Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

102

Hola a todos:

Para la segunda tarea de este módulo, he llevado a cabo un proyecto de investigación sobre la temática de la Unión Europea. Esta actividad se ha realizado con motivo del Día de Europa desde el área de Inglés en 1º ESO.

El objetivo principal era que los estudiantes conocieran los distintos países integrantes en la Unión Europea y algunas de sus características principales, trabajando a su vez las destrezas de comprensión de textos escritos (durante la investigación llevada a cabo sobre los países) y expresión de textos escritos (durante la redacción del producto final). Finalmente, se les propuso también realizar una presentación oral de lo aprendido, como conclusión del proyecto.

Los alumnos trabajaron en grupos cooperativos de cuatro integrantes, para realizar una búsqueda de información sobre un país asignado a su equipo. Toda la información recabada por cada grupo se recogió en documentos compartidos en su equipo de Teams de clase. Después, como producto final, elaboraron un mural colaborativo con la aplicación Padlet. Este Padlet tenía el formato de un mapamundi digital en el que cada grupo añadía una etiqueta sobre su país haciendo que, al hacer clic sobre cada país, se desplegase la publicación que habían redactado. De esta manera, obtuvimos un mapa digital que recogía el producto de la investigación de todos los grupos.

Espero que os guste la idea.

Un saludo. 

 

Buenas tardes, 

Os comento la actividad que realicé para iniciar a mis alumnos de 2º de Educación Primaria en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 

Dada la importancia que tienen  los anuncios publicitarios que salen cuando nuestros alumnos navegan por la red o ven videos con las familias, he querido hilar los dos conceptos creando ellos sus propios anuncios publicitarios con el uso del procesador de textos word y la búsqueda de imágenes y eslogan que les sirva como ejemplo y reflexión en clase para su propia creación de anuncios. 

Gracias, un saludo a todos. 

Estimados profesores/as:

Os invito a conocer una actividad en el marco de la asignatura de valores éticos basada en encontrar en la constitución cuáles son los derechos y libertades individuales más importantes y compararlas con las de otros países.

En la actividad se parte de un trabajo previo con fragmentos de documentos históricos como las declaraciones universales de derechos del hombre y de la mujer, vinculadas a la Revolución Francesa y por úlitmo la declaración universal de los derechos humanos, del siglo XX.

Una vez entendidos esos documentos pasamos al análisis de los derechos individuales que tienen ellos mismos como ciudadanos de su país. Aunque en su mayoría son españoles, no faltan estudiantes de Rumanía, China u otros países. Se trata de que trabajando en equipo encuentren la constitución de su país de origen y de España, donde residen y luego busquen los derechos individuales que consideren más importantes en esos textos legales. Después hacen una comparativa de sus resultados y una sesión final en la que cuentan las conclusiones, generándose un pequeño debate que les ayuda a entender el origen de sus derechos como personas y la variabilidad de estos por países.

Es una actividad muy bonita que os recomiendo intentar ya que tiene a integrar mejor a los diferentes grupos y nacionalidades que tengáis en clase.

Si tenéis cualquier duda o queréis tener acceso a más detalles y materiales os ruego que me escribáis un correo (jesusf.santos@hotmail.com) o, si sois varios, podemos hacer alguna reunión en Teams.

 

Saludos cordiales a todos. 

Aquí os presento la tarea realizada con mis alumnos de 4º E.S.O. de E.F. Se trata de la realización de una UD de Voleibol en la que los alumnos grabarán la ejecución de sus gestos técnicos (toque de dedos, toque de antebrazos y saque) el primer día. Posteriormente aprenderán a utilizar un Software de análisis biomecánico llamado Kinovea y mediante capturas de pantalla sacarán los fallos en los gestos tanto propios como los de sus compañeros. En las últimas sesiones y tras practicar los gestos, los alumnos vuelven a grabar sus gestos y deben valorar las mejoras que consiguen partiendo de los videos iniciales y con referencia a una ejecución correcta. Este análisis es sirve de autoevaluación y coevaluación de la pareja.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Félix Juan

Centro

IES Simón Abril (Alcaráz)

Apellido

Prieto Martínez

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

Desmontaje y montaje de un ordenador y realización de su tutorial

Etapa

Formación Profesional Básica

Duración (nº de sesiones)

20

Curso (sólo si aplica)

1ºFPB

Área, materia o módulo

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS

 

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

Se trata de que los alumnos y las alumnas realicen el desmontaje y montaje de un ordenador siguiendo los pasos vistos en clase.

 

Dependiendo del número de alumnos/as y del número de equipos disponibles, se establecerán grupos, preferiblemente de entre 2 y 4 integrantes. Cada grupo dispondrá de unas hojas de seguimiento para que el profesor vaya certificando el progreso de cada grupo.

 

Al mismo tiempo que los grupos realizan el desmontaje y el montaje del equipo, deben ir generando contenido audiovisual del proceso que les permita al final la realización de un tutorial utilizando la plataforma colaborativa 365 de Office, en concreto con la aplicación Sway, tutorial que será compartido con el resto mediante un código QR.

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

 

Relación de actividades:

  1. Desmontaje del equipo.
  • Material necesario: ordenador, herramientas básicas (pulsera antiestática, destornilladores, pinzas, etc.), documento con los pasos a seguir, dispositivo móvil.
  • Proceso: en grupos de 2 a 4 alumnos/as, irán realizando el desmontaje del equipo, haciendo fotos y vídeos de todo el proceso y anotando aquellas dificultades con las que se vayan encontrando.
  • Resultado: ordenador desmontado por piezas, material audiovisual del proceso, anotaciones para la memoria.
  1. Búsqueda de información.
    • Material necesario: marca y modelo de la placa base, indicaciones del profesor para la búsqueda, ordenador con conexión a internet, tabla de traducción.
    • Proceso: los grupos buscarán en internet el manual de la placa base de su equipo, que será necesario en el proceso de montaje del mismo. Descargarán el manual y una tabla aportada por el profesor para facilitar la traducción del manual, ya que habitualmente no viene en español.
    • Resultado: manual de la placa base.
  2. Montaje del equipo.
    • Material necesario: equipo desmontado, masilla térmica, herramientas para el montaje, manual de la placa base, fotografías propias, documento con los pasos a seguir.
    • Proceso: Los grupos procederán al montaje del ordenador siguiendo los pasos estudiados en clase y consultando el manual de la placa base cuando sea necesario. Por su especial importancia, el profesor verificará el correcto montaje del procesador y de su sistema de refrigeración, sobre todo en lo referente a la aplicación de la masilla térmica. Los integrantes de cada grupo deben ir elaborando material audiovisual del proceso para su posterior utilización en la elaboración del tutorial.
    • Resultado: equipo totalmente montado y una serie de fotografías y vídeos del proceso de desmontaje y montaje del ordenador, así como anotaciones de aquello que han considerado relevante.
  3. Verificación y prueba del equipo montado.
    • Material necesario: equipo montado, monitor, ratón, teclado, micrófono y altavoces. Hardware y software de testeo. Manual de la BIOS.
    • Proceso: el profeso junto con cada grupo irá verificando y comprobando que el equipo funciona correctamente. Si no es así, indicará al grupo el problema y su propuesta de solución, después de la cual se volverá a repetir el proceso.
    • Resultado: equipo verificado.
  4. Realización del tutorial.
    • Material necesario: archivos con el contenido audiovisual generado durante el proceso de desmontaje y de montaje del equipo, software de edición básica de vídeo para cortar/unir/editar el material audiovisual si fuera necesario, plataforma 365 de Microsoft para la realización del tutorial en Sway, software de generación de códigos QR.
    • Proceso: los diferentes grupos establecerán una estrategia colaborativa para la realización de un tutorial de montaje de ordenadores, utilizando para ello el material audiovisual elaborado en etapas previas y el software Sway de Microsoft. Dicho tutorial será compartido con el docente y con el resto del alumnado mediante un código QR.
    • Resultado: tutorial en Sway, código QR de acceso al tutorial.

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

He aplicado estrategias y metodologías cooperativas en el proceso de desmontaje y montaje, ya que cada grupo debe establecer un reparto de tareas para la consecución de un objetivo común. De la misma forma, la realización del tutorial utilizando el software Sway de Microsoft se ha realizado de forma colaborativa entre todos los integrantes del grupo.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

La actividad se ha realizado en el taller de montaje, usando para ello equipos antiguos y ya obsoletos. Se ha utilizado el proyector para la impartición de los contenidos y para la visualización de vídeos de ejemplo. Además, los alumnos y alumnas han utilizado sus teléfonos móviles para la realización de fotos y vídeos durante el desarrollo de la actividad.

 

Los alumnos y alumnas han realizado el último paso de la actividad (realización del tutorial) en el aula de teoría y ordenadores y en su domicilio, aprovechando las facilidades del software colaborativo utilizado.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Para el trabajo entre iguales se utiliza un espacio de almacenamiento compartido como el Onedrive, a través del cual los alumnos y alumnas podrán realizar el tutorial solicitado (proyecto para conseguir un producto final) utilizando la herramienta Sway.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

La actividad está pensada para el módulo de Montaje y Mantenimiento de Equipos de un grupo de Formación Profesional Básica o de Formación Profesional de Grado Medio, y se englobaría dentro de las últimas unidades didácticas a impartir, por lo que todo el alumnado ya dispone de los conocimientos previos necesarios para su realización, no siendo en principio necesaria ninguna herramienta para identificar las características y necesidades educativas del alumnado, a no ser que contemos con algún alumno o alumna con dificultades de aprendizaje.

               

 

¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc.

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de la comunicación que has realizado, donde se vean esas indicaciones de búsqueda. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc.

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

Recuerda que tienes la infografía colgada en la plataforma con indicaciones.

 

 

La comunicación realizada para realizar búsquedas efectivas no ha sido necesaria, pues la única búsqueda de información necesaria para la realización de la actividad es la del manual de la placa base, y esa búsqueda ya se realizó durante el primer trimestre para una tarea diferente (análisis de una placa base), por lo que solamente ha sido necesario recordar lo que ya se hizo en aquella ocasión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes?

En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla o foto del recurso/actividad. También puedes copiar el link si lo tienes subido a la nube, pero recuerda que el recurso debe estar en abierto para que se pueda visualizar.

 

Los productos finales obtenidos consisten en tutoriales realizados en la herramienta Sway. Por tanto, se trata de productos destinados a su publicación en internet, por ejemplo, en un blog. La siguiente captura muestra un ejemplo de uno de esos productos finales:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué feedback o retroalimentación les has dado a tus estudiantes en ese producto final o actividad?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla, foto, link del feedback o retroalimentación que le has dado a ese producto final. En el caso de infantil o primeros cursos de primaria, hacer un resumen del feedback que se les ha dado en la actividad.

Recuerda que en la plataforma tienes colgada información sobre cómo dar feedback a tu alumnado.

 

 

 

El feedback se ha producido en la propia plataforma EducamosCLM, aprovechando la posibilidad de incorporar comentarios de retroalimentación en la calificación de las tareas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Has compartido y dado feedback a tus compañeros en un entorno digital?

Si asistes a la reunión por videoconferencia Teams para compartir experiencias del Módulo A, esta parte de la tarea queda automáticamente superada.

Si no asistes a dicha reunión, deberás compartir una actividad en el foro y dar feedback a la de un compañero, siguiendo las indicaciones que te hará llegar tu tutor/a. 

 

 

He compartido la tarea en el foro y dado feedback a la de un compañero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Genial! Ya has terminado. Enhorabuena por tu trabajo y recuerda enviar esta evidencia a través de la Tarea 2 de la plataforma de formación.

Etiquetas
Categorías

Buenos días, para realizar la tarea 2 del módulo A, he trabajado la herramienta Kahoot con mis alumnos de 1º de la ESO en el área de matemáticas

Los alumnos asistieron a clase durante los días en que se explicaron los contenidos en el aula, para luego realizar ellos mismos en grupos de 2 y 3 personas sus propios Kahoots. 

Los contenidos han sido referentes al bloque de geometría de 1º de la ESO ya que es un bloque, que debido a la capacidad de abstracción que deben tener se suele dar el caso de tener alumnos que rápido saben como realizar todo y lo comprenden a la primera y alumnos que les cuesta mucho entenderlo, por este motivo he decido elegir este bloque ya que así se pueden ayudar entre ellos. 

La elección de que realicen su propio Kahoot por grupo es debido a que ven los contenidos desde el otro lado, ya que no tienen que responder a preguntas si no plantearlas, además sumado a que deben elegir un tiempo adecuado para que el resto de compañeros puedan responder, así como conocer a la perfección sus preguntas, ya que si durante la realización en clase de su propio kahoot se generan dudas ellos mismo deberán responderlas. 

Para completar dicha tarea, el alumnado ha tenido que buscar información sobre estos contenidos. 

El kahoot que han realizado debieron defenderlo delante de sus compañeros, esto se realizó de la siguiente manera, los compañero jugaron en clase al kahoot de sus compañeros y las cuestiones que generaron algún tipo de duda, tenian que explicarlo los alumnos que habian desarrollado el kahoot. 

Se les aportó un tutorial para la realización de kahoots, 

https://www.youtube.com/watch?v=pANtMqNWBek

Aquí os paso el enlace de algunos de los kahoots realizados: 

 

Para la valoración de los kahoots, se han evaluado las siguientes características:

-Trabajo en el aula, mediante la observación directa del alumnado

-Elección de las preguntas y que estuvieran incluidas en los contenidos marcados.

-Que los tiempos de respuesta fueran los adecuadas, así como la complejidad de las preguntas.

- Valoracion de las respuestas dadas cuando se han generado dudas en la realización de los kahoots en el aula. 

¡Espero que os guste el trabajo!

Hola, como tarea II del curso de digitalización, expondré la secuenciación del trabajo desarrollado con un alumno que llegó este curso al centro, procedente de Ucrania.

Se ha utilizado fichas de liveworksheet, adaptadas del material que la Junta de CLM, proporcionó.

https://es.liveworksheets.com/1-af2315543qn

https://es.liveworksheets.com/1-mm2315505pl

https://es.liveworksheets.com/1-zu2305999lj

https://es.liveworksheets.com/1-lh2305991bk

https://es.liveworksheets.com/1-uu2305984qg

https://es.liveworksheets.com/1-ka2305978hk

https://es.liveworksheets.com/1-zg2305972ui

https://es.liveworksheets.com/1-ef2305967ek

 

 

El principal objetivo de la actividad es que los alumnos aprendan sobre los dioses griegos a través de las exposiciones digitales que preparan sus compañeros (aprendizaje entre iguales).

Los alumnos hicieron una exposición oral basada en una exposición digital sobre el dios o la diosa griega que seleccionaron. Unos desempeños fueron realizados en gran grupo y otros en parejas.  Para la presentación final del producto se utilizaron herramientas digitales tipo Powerpoint, Prezzi, Canva o Genially. El grupo está formado por 28 alumnos y los dioses propuestos eran 14, por lo que las exposiciones orales se trabajaron por parejas.

La actividad está relacionada con el criterio de calificación del bloque 3: Conoce los principales dioses de la mitología grecolatina.

La evaluación tuvo dos vertientes. Por una lado, el producto en sí  (la exposición oral basada en la digital), que fue evaluado de acuerdo a los ítems dados a conocer previamente a los alumnos en una rúbrica. Por otro lado,  el grado de conocimiento adquirido a través de la elaboración de los desempeños que fue evaluado a través de un Kahoot final y de una prueba basada en plickers.

La metodología empleada en el desarrollo de esta actividad está basada en el método por descubrimiento e indagativo (Prats 2011).

Para que sean los propios alumnos los que vayan construyendo su aprendizaje, en ningún momento se les ha dado ningún tipo de explicación a modo de “clase magistral” sobre la materia, sino que se le han facilitado enlaces a videos y páginas que pueden ser de su interés para hacerse una composición sobre el tema propuesto.

En una primera fase, y sin ningún tipo de información previa, se les dio un KPSI con distintas preguntas sobre el tema para que lo rellenaran tanto al principio como al final de la actividad (autoevaluación inicial y final))

A continuación, en el siguiente enlace, vieron un documental  sobre la mitología griega para elegir sobre qué deidad trabajarían.

https://youtu.be/rObjlxx2MZQ

Una vez elegido el dios o diosa sobre el que iban a trabajar, se apuntaban en un documento colaborativo creado para que quedara constancia de su elección y que el resto de alumnos no eligiera dioses ya seleccionados. Se les facilitaron enlaces y recursos en los que encontrar información sobre las divinidades griegas, mitos relacionados y otros aspectos de interés para realizar la tarea de forma autónoma.

La exposición digital se evaluó mediante rúbrica (30%).

La presentación oral mediante rúbrica (30%).

La adquisición de contenidos mediante kahoot (20%) plickers (20%)

En los siguientes enlaces pueden verse dos de las exposiciones digitales creadas por los alumnos y enviadas a través de Classroom. He seleccionado una de las más elaboradas y otra de las más sencillas para que pueda verse como cada alumno adapta la tarea al nivel de desarrollo en el que se encuentra.

https://www.canva.com/design/DAErNZRUikk/7ZojGz8QufrF7hMhm8oU3w/view?utm_content=DAErNZRUikk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

https://classroom.google.com/g/tg/Mzk3MDkwMTU3MzA1/MzQ1Mjg0Mjc0OTgz#u=MjgzNDQ2MjgxMTVa&t=f

En esta tarea se describe una propuesta didáctica orientada a alumnos/as de la asignatura Tecnología, Programación y Robótica de 3º de ESO. El diseño de esta propuesta persigue el aprendizaje de los contenidos relativos a Fundamentos de Electricidad y Electrónica, a las que normalmente se dedica al menos una unidad didáctica durante el curso.

La propuesta didáctica se articula a través de una página web con diseño original por parte del docente y que sigue la estructura de “Webquest” propuesta por Bernie Dodge y Tom March. Estos autores proponen la siguiente estructura de 6 puntos para organizar el trabajo de los alumnos:

  1. Introducción
  2. Tarea
  3. Proceso
  4. Recursos
  5. Evaluación
  6. Conclusión

El nombre de la web es “De Cables y Chispas” y se encuentra abierta y accesible en el siguiente enlace:

De Cables y Chispas

https://sites.google.com/view/de-cables-y-chispas

La Webquest propone tres tareas relacionadas con conceptos fundamentales de la electrónica y el análisis de circuitos. Las dos primeras son de realización individual, siguiendo las instrucciones y recursos audiovisuales incluidos en la propia página. Para la tercera, los alumnos deben investigar sobre un componente electrónico y crear un pequeño video exponiendo sus características más importantes. Posteriormente, estos videos se cuelgan en un tablero colaborativo (Padlet), donde se pueden realizar comentarios por parte de alumnos y profesor. Aunque está incrustado en la propia web, el enlace al Padlet es el siguiente:

Componentes Electrónicos

https://padlet.com/jmmartinezcerda/k3fdlnzrbgup8i6g

Por último, los alumnos deben realizar una coevaluación de las exposiciones de los compañeros. Este proceso se realiza a través de Google Forms.

Categorías

Desde la asignatura de Lengua, diseñé una actividad en grupos cooperativos cuya finalidad era trabajar las diferentes conjugaciones verbales. La actividad se planteó como un concurso donde cada uno de los grupos retara a los otros, este diseño resultó muy motivador para los alumnos. Trabajamos con la herramienta Forms, donde los diferentes grupos, diseñaron su propio cuestionario que enviaron al resto de grupos y según iban contestando iban obteniendo puntuaciones.

Os dejo uno de los cuestionarios creados para que podáis ver, un poco, resultados que se obtuvieron con esta actividad

https://forms.office.com/Pages/DesignPageV2.aspx?subpage=design&FormId=2VSyfbruoEq2kOGZvPFGA2fqxk6ZMuNKqY51v1Pw4U5URERKU09ETFREQUlGMFowRE1OUTU2WUo5Ti4u&Token=851ff15d8d2d4b5b8fec9686e52b579a

 

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal