La actividad consiste en llevar la práctica de la meditación al aula a través del docente, inculcando la práctica personal.
En la actualidad en España, el suicidio es la principal causa de muerte entre los adolescentes, y sus causas están estrechamente relacionadas con el entorno socioeducativo de los jóvenes, donde se producen la mayoría de sus interacciones. El fracaso escolar, favorecido por la presión social de la sobreestimación de adquirir una titulación y la sobreinformación digital, provocan la falta de concentración y organización en los estudios llevando al alumnado a desarrollar enfermedades psíquicas, bajos niveles de autoestima y altos niveles de estrés que determinan estados depresivos. Según Oscar González, profesor de Educación Primaria, escritor, asesor educativo y conferenciante, fundador de la Alianza Educativa, un proyecto que tiene como objetivo mejorar las relaciones entre las familias y la escuela, "estamos educando a nuestros hijos bajo el lema de que más es mejor. Pero es muy alto el precio que debemos pagar si damos más valor a la cantidad que a la calidad. No disfrutaremos de las cosas, ni de las situaciones ni de las personas si siempre estamos corriendo, pasando de una cosa a otra... Vivimos en un mundo hiperacelerado donde todo va deprisa. No dejamos que nuestros hijos se detengan a observar una flor o un insecto".
Por otro lado, la psicóloga Alicia Banderas, confirma la anterior teoría diciendo que somos los adultos los que transmitimos la ansiedad y el estrés, convirtiendo todo en urgencia, impidiendo el desarrollo personal. Como educadores debemos ofrecerles la oportunidad de “conectar consigo mismos”. "El ser humano crece de dentro hacia afuera y no al revés. Una planta necesita espacio para florecer; si no lo tiene su crecimiento se ve dificultado. Nosotros no somos distintos. Para aprender y crecer precisamos de espacio. Cuando nos damos cuenta de ello tomamos conciencia de la necesidad de crear espacio para nosotros."
Desde mediados de los años 70, numerosos estudios legitiman a la meditación como herramienta para alcanzar el equilibrio interior, mejorar la concentración, favorecer la conciencia corporal, eliminar hábitos perjudiciales, etc.
La meditación ayuda a detectar la inquietud de la mente, que muchas veces produce una imagen distorsionada de sí mismo y dificulta la atención y la concentración. Aprender bien pasa por concentrarse, por darse cuenta de que la mente viaja, de que puede alejarse y regresar al foco con la pausa. De cuando en cuando, es necesario ser capaz de parar, de detenerse, de llegar al silencio, de tomar conciencia del cuerpo y de reconocer las sensaciones y de relacionarlas con emociones, sentimientos y palabras.
La actividad repercutirá en una primera acción, a los integrantes del grupo de trabajo, siendo el objetivo primordial la transmisión de los beneficios de la meditación al alumnado a través de su práctica, tanto en el aula, como fuera de ella, para integrar esta como una herramienta más de autocuidado y autoconocimiento.
WEBGRAFÍA:
https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/07/25/el-suicidio-se-convierte-en-la-primera-causa-de- muerte-entre- los-jovenes-1508739.htm https://www.cdlmadrid.org/wp-content/uploads/2016/02/pedagogia0617.pdf
https://crearsalud.org/educacion-meditacion/
https://crearsalud.org/la-educacion-y-la-meditacion/ https://observatorio.tec.mx/edu-news/meditacion-y-aprendizaje