
Cargando ...
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
Grupo de trabajo - Mixto
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
Curso en formación - Presencial
La inteligencia artificial (IA) se presenta como una aliada clave para los educadores, ofreciendo soluciones que les permiten gestionar su tiempo de manera más efectiva y enriquecer la calidad de la enseñanza. Este curso está diseñado para capacitar al profesorado en el uso de tecnologías de IA que automatizan tareas repetitivas y apoyan la personalización de las experiencias de aprendizaje. La formación busca transformar el proceso educativo, disminuyendo la carga administrativa y facilitando una atención más enfocada en las necesidades individuales de los alumnos. Incorporar la IA no solo optimiza el trabajo de los docentes, sino que también promueve una educación más flexible y acorde con los retos de la actualidad.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Debido a las necesidades de apoyo en la movilidad que tiene parte de nuestro alumnado, y entendiendo que el realizar actividades en el entorno natural es importante para su aprendizaje y desarrollo vemos importante que el profesorado y el resto de personal no docente aprenda el uso y manejo de la Silla Joellete, una silla especial para personas con problemas de movilidad que permite acceder a lugares donde una silla de ruedas no puede acceder.
Debido a que trabajamos en un Centro de Educación Especial, la integración de nuestro alumnado es una parte importante, por ello, tener herramientas a nuestro alcance, como la Silla Joelete favorecen la integración tanto en las actividades, como en el entorno natural.
Grupo de trabajo - Mixto
La celebración de esta actividad es necesaria ya que el curso pasado se inició con el grupo de Convivencia y Bienestar I, donde se sentaron las bases para crear estrategias que contribuyan a crear un clima de bienestar emocional positivo que permita al alumnado a aprender a relacionarse de manera pacífica y respetuosa, y a rechazar toda forma de violencia. Esto si cabe es más que necesario en un centro como el nuestro de difícil desempeño donde hay un número muy elevado de partes y expulsiones.
En esta edición los contenidos estarán más enfocados a la prevención del acoso escolar y la violencia, la participación en la comunicad educativa, la equidad y la inclusión.
Curso en formación - Presencial
Seminario - Presencial
Nos han trasladado al Departamento de Orientación la necesidad de generar espacios para aprender y compartir conocimientos y experiencias que nos permitan tener seguridad y confianza en las medidas de inclusión educativa que ponemos en marcha, y además, ver resultados. Consideramos que un seminario de formación en centros, puede ser la herramienta para ello, por eso lanzamos la siguiente propuesta que está abierta a cualquier sugerencia que queráis proponer.
Consideramos que el impacto a nivel centro es claramente constructivo. Cuanto mejor formados estemos los/las docentes en inclusión educativa mejor respuesta podremos dar a nuestro alumnado consiguiendo así su éxito educativo. Además, la formación será puesta en práctica en el aula cada día con aquellos alumnos que así lo precisen por lo que además de los/las docentes, los principales beneficiados son los alumnos y alumnas.Todo lo que conlleva inclusión mejora y fortalece el resultado y el buen funcionamiento de una comunidad educativa.
Grupo de trabajo - Presencial
La inteligencia artificial (IA) emerge como una fuerza transformadora; un potencial capaz de transformar la forma en que enseñamos y aprendemos. Por lo tanto, es esencial comprender tanto sus capacidades como sus desafíos. En este punto, los centros educativos desempeñamos un papel crucial como primeros facilitadores para entender un correcto funcionamiento y manejo de estas herramientas por parte del profesorado y alumnado del centro.
Grupo de trabajo - Presencial
La inteligencia artificial (IA) emerge como una fuerza transformadora; un potencial capaz de transformar la forma en que enseñamos y aprendemos. Por lo tanto, es esencial comprender tanto sus capacidades como sus desafíos. En este punto, los centros educativos desempeñamos un papel crucial como primeros facilitadores para entender un correcto funcionamiento y manejo de estas herramientas por parte del profesorado y alumnado del centro.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Grupo de trabajo - Mixto
En el contexto actual la integración de las tecnologías en el proceso educativo es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y adaptarlas a las necesidades del siglo XXI. En nuestro centro disponemos de recursos tecnológicos de gran potencial " Chroma, impresora 3D, paneles interactivos, herramientas de stop-motion, radio, etc..." que están infrautiliados debido a la falta de formación específica del profesorado.
El grupo de trabajo Maker Team está dirigido a un grupo multidisciplinar de docentes de áreas diversas, con el fin de diseñar y desarrollar actividades que fomenten el uso didáctico de estos recursos, mejorando el aprendizaje y la motivación del alumnado.
Grupo de trabajo - Presencial
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que potencia la Formación Profesional. El pensamiento crítico, la capacidad de aprender a aprender y el emprendimiento son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI.
Este grupo de trabajo pretende impulsar y promocionar la FP, brindando al profesorado la oportunidad de formarse e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en su alumnado.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un
seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
Seminario - Presencial
La implantación de proyectos bilingües en los centro seducativos requiere una actualización constante de las metodologías de enseñanza, de manera que se garantice un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades de un alumnado diverso. En este contexto, los docentes se enfrentan al desafío de integrar estrategias que no solo promuevan la adquisición de contenidos, sino que también potencien la competencia comunicativa en una lengua extranjera.
Este seminario responde a las siguientes necesidades de formación del profesorado: actualización metodológica, integración de herramientas digitales; diversidad y atención inclusiva; y colaboración docente.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|