resultados

5
Mejora de la memoria visual y la ortografía con PNL ( Programación neurolingüística) (Edición 1)

Destinado a la iniciación en la lectoescritura (etapa de Educación Infantil), mejora de la ortografía y reducción de faltas ortográficas (etapa de Educación Primaria) y dotado de un enfoque interdisciplinar con el resto de áreas del currículo: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Inglés y Conocimiento del Medio.  

La Programación Neurolingüística (PNL) es una rama de la Neurociencia que se encarga de favorecer la memoria visual de los niños y mejorar la ortografia a través de la reducción de los errores ortograficos y gramaticales. El método consiste en la realización de una serie de actividades progresivas por parte del alumnado en las que intervienen elementos cognitivos fundamentales.Todo ello se realiza a través de actividades basadas en el juego y en situaciones lúdicas, que fomentan el interes y la participación del alumnado. Dicho método parte del nivel de conocimientos previos del alumnado a través de su correspondiente prueba objetiva y finaliza comparando la evolución y mejoría de los mismos. Se trabaja principalmente desde el área de Lengua Castellana y Literatura, aunque se relaciona de forma interdisciplinar con el resto de áreas del currículo.   

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial
SENDERISMO Y ACTIVIDADES EN LA NATURALEZ IV (Edición 1)

Una de las finalidades fundamentales del presente grupo de seminario, es considerar el senderismo como una actividad físico-deportiva de primer orden, que puede aprovecharse como un recurso educativo con el que conseguir diferentes objetivos desde diversos puntos de vista.

Por un lado, en el IES Sierra del Segura estamos desarrollando un PES ("Por una Sierra del Segura Más Activa y Saludable") y resulta de enorme interés utilizar este tipo de actividades como manera de promover estilos de vida activos y saludables.

Por otro, se trata de una actividad con un enorme potencial de trabajo interdisciplinar, pudiéndose aprovechar desde diferentes materias para darle un enfoque educativo y trabajar diversos contenidos propios de cada materia en particular. Y así se viene haciendo a lo largo de los años en los que se está desarrollando un grupo de trabajo, con una enorme implicación y participación del profesorado del centro, que para este curso será un seminario.

 Algunos de los ejemplos que nos pueden servir de referencia a la hora de valorar su enorme potencial educativo pueden ser los siguientes.  Por un lado, utilizar el cálculo de distancias y desniveles desde el área de Matemáticas; lectura e interpretación de diferentes tipos de mapas desde Geografía; leyendas relacionadas con árboles milenarios de la Sierra del Segura, cuevas singulares,…desde Literatura; conocimiento de la riquísima geología existente en la Sierra del Segura desde el área de Geografía; trabajo de campo para el conocimiento de la flora y la fauna mediterránea y más concretamente de la Sierra del Segura; estudio de diferentes áreas con valor arqueológica escasamente estudiadas y poco protegidas en la Sierra del Segura y, más concretamente, en el municipio de Elche de la Sierra, como son "los Castillejos de Villares", "la cueva de los Humeros" junto a Villares, la "Peña del Agua", la "Peña de Peñarrubia"

Se trata finalmente el nuestro de un centro en un entorno rural, dentro del enclave natural de la Sierra del Segura, motivo por el que debemos promover este tipo de actividades que tienen un enorme potencial educativo. De manera que promover estas actividades entre el profesorado, complementando y ampliando las propuestas realizadas desde el Centro de Formación del Profesorado, permitirá plantear en el futuro CON SEGURIDAD Y RESPETO AL MEDIO NATURAL actividades cuyo denominador común sea el senderismo, y que a la vez contribuyan a complementar el currículo educativo de las diferentes áreas, consiguiendo con ello aprendizajes más significativos entre el alumnado. 

Hasta ahora ha sido un éxito, y pretendemos que lo siga siendo.  

Periodo de realización: Del 6/3/2025 al 8/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
GT Desarrollo de la competencia comunicativa en el marco de los ODS y la Agenda 2030 (Edición 1)

La necesidad de motivar a nuestro alumnado e invitarles a participar de manera directa en las dinámicas educativas, haciéndoles protagonistas de su propio aprendizaje es un objetivo en sí mismo. Si, además, lo vinculamos a circunstancias que nos acompañan en nuestro día a día y que determinan ahora y lo harán en un futuro la calidad de la vida en el mundo que habitamos, adquieren un peso aún mayor.

Es por ello que vincular el desarrollo del conocimiento de los Objetivos Globales, también conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y hacer un llamamiento universal para conocer en profundidad el cambio climático y valorar la potencial amenaza e implicaciones sociales humanas, son un eje fundamental para trabajar en el aula.

Vincularlo con las habilidades comunicativas que son propias de la materia de Lengua castellana y Literatura y del Ámbito Lingüístico y Social, convierte esta herramienta en un poderoso instrumento para desenvolverse en el mundo actual, en el que la comunicación es condición imprescinble para interactuar de manera madura y con conciencia, promoviendo el necesrio aprendizaje competencial requerido por nuestro sistema legislativo y que está enfocado a la obtención de un perfil de salida al finalizar la etapa.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Literatura, Arte,Vinos y viceversa (Edición 1)

La iniciativa "Literatura y vino (y viceversa)" responde a la necesidad de integrar dos aspectos culturales profundamente enraizados en la historia y en nuestra comunidad local: la literatura y la vitivinicultura. La localidad de Villarrobledo, reconocida como el viñedo más grande del mundo, tiene un rico patrimonio vitivinícola que puede inspirar la creatividad literaria, al tiempo que fomenta la conexión con tradiciones locales.

Este grupo de trabajo surge en el marco de un contexto educativo único, donde el Grado de Vitivinicultura se imparte junto con la enseñanza secundaria obligatoria y el bachillerato. La literatura, llena de alusiones al vino a lo largo de su historia, sirve como puente para generar interés, fomentar el aprendizaje interdisciplinar y promover valores como la colaboración, la convivencia y la creatividad.

Además, el proyecto se alinea con diversas líneas estratégicas educativas, fomentando competencias transversales esenciales como la comunicación lingüística, la inclusión y la formación profesional. A través de este grupo, los docentes podrán adquirir nuevas perspectivas sobre el vino y la literatura, integrándolas en sus estrategias pedagógicas para enriquecer el aprendizaje del alumnado.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Distancia

Grupo de trabajo - Mixto

ACTUALIZACIÓN EN MORFOSINTAXIS: LA NGLE Y EL GTG (Edición 1)

ACTUALIZACIÓN EN MORFOSINTAXIS

ACTUALIZACIÓN EN MORFOSINTAXIS: LA NGLE Y EL GTG (Edición 1)

Desde su publicación en 2011, la Nueva Gramática de la Lengua Española se crea con la intención de alcanzar una hegemonía actualizada en el ámbito gramatical del español. Esta obra conlleva importantes cambios en la terminología y en la consideración de distintos fenómenos lingüísticos (especialmente sintácticos), que todos los docentes de la materia de la Lengua Castellana y Literatura debemos conocer. También puede resultar de interés para docentes de otras lenguas (inglés, francés, latín), puesto que encontrar un punto en común en sintaxis puede facilitar que el alumnado siga una misma línea de análisis. Las novedades que conlleva la NGLE así como las aclaraciones posteriormente publicadas en el Glosario de Términos Gramaticales (GTG), están imponiéndose paulatinamente en los criterios de las pruebas de acceso a la Universidad. Esto es un hecho, por ejemplo, en la comunidad colindante de la Región de Murcia desde hace cuatro años, y está previsto que estas medidas terminen abarcando a la totalidad de las comunidades, buscando precisamente esa hegemonía que mencionábamos con anterioridad. de esta situación surge la necesidad de formación y nuestra propuesta de este grupo, para actualizarnos y prepararnos ante la eminente llegada de la NGLE a nuestras aulas.

Periodo de realización: Del 28/2/2025 al 10/4/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal