Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

483

Buenos días, soy Montse, profesora de economía y quería compartir con vosotros, la metodología usada con mis alumnos para ver el tema de las relaciones bancarias.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

Únicamente con unas breves explicaciones por parte del profesor y utilizando el libro de texto e internet, una clase de 10 alumnos divididos en 2 equipos, deben dar solución al problema que se les plantea a continuación:

María es una estudiante de Ciudad Real de sexto de piano, que le acaban de conceder una beca “IAE” para estudiar en el Royal College of Music de Londres.

Está muy contenta al tener que cursar un curso académico en Londres, pero… financieramente, ¿qué debe hacer?

Veamos la situación.

  • María ha utilizado sus habilidades con el piano para dar clases de piano a cambio de recibir ella clases de inglés para su estancia en Londres, lo realiza en el Banco del tiempo de Ciudad Real.
  • Tiene dinero en metálico en casa que ha ido ahorrando en su hucha por importe de 1000 euros y la entidad que le ha concedido la beca le ingresará el dinero para cursar sus estudios.
  • Necesita aperturar una cuenta bancaria como opción y poder seguir con su curso de sexto de piano en Londres.
  • Tener una tarjeta bancaria para sacar dinero y pagar en el extranjero.
  • Consultar el saldo de su futura cuenta y ver los movimientos.

 

La resolución del problema debe hacerse siguiendo los objetivos de aprendizaje:

  1. TRUEQUE, DINERO LEGAL Y FIDUCIARIO
  2. ¿QUÉ ES UNA CUENTA BANCARIA? CARACTERÍSTICAS Y TIPOS. OPERACIONES BANCARIAS QUE SE PUEDEN REALIZAR
  3. TARJETA BANCARIA, CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y COMISIONES
  4. RECLAMACIONES BANCARIAS
  5. BANCA ON-LINE

Buenas tardes:

Dejo por aquí la tarea que he realizado para esta parte del módulo. Consiste en la elaboración de una actividad con bee-bot para trabajar los instrumentos de la orquesta a través de la robótica. Está hecha en en pdf y se puede acceder pinchando en el siguiente enlace:

IR A LA TAREA

Espero que se pueda ver sin problemas.

Saludos.

Buenas tardes,

adjunto mi propuesta de trabajo colaborativo para la asignatura de Física y Química:

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Carmen María

Centro

IES Isabel Perillán y Quirós

Apellido

Muñoz González

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción

Etapa

ESO

Duración (nº de sesiones)

1

Curso (sólo si aplica)

Área, materia o módulo

Física y Química

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

La tarea consiste en la realización de un experimento para construir un indicador de pH natural con una col lombarda. Los alumnos deben grabar el proceso y realizar un informe de laboratorio que compartirán conmigo a través de la plataforma Classroom.

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

  • Explicación de tipos de reacciones químicas. Ácidos, bases y pH
  • Actividad colaborativa: Construir un indicador de pH natural:
  1. Cocemos algunas hojas de la col lombarda en un recipiente con una pequeña cantidad de agua durante unos minutos.
  2. Dejamos enfriar y decantamos reservando el líquido y despreciando las hojas.
  3. En un vaso transparente agrega unas gotas de extracto de col
  4. Añade agua hasta que sea translúcida
  5. Añade aquello de lo que quieras saber su pH y compara el color de la disolución resultante con la escala de pH.

  • Compartir un informe de laboratorio y un vídeo a través de Google Classroom
  • Visualización de los vídeos en clase

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

Se trabaja el aprendizaje colaborativo, pues se da la opción de realizar la actividad en parejas. También el Flipped Classroom ya que parte de la actividad se realiza fuera del centro, como tarea para casa.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Los alumnos han utilizado sus dispositivos móviles para grabar el vídeo y para tomar las fotos que incluirán en su informe de laboratorio. Para compartir sus trabajos en la plataforma Classroom pueden utilizar el móvil o el ordenador.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Para la edición de vídeos los alumnos pueden elegir el programa que prefieran. El informe se realiza en formato Word. Para compartir archivos utilizamos Google Classroom.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

El alumnado puede utilizar la aplicación que prefiera para editar el video. También he dejado libertad a la hora de formar las parejas.

Etiquetas
Categorías

Hola a tod@s!

Adjunto captura de pantalla de mi propuesta de ejercicio de ampliación colaborativo para mis alumnos.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Sonia

Centro

EASDAL

Apellido

Martín del Camp oMolina-Prados

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

REALIZACIÓN DE UN MONOGRAMA

Etapa

1º Y 2º

Duración (nº de sesiones)

4

Curso (sólo si aplica)

 

Área, materia o módulo

HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I Y II

 

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

Se propone a los alumnos la realización de un monograma personalizado. Se hará en grupos de dos para que puedan debatir y discutir las mejores opciones y cada grupo de dos deberá hacer dos monogramas, uno para cada uno de los miembros del equipo.

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

Después de explicar qué es un monograma desde la antigüedad hasta nuestros días, se propone el diseño de uno propio que se realizará en grupos de dos.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

Aprendizaje cooperativo. De esta manera, entre dos personas podrán resolver dudas y cuestiones que puedan surgir a lo largo del ejercicio. Como cada una de las personas del grupo deberá tener su propio monograma, en cada uno de los dos diseños el organizador será uno de los dos (el propietario del monograma en cuestión). Se incidirá en las posibilidades que tiene un buen monograma propio para poder usarlo como imagen de marca o firma.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Se usará la sala de ordenadores sobre todo. En el caso de que los alumnos tengan portátil, se usará el portátil propio de cada uno de ellos.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

En colaboración con otras materias, ya que se trata de un ejercicio interdisciplinar, dependerá de los programas que se estén usando en medios informáticos, que suelen ser el illustrator o el photoshop.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

He dejado que los alumnos elijan a su grupo y después de exponer qué es un monograma de manera más o menos personalizada, usando ejemplos que se han dado a lo largo de la historia, comienza el ejercicio en clase con apoyo del profesor en todo momento. El ejercicio se presentará en clase de forma oral e irá acompañado de una justificación (qué es un monograma, por qué se ha elegido la tipografía y el color, etc.)

Etiquetas
Categorías

La contaminación de las aguas de los ríos es uno de los problemas que más nos afectan a los seres humanos en la actualidad; se trata de uno de los contenidos a trabajar en la materia de CCSS en el curso de 6º primaria. Por ello, las diversas sesiones y actividades que se encuentran dentro de la actividad final: creación de un cuento motor, nos sirven de ayuda para su confección. Así, se presenta una actividad en la que se relacionan contenidos de dos de las materias que imparto a los alumnos: CCSS y Educación Física, a través del tema de la contaminación de los ríos, creamos un cuento motor para que los alumnos más pequeños continúen con el desarrollo psicomotor oportuno.

La actividad en sí consta de varias partes: en la primera, los dos alumnos de 6º de primaria realizan un Power Point tratanto el tema de la contaminación de las aguas de los ríos, para ello, ambos han realizado un boceto con ideas y posteriormente, llegaron a un consenso para ver qué podíamos extraer de toda esa información. Posteriormente, en un word y buscando en un banco de imágenes, extraímos una serie de imágenes que eran las que nos iban a servir de apoyo para la realización del cuento motor, en este caso: la imagen de una depuradora que es donde vive nuestro protagonista, quien narra la historia: la musaraña Aña y en torno a la que iban a influir una serie de agentes como es el caso de una bola de papel, una lata vacía o un cigarrillo.

La actividad se ha relizado en un grupo-clase de 12 alumnos, los cuales varian en edad, compartiendo dos etapas: infantil y primaria. Este tipo de actividades son bastante enriquecedoras en otras clases similares a la nuestra, en CRAs. Hemos realizado otras tareas con este tipo de metodología, pues los alumnos más mayores, en este caso, los de 6º de primaria, presentan un tema de gran interés en la actualidad como es el caso de la contaminación de los ríos, a través de la realización de un cuento motor que será representado por los alumnos más pequeños.

Con el planteamiento de la misma se pretendía motivar a los alumnos a trabajar en grupo, compartiendo ideas, intercambiando roles y aprender del resto de compañeros, aceptando todas y cada una de las propuestas. En mi caso, he tenido que supervisar la actividad de forma muy detenida, puesto que en clase hay alumnos con edades muy dispares y no todos tienen la misma capacidad de atención ni comprensión. (no contamos con alumnos con necesidades educativas especiales). Se ha trabajado un contenido del currículo, además de una serie de valores transversales como es el respeto al medioambiente.

La metodología desarrollada en el desarrollo de la actividad ha sido el aprendizaje cooperativo a través del que los alumnos debían realizar variedad de tareas hasta llegar a la actividad final: creación de un cuento motor. Para ello, los alumnos han ido intercambiando los roles y han tenido que tomar decisiones de forma conjunta para poder llegar a confeccionar la actividad final.

La evaluación de la actividad se encuentra dentro de una de las unidades didácticas trabajadas al final del 2º trimestre. Es el trabajo final que debían realizar y está en relación con los criterios de evalución asociados a dicho instrumento, con un peso total de 2 puntos. La rúbrica empleada para la corrección, se centra en el uso responsable de las TIC, consultando las webs y materiales aportados por mí; el respeto de los plazos y medios para la entrega del trabajo y la concreción y corrección del tema a tratar.

El resultado final fue muy satisfactorio; los alumnos más pequeños sentían motivación porque eran sus compañeros los que iban a contarles esta vez un cuento, creados por ellos mismos. Y en el caso de los alumnos mayores, también estaban muy exaustos porque se habían modificado los roles y en este caso, yo había sido un mero guía de la actividad y participé en la puesta en escena del cuento motor con el resto de compañeros.

Durante este tercer trimestre pondremos en marcha la creación del cuento con una app gratuita en el móvil: Te cuento. Con la misma, se puede diseñar el cuento para otros compañeros que poseen hipoacusia y que por tanto necesitan comunicarse con lenguaje de signos.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

EMILIA CECILIA

Centro

IES COMENDADOR JUAN DE TÁVORA

Apellido

GARCÍA BOLÓS

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

 

DIOS CREADOR

Etapa

ESO

Duración (nº de sesiones)

6

Curso (sólo si aplica)

PRIMERO

Área, materia o módulo

 

RELIGIÓN CATÓLICA

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

 

Finalidad de la unidad

Esta unidad, con la que se inicia el libro, pone al alumno frente a la realidad más inmediata de su propio

ser: es una criatura, es alguien que tiene un origen distinto de sí mismo. Por eso, el hombre —en cualquier tiempo y cultura— se ha hecho estas preguntas esenciales: ¿de dónde vengo?, ¿cuál es mi origen?

Estas conducen a otra cuestión básica: ¿tiene sentido mi vida o es fruto de una situación azarosa?

A la pregunta sobre el origen se responde desde tres posiciones diferentes: desde la reflexión puramente

natural no contrastada de un modo racional, que da lugar a los mitos clásicos sobre el origen del

mundo, presentes en muchas civilizaciones; desde la razón, presente en la filosofía y en la ciencia, y por último, desde la Revelación tal y como aparece en la Sagrada Escritura. Se trata de que el alumno tome conciencia de estas diversas fuentes y las valore críticamente, advirtiendo la singularidad del relato

bíblico, que no es una explicación científica, pero tampoco una explicación mítica.

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Se desarrollarán habilidades y destrezas relacionadas con la ecología, desde el convencimiento de que la naturaleza es Creación de Dios y el descubrimiento del significado profundo de la dignidad del ser humano y de su actividad.
  • Competencias sociales y cívicas: Se propondrá una reflexión y un análisis crítico de los valores sociales y cívicos a través del reconocimiento de la dignidad del ser humano, como hijo de Dios, en cuanto fundamento estable de respeto a los principios y valores universales.

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

  • Primeramente, se va a visualizar un vídeo de introducción del tema “ Interpretamos “ ( enlace Youtube  ( https://youtu.be/H_rYPy4x1dI )  , en el que van a sacar la idea principal del tema en grupos de 4. Además, lo van a exponer en clase y, cada grupo, va a ir anotando sus conclusiones en la pizarra de la pantalla digital. ( Tarea colaborativa ).
  • Después, se va a trabajar el tema, buscando el significado de algunos términos en www.wikipedia.es , tales como “ tradición apostólica “, “ apóstol “ , “ Iglesia “ en las distintas actividades. ( Herramienta de trabajo entre iguales )
  • Realización de un Powertpoint, Presentación Google o Genially sobre el texto bíblico de la “ Creación del Mundo “ ( Gn 1-2,3 ). ( Herramienta de trabajo entre iguales )
  • Para el grupo de alumnos acnee y acneae, realizar un Documento Google o Word sobre el Vocabulario de este tema a modo de Glosario.  Ejemplos de términos son:
    - DIOS
    - NATURALEZA
    - REVELACIÓN NATURAL
    - UNIVERSAL
    - INTELIGENCIA
    - RELATO
    - COSMOS
    - CIVILIZACIÓN
    - RELIGIOSIDAD, etc...

    Pueden trabajar de forma colaborativa.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

Vamos a utilizar la metodología de trabajo cooperativo, ya que el aprendizaje termina con la entrega de un trabajo o tarea y la corrección por parte del profesor. Se han realizado grupos de forma homogénea, es decir, que estén totalmente equilibrados y haya alumnos que tengan más nivel y otros algo más bajo.

El objetivo que se persigue es suscitar en los alumnos las inquietudes y preguntas que les permitan asimilar significativamente los contenidos que se van a desarrollar en la unidad.

Las cuestiones que se plantean en la misma página pueden servir para comentar el video en clase y para motivar al estudiante en el estudio de la materia.

La finalidad principal es que los alumnos realicen de manera cooperativa las actividades que se plantean. Para ello, el profesor expone los contenidos y plantea las actividades; después el aula se divide en grupos y se consensuan las respuestas; finalizado el tiempo, el profesor coge al azar un cuaderno y pide que presente al resto de grupos las conclusiones a las que han llegado; la calificación obtenida será la misma para todo el grupo.

 

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Hemos utilizado tablets, panel digital interactivo para trabajar con el libro digital y las actividades y móvil para algún alumno/a  tiene sin batería la Tablet. El profesor utiliza su ordenador.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Han trabajado con Presentaciones Google, al tener cuenta corporativa en el Centro. Con Presentaciones de Google, puedes crear tus presentaciones, modificarlas, colaborar en ellas en equipo y enseñarlas en cualquier parte, es decir, pueden trabajar desde casa o en clase y no es necesario que tengan que estar todos los miembros de un equipo en el mismo sitio, pues se puede trabajar a la vez desde distintos lugares. Además, pueden trabajar en cualquier momento, incluso si no hay conexión a internet y todo se guarda automáticamente. Se mostrarán algunas presentaciones al resto de la clase utilizando el cañón de proyección o el panel interactivo.

 

 

 

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Los alumnos acnee y acneae han trabajado el vocabulario del tema para asentar conocimientos y terminología, a modo de Glosario. Se han realizado dos grupos de términos para que unos busquen definición y otros  la imagen y así trabajen en común, alternando tareas y unificando criterios. Con Documentos Google puedes colaborar con varias personas en documentos, o escribirlos y modificarlos, estés donde estés. Se puede trabajar en un mismo documento de forma conjunta, no es necesario conexión, se puede estar en lugares diferentes y se guarda automáticamente. Finalmente, expondrán algunos de los términos trabajados al resto de la clase utilizando el panel interactivo.

 

 

 

Leer es una de las destrezas que el ser humano va adquiriendo desde temprana edad, pero existen muchos tipos de lectura, dependiendo del interés que en ello pongamos. En este caso nos vamos a centrar en la lectura que realizan los alumnos de 3º ESO sobre uno de los clásicos de la literatura española: El cantar de Mio Cid. A menudo, los alumnos no se sienten atraídos por este tipo de obras y por ello, durante el desarrollo de este segundo trimestre, he planteado diversas actividades en relación con la lectura. En lo que atañe a la competencia digital, me gustaría destacar la siguiente: la creación de un glosario en Padlet, de forma cooperativa entre los alumnos, sobre términos o conceptos que aparecen en la obra y por los que los alumnos sienten curiosidad, ya que no conocen su significado. Del mismo modo, han investigado sobre el uso de estas palabras en las diversas épocas y si el significado de las mismas ha variado. 

La actividad consiste en primer lugar en la presentación de los contenidos o aspectos relevantes de la obra a través de una serie de diapositivas de Genially: estructura interna y externa, contenido o tema, personajes, entre otros. Después, los alumnos han ido realizando la lectura de las diferentes partes de las que se compone el cantar de gesta completo (realizando otro tipo de actividades en relación con ello, como por ejemplo el visionado de un capítulo de la serie de RTVE El ministerio del tiempo para posteriormente responder una serie de preguntas en las que se pone en relación la época en la que vivía el Cid, la época en la que está ambientada la serie y la nuestra, en la que ellos viven. O las diversas investigaciones que se han llevado a cabo sobre la obra: posibles autorías, modificaciones, etc.

Posteriormente, por grupos de 4 personas, debían seleccionar cinco conceptos que m´sa les llamasen la atención en estos capítulos y que ellos mismos creen que eran m´sa interesantes para trabajar (cada alumno elige cinco y posteriormente, ellos mismos se ponen de acuerdo para seleccionar los que más interesantes les parezcan). Tras llegar a un consenso, siendo supervisado por mí, los alumnos compartieron sus conceptos en una pizarra de Padlet que tenemos creada para clase y que posteriormente se compartió en la plataforma Educamos para que así, en cualquier momento los alumnos podía disponer de un glosario de contenidos sobre la obra de El Mio Cid.

Además, los alumnos han investigado si todas estas palabras se siguen usando hoy en día y si su significado ha variado en algún momento de la historia. El léxico de nuestra lengua es muy rico y por ello, las diversas circunstancias sociales, históricas o literarias provocan que el uso de una palabra se modifique con el tiempo, o incluso su significado.

El objetivo de dicha actividad es motivar e incetivar que los alumnos se enfrenten a la lectura de clásicos, teniendo en cuenta la época en la que estos fueron escritos por sus autores y la época actual, en la que ellos la van a leer. Es importante que como docentes, sigamos motivando a nuestos alumnos a que realicen este tipo de lecturas, pero aportando nuevos recursos que les permitan realizarlo de diferente forma. El uso de las TIC en la sociedad actual, pone a nuestra disposición variedad de herramientas que nos aportan ideas para poder seguir realizando actividades que pueden considerarse más tradicionales, como es el caso de la confección de un glosario, pero empleado variedad de recursos que están en línea y trabajando de forma cooperativa y colaborativa entre los alumnos.

La evaluación de esta se encuentra dentro de la evaluación de Lecturas que es uno de los instrumentos con los que se trabajan los diferentes criterios de evaluación y estándares. De forma que la actividad tiene un peso final de 0,5 puntos en la calificación del trimestre, puesto que el peso del instrumento es de un 20% y a lo largo del trimestre hemos realizado 4 actividades diferentes. La rúbrica establecida para ello la adjunto e una captura de pantalla.

El resultado final de la actividad creo que ha sido bastante satisfactorio, tanto para mí como para los alumnos. Los chicos han mostrado un gran interés por la lectura del libro, así como también por las diversas actividades que se han realizado; se trata de un grupo de alumnos a los que les gusta trabajar con otros compañeros con los que poderdebatir o plantear diversas cuestiones. Y en lo que se refiere a mí, he aprendido a poder mostrar contenidos relevantes para poder entender uno de los orígenes de la Historia de la Literatura Española con otro tipo de recursos digitales.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal