Grupo de trabajo - Presencial
Diseño y construcción de maquetas (Edición 1)
Grupo de trabajo - Presencial
Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.
Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:
Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras. 
Grupo de trabajo - Presencial
Justificación de esta actividad en función de las necesidades de formación y docentes a los que va dirigida.
1. Estimulación del aprendizaje activo: El material manipulativo permite a los estudiantes interactuar físicamente con los conceptos que están aprendiendo. Esta interacción tangible facilita la comprensión y la retención de la información, fomentando un aprendizaje más activo y participativo.
2. Adaptabilidad a diversos estilos de aprendizaje: Cada estudiante aprende de manera diferente. El uso de materiales manipulativos ofrece múltiples formas de abordar los conceptos, adaptándose a los estilos de aprendizaje visual, kinestésico y táctil. Esto promueve la inclusión y garantiza que todos los estudiantes puedan beneficiarse.
3. Fomento del pensamiento crítico y resolución de problemas: Al trabajar con material manipulativo, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. La manipulación de objetos les permite explorar, experimentar y encontrar soluciones por sí mismos, enriqueciendo su proceso de aprendizaje.
4. Incremento del compromiso y la motivación: El uso de estos materiales hace que las clases sean más dinámicas y atractivas. Los estudiantes suelen mostrar un mayor interés y motivación cuando tienen la oportunidad de interactuar con materiales físicos, lo que se traduce en una mayor participación y mejor rendimiento académico.
5. Promoción del aprendizaje cooperativo: estos materiales fomentan la colaboración entre estudiantes, permitiéndoles trabajar juntos para resolver problemas y construir conocimiento compartidos. Este entorno colaborativo también fortalece habilidades sociales y de comunicación.
Curso en formación - Mixto
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Grupo de trabajo - Presencial
Justificación de esta actividad en función de las necesidades de formación y docentes a los que va dirigida.
1. Estimulación del aprendizaje activo: El material manipulativo permite a los estudiantes interactuar físicamente con los conceptos que están aprendiendo. Esta interacción tangible facilita la comprensión y la retención de la información, fomentando un aprendizaje más activo y participativo.
2. Adaptabilidad a diversos estilos de aprendizaje: Cada estudiante aprende de manera diferente. El uso de materiales manipulativos ofrece múltiples formas de abordar los conceptos, adaptándose a los estilos de aprendizaje visual, kinestésico y táctil. Esto promueve la inclusión y garantiza que todos los estudiantes puedan beneficiarse.
3. Fomento del pensamiento crítico y resolución de problemas: Al trabajar con material manipulativo, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. La manipulación de objetos les permite explorar, experimentar y encontrar soluciones por sí mismos, enriqueciendo su proceso de aprendizaje.
4. Incremento del compromiso y la motivación: El uso de estos materiales hace que las clases sean más dinámicas y atractivas. Los estudiantes suelen mostrar un mayor interés y motivación cuando tienen la oportunidad de interactuar con materiales físicos, lo que se traduce en una mayor participación y mejor rendimiento académico.
5. Promoción del aprendizaje cooperativo: estos materiales fomentan la colaboración entre estudiantes, permitiéndoles trabajar juntos para resolver problemas y construir conocimiento compartidos. Este entorno colaborativo también fortalece habilidades sociales y de comunicación.
Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.
Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:
Curso en formación - Presencial
Esta formación trata de ser un lugar de encuentro entre docentes que posibilite formación en herramientas de creación de materiales y recursos digitales que cada maestro pueda aplicar en su aula, así como en las efemérides del centro y otras situaciones parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. La necesidad de compartir ideas y de ayudar a los compañeros en la elaboración de materiales, con el fin de crear entornos educativos innovadores para el alumnado.
Nuestro curso "llave en mano" ha sido diseñado específicamente para dotar al profesorado de Formación Profesional con los recursos necesarios para la implementación inmediata de este módulo en su aula. Al proporcionar materiales didácticos y propuestas de actividades descargables alineadas con los objetivos del módulo de sostenibilidad, facilitamos que los docentes no sólo comprendan la teoría detrás de los principios de sostenibilidad, sino que también sean capaces de reflexionar sobre su aplicación en el ámbito del Comercio y Marketing, explorando oportunidades para integrar criterios sostenibles en la gestión de productos, la logística de distribución y la relación con los consumidores.
El curso aborda los desafíos específicos del sector, tales como la eficiencia energética en puntos de venta y almacenes, la reducción del desperdicio de productos en la cadena de suministro, la optimización de embalajes y la integración de estrategias de economía circular en el comercio minorista y mayorista. También analiza los retos ambientales y sociales del sector, la aplicación de los ODS y los criterios ASG, y el papel de la innovación tecnológica en el desarrollo de modelos comerciales más sostenibles.
Este curso básico de WordPress y Elementor está diseñado para profesores que desean aprender a crear y gestionar sitios web de forma sencilla y profesional.
A lo largo de 10 horas, las personas participantes explorarán los fundamentos de WordPress, desde su instalación y configuración hasta la personalización avanzada con Elementor.
Se abordarán aspectos clave como la estructura de una web, la accesibilidad, la optimización para buscadores (SEO) y la seguridad.
A través de un enfoque práctico y orientado a la enseñanza, los docentes desarrollarán su propio proyecto web.

Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Grupo de trabajo - Presencial
Esta iniciativa surge para promover la conexión entre la práctica interpretativa y la creación actual en el ámbito académico buscando enriquecer la formación de los docentes a través del análisis y la interpretación de obras de exalumnos en composición musical; fortaleciendo así el vínculo entre intérpretes y creadores locales y estimulando la difusión de la música contemporánea para impulsar colaboraciones entre centros educativos que favorezcan el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Seminario - Presencial
El uso del podcast para mejorar y aportar elementos comunicativos es una técnica que facilita y motiva la generación material audiovisual.
El empleo del podcast potencia las posibilidades de comunicación, creatividad y colaboración ennuestras clases.
El trabajo con esta técnica es común en diversas aplicaciones digitales, y el propósito de esteseminario es hacer entender su uso para poder aplicarlo con las herramientas que podemos disponer enel aula.
La elaboración de podcast es un aprendizaje que se quiere abordar en el aula con los alumnos y debido a la complejidad técnica del equipo se necesita trabajar en diferentes situaciones para realizar esta actividad en el aula.
Seminario - Presencial
Nuestro centro lleva varios años trabajando con la metodología ABN y surje la necesidad de formar a los docentes que han venido nuevos este curso escolar. Son docentes que en sus clases dan ABN y necesitan una base, un apoyo y una formación de dicho método. Empezando por contenidos de primero para que todos adquieran la base y los contenidos mínimos.
Con el Seminario se pretende responder a las necesidades de formación contínua del porfesorado del centro, ya que es un centro trasnformado en Comunidad de aprendizaje y que cada curso acoje a nuevo profesorado y necesidad de actualización respecto al Proyecto de Comunidades de Aprendizaje de todo el profesorado del centro y de las Normas Organización, Funcionamiento y Convivencia del Centro.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.

El centro educativo ha participado en la Edición I del seminario Código Escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. La Edición II permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.
La sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Edición II del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "Situaciones de Aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el Código Escuela 4.0 en el aula.
El seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del Código Escuela 4.0 en el aula.
Seminario - Presencial
Desde el punto de vista de la digitalización docente y de la enseñanza se hace necesaria la formación en este tipo de ámbitos. Así desde el plan de digitalización del centro tenemos líneas de trabajo que van en esa línea.
Además en el centro se está organizando un aula Ateca, concedida recientemente. Para ese aula se ha adquirido una impresora 3d, que se suma a la que el centro ya tiene.
Para poder utilizarla por parte de los docentes se hace necesaria este tipo de formación.Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
![]()
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Seminario - Distancia
Con este seminario pretendemos que el profesorado de nuestro centro conozca más a fondo las múltiples posibilidades que nos ofrece la nueva herramienta de EducamosCLM, el Cuaderno de Evaluación. Por ello, haremos un recorrido exhaustivo con la finalidad de mejorar nuestra práctica docente.
| nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
|---|
Elige un motivo de rechazo:
| Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
|---|