Soy Lara Villarmea, profesora de inglés en la ESO. A continuación, incluyo un resumen del proyecto que he presentado para la tarea 2 del módulo A. Gracias de antemano por cualquier comentario o aportación que deséis hacer.
El proyecto interdisciplinar “Reporters” es una actividad de evaluación enmarcada dentro de la unidad 4 de nuestra programación didáctica de inglés en 4º ESO (es un proyecto en colaboración con el departamento de tecnología). El producto final es la grabación de un reportaje de televisión en el que se informe sobre la situación actual del covid-19 en España y se incluyan entrevistas.
El proyecto se debe realizar en grupos de 4-5 personas, que asumen diferentes roles – tanto a la hora de realizar el proyecto (lluvia de ideas, búsqueda de información, redacción de guión, grabación, edición de video), como a la hora de representar los diferentes personajes que aparecen en el mismo (presentadores, reporteros, doctores, pacientes…). Se dedican varias sesiones a la coordinación y preparación del grupo, utilizando Google docs como herramienta colaborativa.
En la asignatura de T.I.C., el alumnado aprende a utilizar un programas de edición de video (MiniTool Movie Maker) y en la asignatura de inglés el alumnado busca la información relevante y elabora el guión. El producto final es evaluado en ambas asignaturas, cada una atendiendo a sus criterios y contenidos específicos.
En cuanto a inglés: en esta unidad 4, se trabaja el vocabulario de alta frecuencia relacionado con la salud, el cuerpo humano, enfermedades y síntomas; como contenido sintáctico-discursivo, trabajamos los verbos modales; la función comunicativa principal es la expresión de la certeza, la duda, la autorización y la prohibición, así como el ofrecimiento de consejos. En este proyecto evaluamos principalmente la producción de textos orales, ya que el alumnado debe participar en “conversaciones informales en las que formula hipótesis, hace sugerencias, pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle, expresa y justifica sentimientos y describe aspectos relacionados con temas de actualidad”.
Los pasos a seguir para el desarrollo de este proyecto, serán los siguientes:
A partir de aquí, utilizamos unas 5 sesiones aproximadamente para la organización, preparación y evaluación de los proyectos:
|
0:34 24/4/2022
Hola.
Os envío la actividad que se pide en el módulo A. Parte II.
Un saludo
Alicia Vanessa Sánchez Lérida
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
Docente |
|||||||
Nombre |
Alicia Vanessa |
Centro |
Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio López |
||||
Apellido |
Sánchez Lérida |
||||||
Datos Generales |
|||||||
Título de la tarea o actividad |
PSICOLOGÍA DEL COLOR |
||||||
Etapa |
2º BACHILLER |
Duración (nº de sesiones) |
6 |
Curso (sólo si aplica) |
|
||
Área, materia o módulo |
DISEÑO |
||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
La actividad se enmarca dentro de los contenidos de la materia de Diseño: Bloque 2. Elementos de configuración formal. El ejercicio pretende como objetivo principal mostrar el valor emocional en relación a la psicología del color en el ámbito del diseño. Los grupos se formarán de 3 o 4 alumnos. Los componentes de los grupos buscarán en internet imágenes en las que predomine el color atendiendo a sus cualidades funcionales, estéticas y simbólicas y a su adecuación a propuestas específicas de diseño.
|
|||||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
A través de la herramienta digital colaborativa Teams realizarán los componentes de los grupos un archivo en formato Word en el que se incluirán imágenes por ejemplo de carteles o de portadas de libros en los que predomine el color. En el citado archivo se redactará de forma grupal y por escrito el análisis de uso del significado del color de su elección, en base a los contenidos impartidos en el aula y a la propuesta del ejercicio. A continuación se utilizará un PowerPoint para la realización de un archivo en el que los alumnos presentarán las imágenes encontradas y que serán compartidas con el resto del grupo a través de la herramienta digital colaborativa Teams. Ésta presentación incluirá espacio en blanco para que el alumnado pueda incluir una redacción breve sobre la percepción o psicología del color de las imágenes presentadas. Posteriormente se proyectará en el aula el Power Point con todos los comentarios y aportaciones desarrollados por los grupos, de tal manera que todo el alumnado pueda ver el análisis de los demás. Al terminar la presentación el alumnado junto con la profesora, desarrollarán debate interviniendo todos los grupos. En el desarrollo de la actividad se incluirán los ordenadores del alumnado compaginando lo que cada grupo ha desarrollado de forma individual, junto con la presentación grupal presentada con el proyector de clase. Para identificar los grupos formados, serán nombrados por diferentes colores.
|
|||||||
Justificaciones |
|||||||
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Trabajo entre iguales, es decir colaborativo o cooperativo. Se presenta un proyecto de indagación, investigación o experimentación de un determinado aprendizaje, que en el caso propuesto anteriormente es el del análisis del uso del significado del color en el ámbito del diseño. Se utilizará una herramienta digital para compartir una presentación grupal. |
||||||
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Tablets del alumnado, ordenador del profesor y proyector. |
||||||
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Word de Teams (O 365) Power Point de Teams (O 365) |
||||||
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Al principio del curso para poder personalizar el aprendizaje del alumnado e identificar los atributos y necesidades educativas, se utiliza recursos digitales que nos den información de las necesidades que pueden llegar a tener el alumnado. El alumnado en este caso no necesita de ninguna atención. |
12:24 28/3/2022
Buenos días!
Os comparto mi plantilla de la tarea II.
En relación con el trabajo de la segunda fase, al igual que otros compañeros, os envío el enlace de mi trabajo compartido, en esta ocasión lo hago desde el drive de Microsoft que nos facilita la plataforma del aula virtual, que es donde lo tengo alojado:
03 Plantilla de Evidencias Tarea Módulo A Parte II.docx
Mi propuesta o actividad a modo muy resumido es la edición de un documento de texto virtual:
Ventajas que descubre el alumno, ya que es su primer trabajo de ofimática en la nube
- Pueden trabajar varios miembros del grupo en el mismo trabajo, desde diferentes equipos y a distintos tiempos
- Lo comparten solamente una vez con su profesor y pueden seguir trabajando en el, el profesor visualizará siempre el trabajo actualizado
- El trabajo no se pierde ya que queda guardado automáticamente en la nube.
- La configuración no cambia, ya que se abre desde la plataforma, sin la necesidad de cambiar de editor de procesador de textos.
La actividad está dividida en tres fases:
Actividad 1. Al alumno se le envía un documento con varios ejercicios propuestos en el que tiene que atender varias tareas, como pueden ser dar formato a un texto, enlazar hipervínculos a distintos elementos (html, jpg, pdf,…), presentación de la información -sangrado-, interlineado, justificación de un texto, abreviatura de comandos,… De modo que el alumno se familiariza con el entorno.
Actividad 2. Una vez concluido el trabajo es compartido con otro grupo de clase, en el que dará respuesta a través de anotaciones a cada uno de los ejercicios realizados indicándose si está bien o que parte se encuentra incompleta o mal. (Feedback entre iguales)
Actividad 3. El alumno ya tiene autonomía para realizar un pequeño trabajo utilizando unos criterios mínimos de presentación, deben elegir una temática y exponerla en un trabajo. El trabajo debe tener unos mínimos como son título, imagen, texto, tabla y enlaces web de donde han obtenido la información para la realización de su trabajo, todos estos elementos deben guardan una armonía constituyendo el trabajo de nuestro alumnado.
Si es de vuestro interés podéis pasar al enlace y profundizar más en detalle. Saludos.
Buenos días compañeros/as
Aquí os dejo una breve descripción de la actividad que yo he planteado.
Antes de nada, os pongo en contexto: soy orientadora de un colegio de Educación Infantil y Primaria. Dentro de la orientación educativa, es más dificil plantear sesiones en las aulas; a pesar de ello, he planteado una actividad que trabaja la convivencia en el curso de 3º de Primaria. En esta clase hay muchos conflictos: burlas, insultos, agresiones, etc.
Se planificarán un total de 3 sesiones, que serán acordadas con el tutor/tutora del aula. El medio sobre el que se van a llevar a cabo las sesiones va a ser la herramienta Genially. Se realizará una presentación interactiva que, los alumnos y alumnas, seguirán a través de sus tabletas individuales. En esta presentación trabajaremos los siguientes contenidos:
- Autoconcepto y autoestima
- Comunicación
- Habilidades sociales
- Resolución de conflictos
- Valores: empatía, libertad, respeto, bondad
- Acoso escolar
Todos estos apartados serán trabajados desde una perspectiva teórica al principio y, para finalizar, una parte práctica que consistirá en una dinámica grupal y cooperativa (podrán utilizarse herramientas como: Mentimeter, Canva o Teams).
Al finalizar la presentación, se realizará un proyecto grupal final. Este proyecto radicará en la elaboración, de forma conjunta, de un Padlet al que llamaremos “Diario de Convivencia”. Entre todos/as crearán el diseño del Padlet, elaborando su logo, eligiendo sus colores y la forma de presentar la información, su descripción, etc. Se irán creando secciones por semana; cada sección corresponderá con una semana y los viernes de esa semana, deberá realizar cada uno/una (de forma individual y anónima) las aportaciones sobre cómo han percibido la convivencia esa semana.
Para realizar el feedback a los/las alumnos y alumnas, nos vamos a valer de un Kahoot con preguntas sobre convivencia y del ClassDojo, ya que es la herramienta online que utiliza la tutora en el aula para realizar la comunicación con alumnos y familias. Cada semana, en coordinación con la tutora, valoraremos cómo ha ido la convivencia en el aula y cómo va el funcionamiento del Padlet. El Kahoot tratará temas vistos en la presentación Genially y éste se realizará cuando finalice la presentación. El ClassDojo y el feedback en éste se producirá con una frecuencia semanal.
Ésta ha sido mi aportación a la tarea II.
Un saludo a todos/as.