La mejora de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje pasa inevitablemente por una buena formación del profesorado. Uno de los principales objetivos del profesorado debe de ser conocer exhaustivamente su materia para poder adaptar de mejor forma los contenidos impartidos al tipo de alumnado que hay en las aulas favoreciendo, de esta manera, el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, la enorme heterogeneidad de contenidos curriculares impartidos en Formación Profesional, así como la gran diversidad de titulaciones universitarias que dan acceso a este cuerpo de profesores, obliga al docente a una acción educativa cada vez más difícil que requiere una mayor preparación y capacitación.
Atendiendo al Real Decreto 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de
Formación Profesional a las especialidades propias de la formación profesional específica, el profesor técnico de formación profesional de la especialidad Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (PSA) puede impartir docencia en una amplia variedad de ciclos: cuidados auxiliares de enfermería, higiene bucodental, dietética, documentación sanitaria, anatomía patológica y citología, óptica de anteojería y atención sociosanitaria.
Asimismo, según la orden de 23 de febrero de 1998 por la que se regulan las titulaciones mínimas y condiciones que deben poseer los profesores para impartir formación profesional específica en los centros privados y en determinados centros educativos de titularidad pública, los docentes de la especialidad PSA deben de tener algunas de las siguientes titulaciones para poder impartir módulos profesionales de la Formación Profesional Específica de dicha especialidad:
1. Licenciado en: Medicina; Farmacia; Biología; Bioquímica; Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Ciencias Ambientales; Odontología, Química; Veterinaria
2. Diplomado en: Enfermería, Fisioterapia.
3. Cualquier titulación universitaria de ciclo corto y haber superado un ciclo de los estudios conducentes a la obtención de las titulaciones de ciclo largo enumeradas en el punto 1.
Esta amplia heterogeneidad curricular, unido al carácter fundamentalmente procedimental de la especialidad de PSA, hace necesario el proporcionar al profesorado una formación permanente con la que se capacite para desarrollar su práctica docente con la suficiente calidad como para formar futuros profesionales en el ámbito laboral (Grau y col. 2009) (Orden EDU/2886/2011).
Por otra parte, hoy en día los medios audiovisuales se han convertido en herramientas de gran valor en la educación tanto presencial como a distancia y como auxiliares didácticos de la práctica docente (Barros y Barros, 2015). En un sondeo realizado por Kaltura, plataforma de contenidos audiovisuales educativos, se constató la importancia de generar y utilizar una mayor cantidad de contenido formativo en formato de vídeos para enriquecer la experiencia educativa. De estas encuestas, se concluyó que el 92% de los alumnos afirmaban que los vídeos educativos favorecen el aprendizaje y el 83% de docentes consideró que esta herramienta impulsa la colaboración y los logros educativos por parte de los alumnos. Asimismo, los nuevos modelos de aprendizaje se centran cada vez más en el protagonismo del alumno, por lo que la creación de vídeos por parte de éstos es una estrategia que impulsa el ingenio y la creatividad, refuerza la asimilación de los contenidos impartidos en el aula y permite ser un instrumento de evaluación por parte del docente.
Dada la buena experiencia obtenida en la actividad formativa organizada durante el curso 2021-2022, con resultados muy satisfactorios en la elaboración de los vídeos como medio formativo y en la participación de los alumnos, se propone una segunda edición para seguir ampliando la colección de vídeos sobre procedimientos de la especialidad de PSA.
Referencias:
- Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad.
- Grau, s., Gómez, c. y Perandones, T. (2009). La formación del profesorado como factor decisivo de la excelencia educativa. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13199/1/PROPUESTAS%20CAP.%201.pdf
- Orden de 23 de febrero de 1998 por la que se regulan las titulaciones mínimas y condiciones que deben poseer los profesores para impartir formación profesional específica en los centros privados y en determinados centros educativos de titularidad pública.
- Real Decreto 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional a las especialidades propias de la formación profesional específica.
- Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado.