Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

18

Hola a todos:

Para la segunda tarea de este módulo, he llevado a cabo un proyecto de investigación sobre la temática de la Unión Europea. Esta actividad se ha realizado con motivo del Día de Europa desde el área de Inglés en 1º ESO.

El objetivo principal era que los estudiantes conocieran los distintos países integrantes en la Unión Europea y algunas de sus características principales, trabajando a su vez las destrezas de comprensión de textos escritos (durante la investigación llevada a cabo sobre los países) y expresión de textos escritos (durante la redacción del producto final). Finalmente, se les propuso también realizar una presentación oral de lo aprendido, como conclusión del proyecto.

Los alumnos trabajaron en grupos cooperativos de cuatro integrantes, para realizar una búsqueda de información sobre un país asignado a su equipo. Toda la información recabada por cada grupo se recogió en documentos compartidos en su equipo de Teams de clase. Después, como producto final, elaboraron un mural colaborativo con la aplicación Padlet. Este Padlet tenía el formato de un mapamundi digital en el que cada grupo añadía una etiqueta sobre su país haciendo que, al hacer clic sobre cada país, se desplegase la publicación que habían redactado. De esta manera, obtuvimos un mapa digital que recogía el producto de la investigación de todos los grupos.

Espero que os guste la idea.

Un saludo. 

 

Hola. 

La actividad consiste en un trabajo cooperativo en el que se realice una investigación e implementación libre de la herramienta Apache Kafka. Posteriormente tendrá que realizar una presentación en clase del trabajo realizado.

En primer lugar se hace una presentación de la herramienta y se enseña una posible implementación práctica de la herramienta.

A continuación ya empieza el trabajo de los alumnos.

Este es enunciado de la actividad:

Se trata de realizar por grupos un trabajo práctico de Kafka en el que tendréis que implementar el uso de la herramienta en otras situaciones distintas a las puestas en práctica hoy en clase.

Una opción es realizar un productor y un consumidor en otro lenguaje de programación como por ejemplo Python o Java.

Otra opción podría ser integrar Kafka con Hive, Hdfs, Hbase, Spark o algunas de las tecnologías BigData.

Os propongo un enlace web en el que buscar información interesante para la realización de la actividad: https://cwiki.apache.org/confluence/display/KAFKA/Clients

Se propone como forma de colaboración distintos tipos de herramientas como pueden ser las de Office 365, las de Google Drive, la herramienta para gestión de proyectos Trello, la herramienta para gestión de grupos Discord y luego otras herramientas para intercambio de información visual como puede ser Loom. También podéis utilizar las herramientas de mensajería del Aula Virtual.

Cualquier duda que tengáis podéis contactarme por los canales habituales.

El día 18 de mayo se hará la presentación del trabajo en clase.

Los alumnos tenían que entregar las explicaciones del trabajo realizado, con el código fuente utilizado, y por otro lado la presentación en PowerPoint que iban a utilizar el día de la presentación.

La actividad fue un éxito y hubo trabajos muy interesantes. Las presentaciones estuvieron muy bien realizadas. Hubo incluso un grupo, que ante la imposiblidad de acudir el día de la presentación, realizó un videotutorial de su trabajo y lo pudimos ver durante la clase de presentación.

 

TÍTULO:

 ASÍ SUENAN DE SOL A SI

 

PLANIFICACIÓN     DE      LA                                 PRÁCTICA DOCENTE:

Actividad dirigida para alumnos de 3º de Primaria.

Área Educación Artística (Música):

Objetivos:

- Reconocer las notas sol, la y si en el pentagrama.

- Relacionar las notas sol, la y si del pentagrama (según sus colores) con las placas del xilófono.

- Realizar la práctica instrumental de la canción “Buba Niña”.

Grupo-clase.

Cuatro sesiones.

Cuaderno de pentagrama, libro de texto, gomets de colores, instrumentos de percusión de altura determinada (xilófono, metalófono y carillón).

 

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Se presenta a los alumnos las notas sol, la y si y se recuerdan en qué línea o espacio se escriben, además se relaciona sol con el color amarillo, la con el color naranja y si con el color morado.

Se realiza una ficha en la que hay varios pentagramas con diferentes notas descolocadas y tienen que identificar las notas sol, la y si y colorearlas del color correspondiente.

- Dictado musical, en el que los alumnos deben localizar la línea o espacio de la nota que se le indique y dibujarlo en su cuaderno de pentagrama.

- En el aula de música, se colocan en grupos y trabajan para relacionar las notas del pentagrama, con las notas en las placas de los instrumentos, para ello se les ayuda colocando gomets de los colores de las notas.

- Se les presenta la canción “Buba Niña” y se trabaja en reconocer las figuras y notas que aparecen.

- Práctica de la canción con los instrumentos.

- Interpretación grupal de la canción.

- Interpretación individual de la canción.

La propuesta se enfoca en una clase de 6º de Educación Primaria donde trabajamos la unidad de los ecosistemas.

En la primera sesión se realiza un brainstorming (o lluvia de ideas) a través de la aplicación Mentimeter, la cual permite analizar de un simple vistazo qué conceptos o términos asociados al tema han sido los más repetidos entre el alumnado.

A partir de dicho análisis se establece, junto al alumnado, qué secciones deberá incluir su trabajo y se crean grupos, cada uno experto en un ecosistema. Los alumnos dispondrán, como una guía para iniciarse en el trabajo, una plantilla con las secciones ya predefinidas y un documento que incluye una serie de enlaces (con páginas web y otro tipo de recursos audiovisuales). El trabajo consiste en seleccionar una región muy concreta en el mundo, describir los elementos del entorno físico y las especies que habitan en ella, así como determinar a qué tipo de ecosistema pertenece.

Para elaborar el trabajo emplean un documento de Microsoft Word en el que recogen el resultado de su investigación. Posteriormente, la información más relevante se incluye en una presentación de PPT en Office 365, de tal forma que crean un documento colaborativo. Empleando esta presentación, cada grupo (experto en un ecosistema) expone el resultado de sus investigaciones. Esa misma presentación de PPT también resultará especialmente útil para repasar los contenidos de la unidad de cara a una prueba final que se realiza empleando la herramienta Kahoot.

Finalmente, los alumnos completan un cuestionario de Google Forms como parte de su autoevalaución, valorando su desempeño personal, el grado de consecución de las tareas por parte de los miembros del grupo a lo largo del proyecto, así como su percepción respecto al grado de aprendizaje sobre este tema.

Personalmente considero que es una propuesta en la que se emplean herramientas ofimáticas básicas que el alumnado debe empezar a dominar (a un nivel de usuario), por ello se han escogido como base del proyecto. A su vez, se realiza una apuesta por aplicaciones sencillas e intuitivas, tal y como son Mentimeter y Kahoot, que nos dan una retroalimentación instantánea y muy visual. Además, no sólo se potencia el trabajo por grupos, si no también el aprendizaje colaborativo y especializado, en el que cada grupo debe instruir al resto de la clase acerca de su localización y ecosistema, siendo el alumnado protagonista de su propio aprendizaje.

1. ¿Cómo consideras que es más eficiente trabajar cuando un alumno o alumna está enfermo? ¿Qué se conecte por videoconferencia durante la clase? ¿Qué le envié tareas y les devuelve comentarios sobre ellas? ¿Disponer de videotutoriales? . Justifica la respuesta.

En mi caso, al tener sólo dos horas semanales, prefiero que los alumnos enfermos se conecten a la clase online porque no se pierden las explicaciones e, incluso, pueden participar leyendo o contestando a las preguntas. Sin embargo, eso sólo es posible si no se encuentra muy mal, en ese caso le envío el documento (pdf de la explicación, imágenes o links de Internet) o la tarea por Classroom para que me la devuelva completada si corresponde. En todo caso, en mi centro hemos ido preparando planes de trabajo para alumnos con Covid u otras enfermedades de más duración.

 

2. ¿Conocéis la pizarra Whiteboard de O365? ¿Me podéis ayudar para disponer de ella?

Se trata de una herramienta de Microsof para trabajar de forma colaborativa con otras personas como si fuera una la pizarra digital. Sí que la conocía porque me salía en el Teams al conectarme con mis alumnos online pero no la había utilizado porque les compartía otro tipo de documentos. Hay varias opciones para utilizarla, aunque no hace falta descargarla de la web de Microsoft. En una reunión de Teams se puede seleccionar cuando se le da a la opción de compartir: ahí se puede seleccionar compartir una pantalla o bien seleccionar una de las aplicaciones que te sugiere el programa. Otra manera es agregar la herramienta como una pestaña dentro de un equipo dentro de Teams, sin necesidad de estar dentro de una reunión.

 

3. ¿Qué opináis de las posibilidades de O365?

El Office 365 nos permite utilizar las principales herramientas de Microsoft Office dentro de la plataforma EducamosCLM, con lo que tanto alumnado como profesorado podemos crear y compartir documentos sin problemas de versiones ni de que se desajuste su estructura o apariencia como el Word, PowerPoint, Excel o OneNote, además de acceder directamente al Teams.

 

4. Conecto el ordenador al proyector y no veo la imagen. ¿Qué puedo hacer?

Lógicamente, lo primero es asegurarnos de que están encendidos y bien conectados y de que el ordenador no se ha quedado de repente sin batería y que el mando tiene pilas. Es conveniente fijarnos si se enciende la luz del proyector o parpadea para asegurarnos de que está encendido. A veces, con esperar un poco para que la lámpara se caliente es suficiente. En ocasiones, lo que no funciona es el cable VGA y hay que apretarlo porque no hace buen contacto, darle la vuelta o cambiarlo.

 

5. Conecto el ordenador al proyector, pero no se ve lo mismo en el ordenador que lo que proyecta, en la proyección se ve una pantalla azul con el logotipo de Windows. ¿Cómo puedo solucionarlo? ¿Qué ocurre?

Al igual que en la cuestión anterior, podríamos comprobar todas las conexiones pero centrándonos en seleccionar bien la salida VGA o HDMI, la que se trate. Además, convendría ver si hemos duplicado la pantalla correctamente con la tecla de Fn correspondiente. Si nada de esto funciona, habría que asegurarnos de que la resolución de pantalla es la correcta.

 

El trabajo consiste en realizar un trabajo sobre el Camino de Santiago investigando sobre los orígenes de una ciudad asignada del camino y analizando desde un punto de vista artístico una iglesia, monasterio o catedral de la misma. Esta información estará subida a un blog creado para este proyecto y donde se va a representar en un mural diseñado en formato digital y con posibilidad de crearlo en un muro del centro con la colaboración del departamento de Plástica, con un diseño del Camino con códigos QR que dan acceso a la información del blog.

Actividades específicas a realizar:

Búsqueda información en internet con diferentes recursos web.
Creación de documentos Word compartidos a través de Google drive para crear el entorno colaborativo.
Entrega de esos documentos words compartidos con el docente a través de classroom.
Crear una entrada en el blog con la información previamente revisada por el docente.
Generar códigos QR para colocarlos en el diseño del Camino y que den acceso a la información del blog.

  • Búsqueda información en internet con diferentes recursos web.
  • Creación de documentos Word compartidos a través de Google drive para crear el entorno colaborativo.
  • Entrega de esos documentos words compartidos con el docente a través de classroom.
  • Crear una entrada en el blog con la información previamente revisada por el docente.
  • Generar códigos QR para colocarlos en el diseño del Camino y que den acceso a la información del blog.
  • Crear el diseño

Se han creado un total de 7 grupos de 3 o 4 alumnos, un grupo por cada ciudad del camino: Jaca, Roncesvalles, Logroño, Pamplona, Burgos, León y Santiago de Compostela. 

En total hemos utilizado 10 sesiones: 5 para búsqueda de información, 1 para realizar la entrada al blog y generar los códigos QR y 4 sesiones para realizar el mural en coordinación con el departamento de plástica.

Este proyecto colaborativo entre inglés, historia y plástica, se ha trabajado en pequeños grupos, con una puesta en común de gran grupo y con un producto final que todo el personal del centro puede además disfrutar y aprender con ello.

A la hora de evaluarlo, se ha tenido en cuenta para las 3 asignaturas, entre las que Geografía e Historia ha tenido un peso de 2 puntos sobre la evaluación final. Del total de la nota: 50% de trabajo en equipo, 30% contenido histórico artístico, 20% creatividad y actitud. 

 

 

Categorías

Actividad: CONTROL INDUSTRIAL DE UNA MÁQUINA DE COLORES

Buenos días, soy Gloria García Martínez, profesora de Instalaciones Electrotécnicas en los ciclos formativo de F. P.

Mi actividad está destinada a los alumnos de 1º de GS de la especialidad de Automatización y Robótica Industrial, en el módulo de Sistemas Secuenciales Programables. La actividad se plantea cuando el modulo está prácticamente acabado, ya que abarca casi todos los contenidos del módulo.

Descripción

La actividad tiene el objetivo de controlar una máquina industrial que realiza colores. La máquina se deberá de programar para que sea capaz de realizar cualquier color que seleccionemos con solo los colores base. Gracias a todos los conocimientos que se van adquiriendo en este módulo, los alumnos serán capaces de controlar el tiempo que ciertas válvulas deben de estar abiertas para verter una cantidad concreta de colores base y obtener el color deseado y la cantidad concreta.

Durante el módulo se ven en los distintos temas, los sensores, actuadores, temporizadores, contadores, operaciones aritméticas programadas, etc. Para poder programar el autómata y este controle el proceso industrial deseado.

Secuenciación:

Para realizar este proyecto se harán grupos  con el fin de trabajar de forma cooperativa y activa. Para el desarrollo de este proyecto se utilizaran 2 sesiones en clase, guiadas siempre por el profesor, después los alumnos darán los últimos retoques en casa antes de entregarlo.

Una vez terminado el proyecto deben exponerlo, en esta parte pondrán en funcionamiento la máquina de colorees en tiempo real gracias al software de simulación para que toda la clase vea el resultado de su programación, explicando el proceso paso a paso. El resto de grupos receptores de la exposición valoran las mejoras o carencias en un debate posterior a la exposición, de esta manera siguen trabajando activamente.

Finalmente los grupos perfilan sus proyectos teniendo en cuenta los puntos desarrollados y justificados en el debate.

 

Recursos digitales usados/requeridos: 

  • Aula de ordenadores donde cada alumno tiene su PC, con los correspondientes softwares instalados para poder programar los autómatas y realizar el control industrial.
  • Proyector para realizar la exposición y defensa del proyecto.

 

 

Buenos días,

os comparto la actividad desarrollada para el ciclo superior de Gráfica Publicitaria.

 

La actividad consiste en diseñar una revista sobre temas relacionados con la tipografía y su aplicación en el diseño gráfico. Se realizará de manera colaborativa entre todo el grupo. Cada alumno diseñará un apartado del planillo de la revista. Los apartados está divididos según las diferentes secciones de la revista, por ejemplo reportajes, entrevistas...

Se trata de que trabajen los contenidos de maquetación, ortotipografía y macro y micro tipografía a través de un proyecto colaborativo.

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

  1. Sesión: se presenta la actividad a través de un briefing que tiene el alumnado en classroom, se reparten las tareas y se consensua entre todo el grupo sobre qué temas se van a realizar los artículos de la revista (documento compartido en google)

  2. Sesión: a través de power point se presentan los contenidos tipográficos. Al final de la sesión los alumnos pondrán en práctica sus conocimientos sobre tipografía mediante la gamificación. Se utilizará la aplicación Tipywar http://typewar.com/

  3. Sesión. Fase de investigación: búsqueda de información sobre el tema y obtención de recursos gráficos y tipográficos a partir de web libres de derechos como por ejemplo google fonts https://fonts.google.com/ para descargar tipografías o pexels para descargar imágenes con calidad gratuitas libres de derechos. En el muro de classroom tendrán acceso a webs de confianza relacionadas con la temática, por ejemplo https://www.unostiposduros.com/ donde pueden encontrar artículos para la revista o web de diseñadores y tipógrafos relevantes como http://www.ivancastro.es/ https://www.martinaflor.com/

  4. Sesión. Fase de realización: los alumnos realizarán sus diseños con los programas word para preparar y editar los textos, InDesing para la maquetación final, Illustrator para vectorizar algunas imágenes y Photoshop para editar las fotografías.

  5. Sesión: Fase de realización. Siguen trabajando en el proyecto.

  6. Sesión: se pone todo el proyecto en común a través de classroom se expone en clase y se valoran los resultados entre todos para realizar posibles cambios y mejoras.

 

 

 

Un saludo y espero que os guste la actividad.

CrisFres

En grupos de 4, los alumnos tienen que crear un póster interactivo utilizando páginas web habilitadas para ello, como por ejemplo Glogster. En el póster tendrán que dar información sobre un deporte (donde se juega, material que se utiliza, normas, deportistas famosos...) y más adelante tendrán que exponer sus creaciones al resto de compañeros en inglés.

Educación Infantil, inglés. 

A lo largo del trimestre hemos estado trabajando en inglés, los colores, el material de clase, las partes del cuerpo y los vehículos. Para ello hemos hecho uso de la pizarra digital de la que dispones en clase, usándola tanto como pizarra normal (ya que es más atractiva para ellos) como para escuchar canciones relacionadas con los contenidos, ver imágenes, y usar las actividades (en las cuales han podido intervenir jugando ellos mismos con la pizarra) que vienen en el libro digital de la editorial.

A través de un genially, les haremos preguntas para ver si reconocen todo lo trabajado a lo largo del trimestre, y no solo con imágenes, también con vídeos. Ellos participaran oralmente y también físicamente, siguiendo las instrucciones.

Con esta actividad pretendo que repasen los contenidos trabajados de una manera más lúdica y visual. Está planteada para trabajar de manera grupal entre toda la clase, no necesariamente por equipos. El hacerlo a través de esta aplicación es que al ser más visual ellos no lo entienden como que sea algo malo el aprender. Ya que además de la manera de presentarlo (estilo mágico) también hay videos de canciones y juegos en los que pueden intervenir.

https://view.genial.ly/5fbc0667a4b20562cda5bfc3/presentation-english-1trimestre

 

Categorías

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal