resultados

2076
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el centro CRA San Pedro, San Pedro (Albacete). (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:

Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.

Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.

Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.

Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.

Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0 Edición I en el CEIP Manuel Clemente (Moral de Calatrava) (Edición 1)

En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.
El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Primaria Obligatoria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil y primaria

 

Abordaremos los siguientes contenidos:

Formación en pensamiento computacional: Se abordarán los conceptos básicos del pensamiento computacional, sus dimensiones y su aplicación en el aula.
Robótica educativa: Se introducirán los diferentes tipos de robots educativos, sus características y su potencial para el desarrollo de habilidades en el alumnado.
Lenguajes de programación: Se trabajará con diferentes lenguajes de programación adaptados a la etapa de Infantil y Primaria, como Scratch Jr. y Scratch 3.0.
Diseño e implementación de Situaciones de Aprendizaje: Se analizarán ejemplos de Situaciones de Aprendizaje que integran el Código Escuela 4.0, y se proporcionará al profesorado herramientas para diseñar e implementar sus propias situaciones de aprendizaje.
Reflexión y análisis: Se dedicarán sesiones a la reflexión sobre la experiencia de implementación en el aula, la detección de dificultades y la propuesta de soluciones y mejoras.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Abriendo la puerta del aula flexible digital (Edición 1)

Durante los últimos cursos se ha incrementado la inversión dedicada a la transformación digital de los centros. El objetivo de estas dotaciones recibidas en los centros debe ser siempre poner estos recursos al servicio de la búsqueda de mejoras en el funcionamiento y eficiencia de los centros.

Además, el enfoque competencial y los cambios propuestos en educación en los últimos cursos parecen requerir también de un cambio en las metodologías y estructuras tradicionales que se han empleado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se contempla que uno de los aspectos a mejorar puede ser el de convertir los espacios del centro en espacios flexibles donde poder desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje, más allá del aula tradicional. Estos espacios deben dar cabida a una nueva forma de plantear los problemas del mundo real al alumnado, lo que también supone innovar y aplicar nuevos métodos de trabajo haciendo que el alumnado desarrolle sus capacidades en situaciones inmersivas de aprendizaje.

Sin embargo, todo cambio conlleva una adaptación necesaria. Y este cambio de modelo invita a explorar estas nuevas metodologías y prepararse para poder llevarlas a cabo. Es en este punto donde la formación es un aspecto muy relevante para poder conseguir este objetivo de una forma satisfactoria.

Por otro lado, aplicar estos métodos de trabajo implica necesariamente facilitar al alumnado una serie de recursos de calidad con el que puedan desarrollar su aprendizaje en este tipo de situaciones fomentando su capacidad de aprender a aprender y su autonomía. La creación de recursos educativos abiertos y su aplicación en el aula pueden constituir una poderosa herramienta, en este sentido.

Periodo de realización: Del 19/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Presencial

CREAR Y GESTIONAR AULAS VIRTUALES (Edición 1)

CREAR Y GESTIONAR AULAS VIRTUALES (Edición 1)
Consideramos que en estos momentos es esencial realizar una actividad de este tipo, ya que venimos de utilizar una herramienta similar, como es el caso de Classroom, por lo que se contempla dar el salto y seguir trabajando de la misma manera pero con una herramienta corporativa. Actualmente en el centro educativo no existe ningún docente que utilice las aulas virtuales y ni siquiera sabe empezar a crearlas, por lo que creemos que es el momento adecuado para realizar esta formación.
Periodo de realización: Del 22/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Creación de situaciones de aprendizaje en la Familia Profesional de Automoción. Adecuación a la LOMLOE (Edición 1)
La creación de un grupo de trabajo centrado en la actualización metodológica para el profesorado de FP responde a la necesidad de mejorar y actualizar las estrategias de enseñanza en un entorno educativo en constante evolución. Este grupo permitirá a los docentes colaborar y compartir buenas prácticas, desarrollando programaciones más efectivas y adaptadas a las necesidades actuales de los estudiantes, planteando situaciones de aprendizaje reales y eficaces. Además, fomentará la innovación pedagógica y la integración de nuevas tecnologías, contribuyendo a una educación de mayor calidad y relevancia. La actividad también busca fortalecer la cohesión y el trabajo en equipo entre los profesores, promoviendo un enfoque más coordinado y coherente en la planificación y ejecución de las actividades educativas
Periodo de realización: Del 3/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el centro “PVIPS CARDENAL CISNEROS”. (Guadalajara). (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:

•       Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

•       Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.

•       Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.

•       Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.

•       Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.

•       Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Un mundo por descubrir (Edición 1)

La creciente complejidad del mundo actual exige que nuestros estudiantes desarrollen un conjunto de habilidades que les permitan acceder a la información, analizarla críticamente y utilizarla de manera efectiva. En este contexto, la competencia lectora, matemática y digital se erigen como pilares fundamentales para el éxito académico y profesional de nuestros alumnos.

Este seminario tiene como objetivo principal formar al profesorado en el uso de herramientas tecnológicas que mejoren su práctica decente y les ayuden potenciar el desarrollo integral de estas tres competencias en los alumnos a través de de la creación de actividades innovadoras y significativas.    

Periodo de realización: Del 20/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Mixto

Seminario - Presencial

Evaluación formativa (Edición 1)

Evaluación formativa (Edición 1)
Dentro de nuestras líneas de formación recogidas en la PGA, está la formación en metodologías mas activas e incluso estamos realizando un PIE relacionado con el cambio de paradignma hacia un modelo de Diseño Universal del Aprendizaje. Por ello necesitamos una formación sobre evalaución formativa para ir introduciendo este cambio metodológico tambien la evaluación.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Presencial

CUÉNTAME UN CUENTO (Edición 1)

CUÉNTAME UN CUENTO (Edición 1)
Se trata de un grupo de trabajo donde se adaptarán diferentes cuentos que tenemos en la biblioteca del centro a las necesidades que presenta nuestra alumnado, para facilitar un mayor acceso a ellos.La actividad surge como una necesidad del trabajo para impulsar la biblioteca del centro: el siguiente paso es aumentar su funcionalidad mediante la adaptación y creación de materiales para lograr un mayor acceso de nuestro alumnado
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0 Edición I en el centro "CEIP Ntra Sra de la Natividad" (Guadamur) (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas. 

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:    

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional. 

  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa. 

  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0) 

  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. 

  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje. 

  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula. 

  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras. 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición Secundaria en el centro “IES MIGUEL DE CERVANTES”. (FUENTEÁLAMO). (Edición 1)

En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.  
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.  
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.  
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.  
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.  
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.  
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.  

Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CONDUCTAS AUTOLÍTICAS Y AUTOLESIVAS EN ENTORNOS EDUCATIVOS DE ENSEÑANZAS MEDIAS A NIVEL DE CENTRO (Edición 1)

Las conductas autolesivas e intentos autolíticos, lamentablemente, se encuentran en aumento creciente entre la población más joven en el momento actual. Según las fuentes consultadas, entre el 15% y el 28% de menores entre 10 y 17 años han llevado a cabo conductas autolesivas en algún momento, como estrategia de afrontamiento ante situaciones estresantes y/o de dolor emocional. No sólo ha aumentado el nivel de incidencia en los últimos años, especialmente despues de la pandemia, sino que también ha descendido la edad de inicio, suponiendo esto un mayor factor de riesgo para la población adolescente. En casos extremos, este tipo de conductas puede suponer un daño irreparable vital y/o emocional, de ahí su importancia y preocupación urgente entre la comunidad educativa. Tampoco hemos de olvidar que entre las edades que nos ocupan, el total de la población se encuentra en periodo de escolaridad obligatoria, por lo que su presencia en los centros de enseñanza secundaria está garantizada. Todos estos factores ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias, protocolos y recursos contextualizados a la realidad de los centros con características similares que promuevan una respuesta socioeducativa ajustada a las peculiaridades de nuestro alumnado y entorno próximo.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Iniciación al aprendizaje basado en juegos ( ABJ) (Edición 1)

El aprendizaje basado en juegos (ABJ) se esta  consolidado como una metodología innovadora y efectiva en el ámbito educativo. La formación de los docentes en esta estrategia es esencial por varias razones:

1. Fomenta la Motivación y el Interés de los alumno en el aprendizaje.

2. Permite el desarrollo de habilidades competenciales como la resolución de poblemas, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.

3. El ABJ perimite a los docentes adaptar las actividades a las neceistdas de cada estudiente promoviendo un ambiente inclusivo.

4. Favorece la evaluación formativa y continua en un contexto práctico.

5. Evaluación Formativa: El ABJ permite a los docentes observar y evaluar el progreso de los estudiantes de manera continua y en un contexto práctivo.

6. Favorece un clima y ambiente positivo en el aula

En conclusión, la formación de los docentes en el aprendizaje basado en juegos no solo mejora los procesos de enseñanza, sino que también enriquece la experiencia educativa de los estudiantes. Al invertir en esta capacitación, se está invirtiendo en un futuro educativo más dinámico, inclusivo y efectivo
Periodo de realización: Del 16/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
ELABORACIÓN DE MATERIALES  PARA LA INMERSIÓN LINGÜÍSTICA EN PROYECTOS BILINGÜES (Edición 1)
Este grupo de trabajo nace ante la necesidad de elaborar materiales adaptados y adecuados a cada nivel, con el fin de facilitar al alumnado que no haya recibido nunca enseñanzas de francés como segunda idioma extranjero, el poder recuperar su retraso con mayor facilidad y autonomía. Pretende diseñar materiales adaptados a cada nivel y dotar así al profesorado de lengua extranjera de ciertos recursos para complementar el aprendizaje de dicho alumnado.
Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
La labor educativa en el CPM "Tomás de Torrejón y Velasco" (Edición 1)

Esta actividad forma parte de un programa inicial del Conservatorio Tomás de Torrejón y Velasco cuyo objetivo principal es dar a conocer los beneficios del aprendizaje de un instrumento musical y destacar la labor educativa que realizamos en nuestro centro. A través del diseño de actividades y materiales didácticos, este grupo de trabaj pretende generar recursos que impacten directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, tanto en el conservatorio como en otros contextos educativos como colegios de primaria e institutos.

Se busca, además, establecer un espacio de comunicación y colaboración con otros niveles educativos, reconociendo la música como un elemento común y fundamental en la formación integral de los estudiantes. De este modo, las propuestas desarrolladas no solo enriquecerán las clases en el conservatorio, sino que también serán transferibles y aplicables en el ámbito escolar, facilitando la conexión entre las diferentes etapas educativas y potenciando el valor de la enseñanza musical.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 15/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Ed. Secundaria en el centro "IES JORGE MANRIQUE". Motilla del Palancar. (Edición 1)

En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:

- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional. 

- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa. 

- Formación del profesorado en lenguajes de programación. 

- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación. 

- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje. 

- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula. 

- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje. 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el centro CRA Los Molinos Higueruela (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:

•     Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

•     Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.

•     Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.

•     Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.

•     Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.

•     Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Reflexiones sobre análisis e historia de la música, Op. 3 (Edición 1)

El análisis musical y la historia de la música son dos materias esenciales en el desarrollo de los estudiantes de música. Con el presente grupo de trabajo se busca generar estrategias de trabajo sinérgicas que permitan obtener un desarrollo más continuado y global entre las enseñanzas profesionales y superiores de Música

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 15/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Elaboración de material para la realización de proyectos intermodulares utilizando metodologías de desarrollo de proyectos (Edición 1)

El curso 2024/2025 se caracteriza por la inclusión de la FP dual, la cual plantea nuevas módulos transversales. Por otro lado se ha incluido un proyecto intermodular, donde el alumno tiene que plantear un proyecto incremental que completará en su segundo año de FP. El módulo del proyecto intermodular tiene asociado algunos resultados de aprendizaje como son:

3. Planifica la ejecución de las actividades propuestas a la solución planteada, determinando el plan de intervención y elaborando la documentación correspondiente.

4. Realiza el seguimiento de la ejecución de las actividades planteadas, verificando que se cumple con la planificación.

Actualmente, al ser un nuevo módulo, se observa varias dificultades a la hora de orientarlo. Se ha decidido realizar un grupo de trabajo donde se dará herramientas para usar metodologías de desarrollo de proyectos y adaptarlo a nuestro alumnado del ciclo de grado medio SMR.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Estrategia de internacionalización de un centro educativo musical (Edición 1)

El desarrollo de un seminario de este tipo responde a la necesidad de fomentar la internacionalización del Centro, un aspecto prioritario en la mejora de la calidad educativa y en la adaptación a los retos globales de la enseñanza musical. En un contexto donde la movilidad internacional es clave para el desarrollo profesional docente, este seminario abordará las competencias necesarias organizar proyectos de nuestro ámbito educativo en otros contextos culturales. Además, la actividad está diseñada para satisfacer las necesidades de formación continua del profesorado, permitiéndoles adquirir herramientas y estrategias para la integración de experiencias internacionales en su práctica educativa

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 15/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal