10:50 25/4/2022
Buenos días:
actualmente trabajo en un aula de adultos y comparto la tarea que llevé a cabo con un grupo de Castellano para extranjeros compuesto por 6 alumnas de origen marroquí a las que les interesan sobre todo las cosas cotidianas y los tiempos verbales que puedan usar en su día a día. En este caso, el grupo tiene un nivel entre A1 y A2, aunque unas van más avanzadas que otras pues algunas ya han realizado algunos estudios previos.
Teniendo en cuenta el nivel de las alumnas, además de su desconocimiento en el ámbito de las tecnologías, la falta de recursos de que disponen y la falta de hábitos de estudio, decidí plantear una actividad no muy compleja para que puedan alcanzar los objetivos y realizarla con la mayor autonomía posible.
Dicha actividad consiste en completar un muro de Padlet tras la realización de seis tareas, las cuales describo a continuación:
1ª actividad: se les muestra una nube de palabras con diferentes verbos que aluden a rutinas diarias. Individualmente, deben elegir dos, buscar una imagen descriptiva de ese verbo/rutina y subirlo a la columna de la primera tarea de Padlet.
2ª actividad: se les muestra un reloj sin agujas para que visualicen las horas. Individualmente, tienen que elegir una de las acciones de la tarea anterior y escribir, en la columna de la tarea 2, una oración indicando a qué hora hacen esa rutina.
3ª actividad: en este caso, a través de la columna de la tarea 3, acceden a un texto que describe la rutina de Sole indicando con un reloj la hora a la que hace cada una de las acciones. Las alumnas, en parejas, deben escribir 3 o 4 preguntas sobre la hora a la que desempeñan dicha acción (ej.: ¿A qué hora se despierta Sole?).
4ª actividad: a partir del mismo texto de la tarea anterior y de las preguntas formuladas por los compañeros, deben responderlas, en parejas y escribiendo la oración completa (ej.: Sole se despierta a las siete en punto).
5ª actividad: en la columna de la tarea 5 las alumnas encontrarán, representado con imágenes, una especie de horario con las rutinas diarias de una serie de personas. De manera individual, las alumnas deberán elegir una de las rutinas de dichas personas y escribirla, siguiendo el modelo del texto anterior.
6ª actividad: en esta última tarea, grabarán un audio describiendo su propia rutina y lo compartirán en esa columna. Esta la intentarán realizar desde casa para ver si son capaces de realizarla sin la supervisión docente. Si tienen problemas, les enseñaré en la próxima clase.
Una vez terminadas todas las tareas, las alumnas pueden calificar para ver cuál les ha parecido más interesante, lo cual me puede servir de feedback de cara a futuras actividades.
En cuanto a las metodologías, principalmente me he basado en el aprendizaje basado en tareas, pues deben realizar una serie de actividades que les servirá de práctica para poder realizar la tarea final: contar su rutina. Otra metodología que se ha aplicado es el aprendizaje colaborativo, ya que dos de las tareas deben ser realizadas en parejas. Además, deben acordar cuáles de las acciones van a representar o sobre cuáles van a escribir oraciones, pues no se pueden repetir. También tienen que hacerlo lo mejor posible porque al final, tendrán un muro compartido sobre el que todos pueden aprender.
Los recursos digitales que han sido necesarios para la realización de estas tareas han sido:
- Proyector: para proyectar la infografía explicativa de la tarea, el muro de Padlet en el que les explicaba lo que tenían que hacer en cada una de las tareas y donde también iban viendo el progreso de su trabajo, y donde les mostré a un tamaño más grande la tabla del horario de rutinas.
- Mi portátil: para proyectarles todo desde este dispositivo.
- Sus teléfonos móviles: para realizar la tarea en sí y la búsqueda de imágenes de la primea actividad. Además, una de las alumnas, ese día no disponía de su teléfono móvil y le presté mi tablet para que pudiera realizar la tarea.
Sobre las herramientas, la tarea se ha realizado plenamente a través de Padlet. Yo les he creado el material con Canva y WordArt, pero ellas han trabajado exclusivamente con Padlet y la web pixaby.com para la búsqueda de imágenes.
Respecto a la personalización del aprendizaje, en primer lugar, he tenido en cuenta las características y necesidades de mis alumnas, atendiendo a las sugerencias que me hicieron durante los primeros días de clase y las que han ido surgiendo durante el curso. Asimismo, he creado actividades variadas que, al fin y al cabo, se centran en un mismo contenido para que, de una forma un poco más dinámica, vayan asimilando esos conocimientos y aprendan de manera inductiva. Además, dos de las actividades se realizan en parejas para que trabajen de manera colaborativa y se puedan ayudar entre ellas. Finalmente, les doy la opción de calificar las tareas, por lo que, en cierto modo, se da la heteroevaluación.
Para explicarles la tarea a las alumnas, les proyecté el muro de Padlet que cree para que ellas trabajaran. Así ya podían visualizar la tarea que debían desempeñar. En cada una de las actividades, pueden ver la explicación y los pasos a seguir para realizar cada una de ellas. Además, cree y proyecté una infografía, que muestra a continuación, con las instrucciones de cada una de las tareas para comentarlas antes o durante el proceso y resolver cualquier tipo de duda.
Esta tarea se ha realizado en dos sesiones. La primera sesión estuvo dedicada a la realización de la tarea en sí y la segunda a la retroalimentación. Proyecté el muro de Padlet final y fuimos comentando en voz alta sus respuestas, así ellas mismas pueden detectar errores (lo cual es otra técnica de aprendizaje) y yo puedo ir guiándolas en esa corrección. Revisamos todas las tareas y luego escuchamos los audios que algunas subieron desde casa.
Finalmente, hablamos de qué les había parecido la tarea, si les había gustado, si les resultó muy complicado hacerlo con el móvil y en esta plataforma, etc. Ellas suelen preferir trabajar en papel porque no se manejan muy bien con la tecnología, pero es cierto que sintieron curiosidad por la tarea y cuando vieron el resultado final les llamó mucho la atención, lo cual puede ser motivador para continuar en esta línea.
Adjunto una imagen de cómo quedó su muro al finalizar.