resultados

3
Comunicación y Negociación en el aula (Edición 1)

La negociación se ha convertido en la pieza fundamental de cualquier actividad diaria, tanto personal como educativa. Con esta acción formativa se pretende concienciar al profesorado de la importancia de la negociación; proporcionar los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para llegar a una negociación efectiva; capacitar a los asistentes a realizar cualquier rol que se les asigne a la hora de negociar; saber elegir, entre las estrategias y las técnicas existentes, las más adecuadas en cada momento y en cada negociación, ya que no todas las negociaciones ni personas son iguales; y conocer todos los aspectos que conlleva la negociación, para evitar en la medida de lo posible que derive en un conflicto.

Periodo de inscripción: Del 21/4/2025 al 6/5/2025.
Periodo de realización: Del 13/5/2025 al 30/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
LENGUA DE SIGNOS EN LOS  SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD (Edición 1)

Los docentes a los que va dirigida esta formación son profesores que imparten docencia en algunos de los ciclos

formativos de FP. Una gran mayoría de los mismos son de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la

comunidad, lo que hace que tengan que tener conocimientos sobre Sistemas Alternativos de Comunicación como

son la Lengua de Signos así como Sistema Bimodal, Dactilológico en aire y palma entre otros para formar al

alumnado en Módulos Profesionales como son los de Apoyo a la Comunicación, SAAC, Expresión y

Comunicación…. A través de dichos módulos deben aprender y superar estos sistemas que vienen recogidos

como RA y CE en la normativa correspondiente, tal es esta el Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que

se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por

el que se establece el Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Por ello es de

suma importancia que el profesorado tenga la formación básica para poder trabajar en el aula cada año, dado que

éstos contenidos son evaluados para el alumnado.

Por otro lado dado el carácter integrador e inclusivo que tiene nuestra familia profesional y el perfil como

Profesores de Servicios a la Comunidad (PSC) en el que se hayan gran parte de los docentes inscritos, se ve

necesario igualmente el dominio de la lengua de signos y los recursos y sistemas que esta implica (Dactilológico,

Bimodal…) como nexo de comunicación entre el profosorado PSC y posible alumnado con hipoacusia o sordera

total, a fin de suponer un vínculo con el centro y alcanzar a partir del aprendizaje de esta lengua por parte de los

docentes la plena inclusión de ese alumnado.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial

Curso en formación - Presencial

Cuéntanos. (Edición 1)

Cuéntanos. (Edición 1)

El curso nos va a ayudar a desarrollar los siguientes ámbitos:

1. Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación: Contar cuentos enriquece el vocabulario de los estudiantes, mejora su comprensión lectora y les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación verbal. Los niños aprenden a expresar sus ideas y emociones de manera más clara y efectiva.

2.         Fomento de la Imaginación y Creatividad: Los cuentos estimulan la imaginación de los niños, permitiéndoles explorar mundos nuevos y desarrollar su creatividad. Esto es fundamental para el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

3.         Transmisión de Valores y Cultura: La tradición oral es un vehículo para transmitir valores, enseñanzas y la cultura de una comunidad. A través de los cuentos, los niños aprenden sobre su herencia cultural y las lecciones morales que han sido importantes para su sociedad.

4.         Desarrollo Social y Emocional: Los cuentos a menudo presentan situaciones que los niños pueden encontrar en su vida diaria, ayudándoles a desarrollar empatía y a entender mejor sus propias emociones y las de los demás.

5.         Fomento del Interés por la Lectura: Escuchar cuentos bien contados puede despertar el interés de los niños por la lectura, fomentando el hábito lector desde una edad temprana y contribuyendo a su éxito académico a largo plazo.

6.         Conexión Intergeneracional: La tradición oral conecta a las generaciones, permitiendo que los mayores transmitan sus conocimientos y experiencias a los más jóvenes, fortaleciendo así los lazos familiares y comunitarios.

7. Para el profesorado también es una oportunidad de aprender estrategias, recursos y habilidades para hablar en público, exponer, captar la atención… todo ello muy útil en el aula.
Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal