Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

1

La contaminación de las aguas de los ríos es uno de los problemas que más nos afectan a los seres humanos en la actualidad; se trata de uno de los contenidos a trabajar en la materia de CCSS en el curso de 6º primaria. Por ello, las diversas sesiones y actividades que se encuentran dentro de la actividad final: creación de un cuento motor, nos sirven de ayuda para su confección. Así, se presenta una actividad en la que se relacionan contenidos de dos de las materias que imparto a los alumnos: CCSS y Educación Física, a través del tema de la contaminación de los ríos, creamos un cuento motor para que los alumnos más pequeños continúen con el desarrollo psicomotor oportuno.

La actividad en sí consta de varias partes: en la primera, los dos alumnos de 6º de primaria realizan un Power Point tratanto el tema de la contaminación de las aguas de los ríos, para ello, ambos han realizado un boceto con ideas y posteriormente, llegaron a un consenso para ver qué podíamos extraer de toda esa información. Posteriormente, en un word y buscando en un banco de imágenes, extraímos una serie de imágenes que eran las que nos iban a servir de apoyo para la realización del cuento motor, en este caso: la imagen de una depuradora que es donde vive nuestro protagonista, quien narra la historia: la musaraña Aña y en torno a la que iban a influir una serie de agentes como es el caso de una bola de papel, una lata vacía o un cigarrillo.

La actividad se ha relizado en un grupo-clase de 12 alumnos, los cuales varian en edad, compartiendo dos etapas: infantil y primaria. Este tipo de actividades son bastante enriquecedoras en otras clases similares a la nuestra, en CRAs. Hemos realizado otras tareas con este tipo de metodología, pues los alumnos más mayores, en este caso, los de 6º de primaria, presentan un tema de gran interés en la actualidad como es el caso de la contaminación de los ríos, a través de la realización de un cuento motor que será representado por los alumnos más pequeños.

Con el planteamiento de la misma se pretendía motivar a los alumnos a trabajar en grupo, compartiendo ideas, intercambiando roles y aprender del resto de compañeros, aceptando todas y cada una de las propuestas. En mi caso, he tenido que supervisar la actividad de forma muy detenida, puesto que en clase hay alumnos con edades muy dispares y no todos tienen la misma capacidad de atención ni comprensión. (no contamos con alumnos con necesidades educativas especiales). Se ha trabajado un contenido del currículo, además de una serie de valores transversales como es el respeto al medioambiente.

La metodología desarrollada en el desarrollo de la actividad ha sido el aprendizaje cooperativo a través del que los alumnos debían realizar variedad de tareas hasta llegar a la actividad final: creación de un cuento motor. Para ello, los alumnos han ido intercambiando los roles y han tenido que tomar decisiones de forma conjunta para poder llegar a confeccionar la actividad final.

La evaluación de la actividad se encuentra dentro de una de las unidades didácticas trabajadas al final del 2º trimestre. Es el trabajo final que debían realizar y está en relación con los criterios de evalución asociados a dicho instrumento, con un peso total de 2 puntos. La rúbrica empleada para la corrección, se centra en el uso responsable de las TIC, consultando las webs y materiales aportados por mí; el respeto de los plazos y medios para la entrega del trabajo y la concreción y corrección del tema a tratar.

El resultado final fue muy satisfactorio; los alumnos más pequeños sentían motivación porque eran sus compañeros los que iban a contarles esta vez un cuento, creados por ellos mismos. Y en el caso de los alumnos mayores, también estaban muy exaustos porque se habían modificado los roles y en este caso, yo había sido un mero guía de la actividad y participé en la puesta en escena del cuento motor con el resto de compañeros.

Durante este tercer trimestre pondremos en marcha la creación del cuento con una app gratuita en el móvil: Te cuento. Con la misma, se puede diseñar el cuento para otros compañeros que poseen hipoacusia y que por tanto necesitan comunicarse con lenguaje de signos.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal