La propuesta, titulada "La química entre nosotros", se enmarca dentro del Bloque 3 de la asignatura de Física y Química (2º ESO), los cambios de la materia, y más concretamente sirve para trabajar la parte de los contenidos que hace referencia a la química en la sociedad y el medio ambiente. Con ella, el alumnado aprenderá a reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y en la mejora de la calidad de vida de las personas y valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.
Se trata de elaborar una presentación acerca de un sector de la industria química. El objetivo sería trabajar por parejas sobre dicho sector, indagando sobre su utilidad para la sociedad y su impacto en el medioambiente y exponer dicha información al resto de la clase mediante la creación de una presentación, utilizando Power Point, Genial.ly, Canva u otras herramientas similares.
Esta propuesta se estructura en distintas actividades:
1. Introducción teórica sobre la industria química y explicar cómo elaborar una presentación. En esta primera sesión es importante detallar los contenidos a tratar en la presentación y dar pautas al alumnado para que hagan exposiciones rigurosas y, al mismo tiempo, muy visuales y entretenidas. Se les pueden mostrar no solo herramientas de creación de presentaciones sino también otras más específicas como Adobe Color, que permite seleccionar gamas de colores relacionados para utilizarlas en sus diseños.
2. Formalizar equipos utilizando herramientas colaborativas como Google Classroom donde, previa búsqueda, cada alumno va incluyendo información sobre el tema elegido y conjuntamente van discutiendo sobre la misma, para finalmente sintetizarla en una presentación. Esta servirá a los ponentes de base visual para exponer la información al resto de los compañeros.
3. Creación de las presentaciones. Es muy importante ir guiando al alumnado en su elaboración, por lo que podría ser interesante que el docente esté dentro de los documentos compartidos para ir realizando comentarios. Además, debemos tener presente los derechos de imagen; el banco de recursos multimedia de la Junta puede ser una buena herramienta para conseguir imágenes libres.
4. Exposiciones. Además del feedback que se da a los alumnos por la presentación en sí, es fundamental valorar su manera de transmitir la información a una audiencia (en este caso, su clase). Las destrezas que puedan adquirir en este aspecto son transversales y van a servirles incluso más allá del ámbito académico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué os parece compañeros/as? Sentíos libres de valorar al detalle mi propuesta. Seguro que vuestros consejos, desde un punto de vista crítico y constructivo, me permiten mejorar mucho mi enfoque docente.
Buenos días,
Mi nombre es Esther, soy maestra de Educación Primaria en un CRA y me gustaría compartir con vosotros/as una actividad desarrollada con alumnos/as de 6º de Educación Primaria en el área de Ciencias Sociales.
Comentaros que trabajamos a través del Proyecto Carmenta (alumnos/as de 3º a 6º) y este curso nos hemos embarcado en el Proyecto Steam.
He pretendido que los propios alumnos/as fueran los protagonistas de su aprendizaje a través de actividades que resultasen motivadoras y significativas para ellos/as.
Contenidos trabajados:
- Localización y relieve de Europa y España.
- Las costas de Europa y España.
- Montañas y depresiones de España.
- Los ríos de Europa y España.
- El clima y la vegetación de Europa y España.
- Las vertientes: cantábrica, mediterránea y atlántica.
- La actividad económica en Europa y España.
- La publicidad.
Como productos finales los alumnos y alumnas han desarrollado diversas tareas, presentaciones y un juego interactivo con la aplicación “Quizizz” que han compartido con otros compañeros/as de nuestro centro.
ENLACE: https://quizizz.com/admin/quiz/6183d08b989b2c001db26719
Os adjunto un ejemplo de cómo organizamos las sesiones y trabajo en el aula:
TRABAJO EN EL AULA |
|
ASAMBLEAS |
Las clases comienzan con una asamblea. Planteamos cuestiones básicas, recordamos aspectos importantes, realizamos puestas en común, lluvias de ideas, tomamos decisiones, establecemos conclusiones, etc. Se utilizan estrategias de metacognición, por ejemplo: “Antes sabía, ahora sé”, “veo-pienso-me pregunto”, etc. Realizamos lecturas en común sobre los contenidos, visionado de vídeos explicativos, los alumnos/as buscan información, exponen, etc. |
EJERCICIOS |
Realización de ejercicios para valorar el grado de adquisición de determinados contenidos. Ejemplos de ejercicios planteados:
|
ACTIVIDADES |
Con las actividades pretendo que mis alumnos/as reflexionen sobre lo que hemos trabajado y apliquen esos conocimientos. Ejemplos:
|
TAREAS |
Las tareas requieren una puesta en práctica de las competencias adquiridas. El juego que crearon es el ejemplo que más se aproxima a este concepto. |
EVALUACIÓN |
Dispongo de una tabla de Excel con todos los estándares a trabajar. En la misma recojo el modo en el que se ha trabajado y su valoración. Se potencia la autoevaluación y coevaluación. Propuesta de mejora: diseñar rúbricas específicas para mi alumnado. |
La metodología empleada se ha basado en estrategias relacionada con el ABP, trabajo cooperativo y gamificación.
Herramientas/aplicaciones utilizadas:
- Mindomo
- Canva
- AhaSlides
- Quizziz
- Documentos (Drive)
Estoy a vuestra disposición para cualquier duda y/o cuestión.
¡Buen día!