencias:
En todas las sesiones virtuales es obligatorio mantener la cámara del ordenador encendida, a no ser que el tutor/coordinador indique lo contrario. De persistir en apagarla se podrá poner como no asistente a la sesión.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de las sesiones virtuales fuera de espacio habilitado para ello en esta plataforma, así como la comunicación o difusión de la grabación o cualquier otro tratamiento de los datos contenidos en ella sin la autorización expresa del responsable respectivo, advirtiéndose expresamente que, en caso de incumplimiento de esta prohibición, podrá incurrir en las infracciones administrativas o penales correspondientes, conforme a lo previsto en la normativa aplicable.
Según la Orden 54/2021, de 13 de abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden de 08/10/2008, por la que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no universitario el tratamiento de las sesiones virtuales es el mismo que las presenciales por lo que es necesario asistir al 85% de la misma para que se certifique la participación. No es posible, por lo tanto, simultanear sesiones virtuales con cualquier otra sesión virtual, sesión presencial, claustros, sesiones de evaluación, etc. De ser detectada esta sincronía se procederá a no certificar la asistencia a las sesiones virtuales.
Mediante la inscripción en esta acción formativa se autoriza a la Administración educativa de Castilla-La Mancha a comprobar las actas, inscripción y certificación del Registro de Formación Permanente del Profesorado de Castilla-La Mancha.

Para cualquier duda, pueden contactar con inclusion.crfp@jccm.es


 

Criterios de acreditación

Número de horas 20
Número de créditos 2
Criterios de certificación

Para obtener la certificación de la acción formativa será necesario:
- Asistencia, como mínimo, al 85% de las horas de las sesiones establecidas.
- Realizar la tarea propuesta en tiempo y forma.
- Participación en el foro de cada una de las sesiones virtuales obligatorias contestando a un tema propuesto.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal