Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

1

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Mª DEL PILAR

Centro

FEC Santo Tomás de Aquino La Milagrosa

Apellido

PARRA CARRASCO

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

“Bingo de las letras”

Etapa

Educación Infantil

Duración (nº de sesiones)

5

Curso (sólo si aplica)

4 años

Área, materia o módulo

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento e interacción con el entorno y Lenguajes: comunicación y representación

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

Los objetivos de este BINGO DE LAS LETRAS serán:

  • Promover la comprensión de textos.
  • Presentar contenidos. (asociar grafema con fonema letras mayúsculas abecedario)
  • Asegurar el procesamiento de la información.
  • Promover la ayuda y el apoyo entre alumnos.

Los contenidos a trabajar serán:

  • Grafema de las letras del abecedario en mayúscula.
  • Fonema de las letras del abecedario en mayúscula.

La actividad del bingo de las letras es una forma de trabajar el reconocimiento de las letras en mayúsculas a través del trabajo por cooperativo (en equipos de 4-5 alumnos)

¿Cómo colaborarán? Se adecuará la técnica a las características y necesidades de los alumnos de los distintos niveles (tengo alumnos que aún no reconocen todas las letras, alumnos que no asocian grafema y fonema y alumnos que son capaces de reconocer y asociar).

   Por ejemplo, los alumnos que reconocen el fonema y el grafema de todas las letras podrán ayudar a su compañero de hombro a responder qué grafía y qué fonema le ha salido en la ruleta para así poder decirlo y que sus compañeros puedan rodearlo en el panel (incluyendo así las parejas colaborativas de lectura)

   Por turnos deberán tirar de la ruleta, decir el nombre (grafema) y el sonido (fonema) y así ir rodeando las letras hasta cumplimentar el panel de juego completamente.

   En clase trabajamos por rotaciones, en cada uno de los equipos hay actividades manipulativas relacionadas con el proyecto, con la lectoescritura y con la lógico matemática.

En este caso en cada una de las sesiones se trabajará el reconocimiento de las letras a través de dos vías: -IPAD y la app “Juego educativo para niños” Bini Bambini, en la rotación anterior al bingo de las letras, para así reforzar.

-El bingo de las letras: con ayuda de la herramienta de O365 Power Point he diseñado un bingo de letras, tanto las “fichas redondas con las letras” que irán en la ruleta manipulativa, como el panel de juego.

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

Previo al bingo, en asamblea hemos proyectado a través del proyector del aula los bits de lecto escritura que están realizados con Word de O365 y activaremos el lector inmersivo compuestos por:

  • Letras en mayúsculas (abecedario completo desordenado)
  • Silabas trabajadas
  • Palabras en mayúsculas relacionadas con el proyecto trabajado.

Estas actividades previas al bingo de las letras y demás rotaciones de lectoescritura se realizan a diario en el momento de la asamblea.

Como ejemplo de tareas y herramientas utilizadas:

  • Bingo de las letras y panel del abecedario en mayúscula realizado con Power Point de O365. (tarea colaborativa)
  • Material manipulativo “busca y encuentra la letra” (herramientas de trabajo entre iguales con CANVA)

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

La metodología activa e inclusiva que he usado han sido varias:

  • Colaborativo: a la hora de participar en el juego del bingo de las letras, puesto que por parejas de hombro podrán ayudar a su compañero de a responder qué grafía y qué fonema le ha salido en la ruleta de darse el caso de no reconocerla.
  • Rotaciones: puesto que todas las actividades se hacen por rotaciones dinámicas en la clase, habiendo en cada equipo una actividad/juego manipulativo relacionado bien con el proyecto, con la lectoescritura o lógico matemática.
  • ABP: en mi centro, en la etapa de infantil, trabajamos por ABP, no tenemos editorial y todo el material lo elaboramos nosotros en base a las necesidades y requerimientos de nuestros alumnos. Dentro de cada proyecto trabajamos la lectoescritura y lógico matemática dándole el tema del proyecto en sí.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Para poder llevar a cabo las actividades he utilizado los siguientes recursos:

  • IPad del aula.
  • Ordenador del aula conectado a la red.
  • Proyector de clase.
  • Pantalla de proyector.
  • Teléfono móvil propio.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Para que mis alumnos puedan trabajar entre iguales, he usado las herramientas de O365:

  • Word: lector inmersivo para la presentación de los bits de lectoescritura (letras mayúsculas, sílabas trabajadas, palabras relacionadas con el proyecto)
  • Power Point: diseño de bingo de las letras y panel del abecedario en mayúscula.
  • Canva: material manipulativo “¿cuántos animales hay?”.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Al no llevar editorial y trabajar por ABP, elaboro junto con mi equipo de infantil todo el material necesario para mis alumnos.

El aprendizaje está totalmente personalizado, gracias a la propia elaboración del material me puedo situar en la zona de desarrollo próximo de cada alumno para guiar y acompañarle en su aprendizaje, intentando que según sus características y necesidades sea él el propio protagonista de su aprendizaje.

Con los recursos digitales del centro, puedo crear materiales y actividades que mi alumnado necesita, acompañando al que más lo necesita y dotando al que puede ir algo más adelantado en cuanto al aprendizaje.

               

 

¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc.

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

Las orientaciones que le he dado a mi alumnado sobre lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo han sido explicadas en la asamblea, antes de empezar a trabajar y después de haber realizado la rutina de la mañana (asamblea general y visualización bits de inteligencia de lecto escritura)

 

Justo antes de empezar las rotaciones y actividades del día, les explico qué vamos a hacer en cada equipo, como anteriormente explicaba, al trabajar por rotaciones, en cada uno de los equipos (hay 5) hay:

  1. actividad relacionada con el proyecto.
  2. actividad manipulativa de lectoescritura.
  3. actividad manipulativa de lógico matemática.
  4. actividad para trabajar la pinza tanto gruesa como fina.
  5. juego de rol relacionado con el proyecto.

Les explico que, hay actividades que son individuales (como pueden ser la ficha de trabajo), hay actividades colaborativas (bingo de letras, material manipulativo lógico matemático), actividades de cooperativo (para trabajar la pinza o juego de rol)

Por lo tanto, adecuan su actitud a la actividad que les toque hacer.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de la comunicación que has realizado, donde se vean esas indicaciones de búsqueda. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc.

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

Recuerda que tienes la infografía colgada en la plataforma con indicaciones.

En cuanto a qué orientaciones o estrategias he trasladado al alumnado, decir que trabajar este asunto con niños de 4 años es un tanto complicado.

Los materiales que se les presentan, ya se les dan hechos. Aunque bien es cierto, que, cuando hacemos investigaciones sobre un tema en concreto, nos ayudamos del asistente personal de iPad “Siri”.

   Ellos aún no saben buscar en Google la información que se les precisa, porque a estas edades, no saben escribir correctamente, pero bien es cierto que cuando hacemos una búsqueda con el asistente, intento explicarles que lo tienen que hacer de este modo:

-Lenguaje claro (todo lo claro que lo puede tener un niño de 4 años)

-Lenguaje sencillo y directo.

-Mensajes cortos estilo a “SIRI BUSCA FOTOS DE ANIMALES”

-Guardar las fotos y compartirlas con los compañeros para así ver cuántas hemos encontrado.

 

 

 

 

 

 

¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes?

En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla o foto del recurso/actividad. También puedes copiar el link si lo tienes subido a la nube, pero recuerda que el recurso debe estar en abierto para que se pueda visualizar.

Las actividades en las que han participado mis alumnos han sido:

-Participación en la visualización de los bits de lectoescritura:

-Letras del abecedario en mayúsculas 

-Sílabas trabajadas en mayúsculas 

-Palabras relacionadas con el proyecto 

-Juego colaborativo “El Bingo de las letras”. 

-Material manipulativo “Cuántos animales hay” realizado en CANVA. 

 

 

 

 

 

¿Qué feedback o retroalimentación les has dado a tus estudiantes en ese producto final o actividad?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla, foto, link del feedback o retroalimentación que le has dado a ese producto final. En el caso de infantil o primeros cursos de primaria, hacer un resumen del feedback que se les ha dado en la actividad.

Recuerda que en la plataforma tienes colgada información sobre cómo dar feedback a tu alumnado.

   El feedback que he intentado darle a mis alumnos ha sido meramente formativo, el cual no se  trata  de  corregir, identificar y calificar los errores, sino que se trata de poner al  aprendiz en el centro para que éste comprenda qué está aprendiendo, cómo lo está haciendo y, lo que  es más importante, qué estrategias ha de poner en juego para  seguir  avanzando  en  el  propio  aprendizaje.

   Como anteriormente expresé yo, la maestra, solo soy una acompañante y guía en este proceso de aprendizaje, me sitúo en su zona de desarrollo próximo para ofrecerle un andamiaje para elaborar su proceso metacognitivo y favorecer la mejora personal en cuanto a la adquisición de conocimientos.

   Cada alumno tiene unas necesidades educativas diferentes y para que ellos te “noten” te “sientan” a su lado hay que dar ese feedback sin agobiar, sin juzgar y sin prisas, cada niño aprende a su ritmo, y hay que respetar sus tiempos.

   Siempre intento usar un lenguaje sencillo, directo, amable y cariñoso, al fin y al cabo, son niños y a esas edades, su seño es su luz.

   Sabemos que cuando nos equivocamos, no pasa nada, es otra oportunidad para intentar hacerlo bien.

Intento motivarlos diciéndoles: “Tesoro, ese número 1 está genial, me encanta, ¿qué te parece si borramos los otros nº 1 y los hacemos igual de bonitos? así sé que consigo más y su autoestima y confianza no se ve dañada por el feedbakc que le pudiera dar.

El respeto, la confianza y la autoestima en estas edades, son casi más importantes que el concepto en sí.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal