resultados

4
Sostenibilidad aplicada al sistema productivo (Edición 1)
la nueva ley de ordenación e integración de la formación profesional incorpora un módulo de sostenibilidad para todos los ciclos formativos de las distintas familias profesionales, obligatorio para todas las familias de grado medio y superior de formación profesional en españa, a partir del curso 2024-2025. los resultados de dicho módulo han sido elaborados por la fundación naturgy en colaboración con la secretaría general de formación profesional del ministerio de educación y formación profesional.este módulo presenta los retos medioambientales, sociales y de gobernanza a los que se enfrenta nuestra sociedad, ofreciendo las claves para diseñar un plan de sostenibilidad y garantizar un correcto desempeño profesional. este curso que ofrecemos al profesorado sobre sostenibilidad aplicada a cada sector productivo aporta los recursos pedagógicos necesarios para trabajar en el aula y alcanzar los resultados de aprendizaje esperados: desarrollar conocimiento y competencias básicas en economía verde y sostenibilidad y aquellas condiciones en que las exigencias de la sostenibilidad modifican los procesos productivos del sector correspondiente.
Periodo de inscripción: Del 22/5/2025 al 17/6/2025.
Periodo de realización: Del 25/6/2025 al 3/7/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia

Grupo de trabajo - Mixto

APLICACIÓN DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA EN EL AULA (Edición 1)

APLICACIÓN DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA EN EL AULA

APLICACIÓN DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA EN EL AULA (Edición 1)

La amplitud del currículo en 3º y 4º de ESO en la materia de Geografía e Historia hace que el estudio de la Historia Contemporánea de España quede relegado a un segundo plano, puesto que en 2º de Bachillerato también se abordan estos temas y la presión que durante este curso sufre nuestro alumnado para preparar la Evau hace que tampoco podamos profundizar en algunos aspectos importantes. Esto genera que nuestros alumnos que titulan en la ESO y no continúan su formación en Bachillerato prácticamente desconozcan los acontecimientos ocurridos en España a lo largo del siglo XX. Es por ello necesario que los docentes nos planteemos el diseño de actividades que resulten atractivas para nuestro alumnado y les ayude a conocer y valorar críticamente los hechos ocurridos desde la II República hasta nuestros días. Debemos también debatir como afrontar la selección de contenidos para ajustar nuestro extenso temario al tiempo del que disponemos para explicarlo.

Además, dentro del currículo de ESO y Bachillerato también se recoge. En Educación Secundaria Obligatoria, el estudio de la memoria democrática, se realiza en las materias de Geografía e Historia y Educación en Valores Cívicos y Éticos. En estos cursos,especialmente en 3º y 4º, entre los saberes básicos tenemos experiencias históricas dolorosas del pasado reciente y el reconocimiento y reparación a las víctimas de la violencia, junto al principio de Justicia Universal. También las formas de Estado y tipos de gobierno, además de la guerra, el terrorismo y otras formas de violencia política. En Bachillerato, el estudio de la memoria democrática se realiza en las asignaturas de Historia de España e Historia del Mundo Contemporáneo. Entre los saberes básicos asociados a estas enseñanzas se encuentra el reconocimiento de las acciones y movimientos en favor de la libertad en la historia contemporánea de España, conciencia de los hechos traumáticos y dolorosos del pasado y del deber de no repetirlos; las transiciones políticas y procesos de democratización en los siglos XX y XXI; y el conocimiento de las normas constitucionales y los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 2.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Acercamiento a la Lengua Signos Española (Edición 1)

El curso de Lengua de Signos Española (LSE) responde a la necesidad de promover la inclusión y accesibilidad en el entorno educativo del instituto, especialmente dado que uno de los profesores tiene discapacidad auditiva. Esta actividad formativa no solo facilitará la comunicación y la inclusión del docente, sino que también dotará al resto del personal docente de herramientas para fomentar una convivencia igualitaria y accesible, alineándose con los principios de equidad y diversidad del sistema educativo.

En España, según datos de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), hay más de 1 millón de personas con discapacidad auditiva, de las cuales alrededor de 8.000 son estudiantes sordos en los distintos niveles educativos. Asimismo, se estima que hay un número significativo de docentes sordos que enfrentan barreras de comunicación en su entorno laboral. Este curso se dirige a los docentes del centro educativo, prioritariamente a aquellos que interactúan directamente con el profesor con discapacidad auditiva. Asimismo, responde a las necesidades formativas recogidas en el Plan de Formación del Centro (PFC), que incluye como línea estratégica la mejora de las competencias en inclusión y diversidad.

Periodo de realización: Del 11/3/2025 al 8/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Mixto
II Jornadas de introducción al proyecto LÓVA en CLM (Edición 1)

LÓVA, La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje, es el proyecto educativo del Teatro Real. Con 15 años de recorrido, propone una idea sencilla que es a la vez un gran reto: convertir una clase en una compañía de ópera durante todo un curso escolar. Un grupo de niños y niñas emprenden la aventura de escribir, componer y producir su propia ópera original: se dividirán en equipos profesionales que harán la escritura del libreto, la composición de canciones, la regiduría, la producción, la elaboración de escenografías y vestuario, y un largo etcétera de tareas. LÓVA es un proyecto educativo que lleva a las aulas el desafío de trabajar unidos para lograr un gran objetivo común. Se realiza en horario lectivo, integrando aprendizajes de diversas áreas, no sólo artísticas y ha llegado a aulas de primaria de toda España gracias al trabajo entusiasta de docentes comprometidos. En la temporada pasada fueron creadas 100 compañías de ópera con la participación de más de 2.700 alumnos.


Con estas jornadas se pretende introducir las bases y fundamentos del proyecto LÓVA de cara a que los centros educativos de la región conozcan sus particularidades y valoren su posible integración en sus aulas y centros educativos. 

https://www.teatroreal.es/proyectolova/

https://www.teatroreal.es/proyectolova/que-es-lova/

 

IMPORTANTE:

No se olvide de rellenar la pregunta que se abre en la inscripción para poder formalizarla. En caso de no registrar dicha respuesta, su solicitud no queda registrada.

 

Periodo de inscripción: Del 13/2/2025 al 6/3/2025.
Periodo de realización: Del 12/3/2025 al 12/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Jornadas
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal