Estimados profesores/as:
Os invito a conocer una actividad en el marco de la asignatura de valores éticos basada en encontrar en la constitución cuáles son los derechos y libertades individuales más importantes y compararlas con las de otros países.
En la actividad se parte de un trabajo previo con fragmentos de documentos históricos como las declaraciones universales de derechos del hombre y de la mujer, vinculadas a la Revolución Francesa y por úlitmo la declaración universal de los derechos humanos, del siglo XX.
Una vez entendidos esos documentos pasamos al análisis de los derechos individuales que tienen ellos mismos como ciudadanos de su país. Aunque en su mayoría son españoles, no faltan estudiantes de Rumanía, China u otros países. Se trata de que trabajando en equipo encuentren la constitución de su país de origen y de España, donde residen y luego busquen los derechos individuales que consideren más importantes en esos textos legales. Después hacen una comparativa de sus resultados y una sesión final en la que cuentan las conclusiones, generándose un pequeño debate que les ayuda a entender el origen de sus derechos como personas y la variabilidad de estos por países.
Es una actividad muy bonita que os recomiendo intentar ya que tiene a integrar mejor a los diferentes grupos y nacionalidades que tengáis en clase.
Si tenéis cualquier duda o queréis tener acceso a más detalles y materiales os ruego que me escribáis un correo (jesusf.santos@hotmail.com) o, si sois varios, podemos hacer alguna reunión en Teams.
Saludos cordiales a todos.
Buenos días.
Os comparto la actividad que he realizado con los alumnos de 1º de bachillerato en la asignatura “Anatomía Aplicada”.
En el siguiente enlace podeis ver la descripción y desarrollo de la misma:
De Ruta Gastronómica por España | |
La actividad denominada “De ruta gastronómica por España” está desarrollada según la metodología Flipped Classroom y pretende que los alumnos adquieran conocimientos relacionados con la Nut… | |
|
Espero que os resulte interesante.
Un saludo,
19:12 23/5/2022
Mi tarea ha consistido en el trabajo del siglo XIX en España de forma colaborativa.
Para ello, hicimos varios grupos y dividimos el siglo XIX en diferentes momentos significativos.
A cada grupo se le asignó uno de estos momentos y su misión ha consistido en elaborar un PowerPoint para presentarlo al resto de la clase.
Cabe decir que este grupo de primaria no había trabajado demasiado con ordenadores y casi ninguno había utilizado Word ni PowerPoint, por lo que ha supuesto un verdadero reto para ellos.
Durante la primera sesión, hicimos grupos, dimos las instrucciones y aprendimos cómo buscar información.
El resto de sesiones fueron trabajando ellos mediante PowerPoint en Office 365 con la información que trajeron de casa. Trabajamos tanto con ordenadores portátiles como en el aula althia.
En la útlima sesión, hicieron una exposición oral a sus compañeros en la que mostraron su trabajo y nos explicaron los aspectos más importantes.
Os dejo a continuación una de las presentaciones realizadas, en la que he omitido los nombres por cuestiones de privacidad.
¡Un saludo, compañeros/as!
10:2 20/5/2022
Os comparto la secuencia didáctica del proyecto que hemos realizado.
Alumnado de 2º de Primaria. También podría hacerse sin problema en 3º-4º.
Iniciamos el proyecto con el visionado de un vídeo sobre paisajes de España. El vídeo se va parando en cada uno de los paisajes, preguntando al alumnado qué es lo que ven, elementos que conocen, y si pueden imaginar a qué parte de España corresponde esa imagen.
Sus respuestas se van anotando en "Lo que ya sabemos"... y después conducimos el diálogo para anotar ¿qué queremos saber de España?. Incluiremos, además de lo propuesto por el alumnado (y si no lo han dicho) también los contenidos que queremos trabajar o tenemos secuenciados para este proyecto.
Definimos entonces de qué manera queremos investigar... Se llega al acuerdo de hacerlo por Comunidades Autónomas. En base a todo este diálogo se crea el material que será la guía de su investigación, y que se anexa más adelante...
Se crean entonces los grupos cooperativos (si no están ya creados). Su primer paso es rellenar esta plantilla, estableciendo los roles de cada miembro del grupo (líder, materiales, comunicación, secretari@):
Una vez hecho ésto, se reparten las herramientas (en este caso digitales) que les van a servir para investigar, y se les explica de qué forma tienen que hacer sus búsquedas: palabras concretas y precisas, que acoten la información, verificarla en varias páginas, etc.
Para buscar la información siguen este guión, creado a partir del diálogo surgido el primer día:
Una vez hagan sus trabajos de investigación, se hará una exposición. Durante la misma se les va evaluando en base a una rúbrica, que se adjunta. También se hace la evaluación por pares, en base también a un modelo. Y su autoevaluación se realiza una vez al mes, después de dos proyectos.
Rúrica de exposición: en cada recuadro, se tienen en cuenta una serie de ítems, que se tenían por escrito, no en el dispositivo...
11:54 1/4/2022
Os dejo una tarea muy sencilla, pero bonita, para todos los que tenéis que dar temas de emprendimiento. Les permite hablar con emprendedores del barrio y/o conocidos, y conoces lo duro del día a día de un pequeño emprendedor:
Emprendedores + FP Esta va a ser vuestra primera salida a la calle.
Selfie Emprendedor es un proyecto cooperativo en el que participamos muchos centros de FP de toda España. La idea original es de las profesoras Paz Fernández de la Vera (Asturias), Elena Rodríguez (Salamanca) e Isabel González (Madrid)
¿Qué hay que hacer?:
Tenéis que salir a la calle y hacer una entrevista a un emprendedor de vuestro entorno.
¿Dónde aparecerá la entrevista?
En el blog de Selfie Emprendedor. http://selfieemprendedor.blogspot.com.es/ ;
¿Cómo se cuelga la entrevista?
Adjúntala también como archivo de la actividad para tu profesor.