Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

2

Buenos dias, la actividad denominada "Trabajo de investigación en nuevos materiales avanzados la he desarrollado con el grupo de 1º Bachillerato en la asignatura de Tecnología Industrial I.

Dentro de la programación de Tecnología Industrial I en el bloque de Materiales, tenemos tres ítems que nos parece importante trabajar con los alumnos como son:

  • Establecer la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades.
  • Explicar cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.
  • Reconocer las propiedades de los materiales y sus aplicaciones tecnológicas.
  • Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet algún material nuevo o novedoso que se utilice para la obtención de nuevos productos

Los alumnos trabajan de forma colaborativa, compartiendo los documentos que tienen que elaborar, y esta foma de trabajar hace que estén  más motivados para buscar e intercambiar información en Internet.

También se pretende que los alumnos sepan discriminar la información que pueden encontrar en internet y que mucha de ella puede estar a un nivel académico muy superior al suyo, para filtrar dicha información hasta su nivel, teniendo además que exponer el trabajo ante sus compañeros y respondiendo a sus dudas o preguntas para un mejor entendimiento del tema.

Por otro lado, considero que es interesante que profundicen en la utilización de los recursos TIC (documentos colaborativos, búsqueda de noticias relacionadas con el tema, videos incorporados a la presentación, etc).

La comunicación del trabajo a los alumnos se realiza a través de la plataforma Classroom, utilizada con el grupo durante el curso, así como también la entrega de los materiales elaborados.Los puntos principales del trabajo se les traslada a través de un pdf que también se sube a Classroom.

Dicho trabajo constará de dos partes: a) Un trabajo en Word o similar, donde se recojan los principales aspectos que se pedirán en el trabajo. b) Una presentación con Google presentaciones o similar que después tendrán que  exponer al resto de la clase. Se trabaja en grupos de dos o tres alumnos como maximo, y tal como se ha indicado anteriormente deben hacerlo de forma colaborativa.

El tema a elegir por cada grupo será uno de estos:  Materiales cerámicos avanzados.  Nuevos materiales metálicos.  Polímeros avanzados. Nanomateriales. Biomateriales.

Los alumnos tienen que elegir un nuevo material de las clases mencionadas anteriormente y  deben seguir  los siguientes puntos: 1. ¿De qué material va a tratar la presentación?. Nombre y foto. 2. ¿Cómo se obtiene o fabrica?. 3. Principales propiedades que lo hacen tan especial. 4. Principales aplicaciones. ¿Por qué se utiliza en determinados objetos?. 5. ¿Es reciclable?. ¿Qué ocurre cuando el producto se deshecha?. 6. Video de no más de 2:00 min donde se hable de dicho material. 7. Noticia de actualidad que trate el material o una posible aplicación. 8. Enlaces de dónde se ha obtenido toda la información. Texto, imágenes, video, noticia…

Se da indicaciones a los alumnos sobre aspectos a  tener en cuenta, en las presentaciones como  que en una presentación debe haber poco texto (palabras clave) y muchas imágenes. Las explicaciones debén  aportarlas los alumnos durante la presentación. Para ello se deben apoyar en el  trabajo elaborado en  Word o similar, donde habrán de recoger la información más relevante del tema.

Por ultimo, los alumnos deben exponer al resto de la clase su presentación, teniendo en cuenta que tienen un tiempo limitado para hacerlo, lo que les implica controlar la forma, los tiempos de participación de los integrantes del grupo (deben participar todos los miembros del grupo en dicha exposición). El resto de la clase así como el profesor podrán hacerles preguntas relativas a dudas o aspectos que no hayan quedado claro en la exposición.

Esta sería la actividad desarrollada. Se estima que se puede realizar en 6 sesiones.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Mª Ángeles

Centro

IES Miguel de Cervantes Saavedra

Apellido

Migallón Solera

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

Elaboración y exposición de un póster sobre el funcionamiento de las vacunas.

Etapa

Bachillerato

Duración (nº de sesiones)

De 2 a 3 sesiones

Curso (sólo si aplica)

Área, materia o módulo

 

Cultura Científica

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

 

Se trata de elaborar un póster o infografía acerca del funcionamiento de los diferentes tipos de vacunas.

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

La actividad consiste en investigar por parejas y elaborar un póster que posteriormente se expondrá al grupo. Cada pareja se centrará en un tipo concreto de vacuna (virus atenuado, virus inactivado, ARNm, etc.) de modo que, al ponerlos en común, todos los alumnos conocerán todos los tipos de vacunas seleccionados.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

En la realización de esta actividad estamos llevando a cabo trabajo cooperativo y Flipped Classoom, ya que, a partir de unas ideas previas y de una información proporcionada, los alumnos expondrán los contenidos al resto de la clase.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Para esta actividad hemos utilizado los ordenadores del aula althia para realizar el póster y la pantalla del aula de referencia para la exposición.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

El formato digital para realizar el póster es libre. Se recomienda a los alumnos utilizar Canvas, Piktochart, Genially o Power Point.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

El grupo con el que he realizado esta actividad está compuesto por alumnado de itinerarios tanto de Ciencias como de Humanidades y Ciencias Sociales, por lo que presentan diferentes niveles de partida en cuanto a los conocimientos previos necesarios. Para ello se han establecido los grupos mezclando alumnos con diferentes niveles de base. Además, dado que no todos los alumnos presentan el mismo desarrollo de la competencia digital, hemos dado variedad de soportes para realizar la actividad.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal