21:33 26/4/2022
Hemos participado en El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022, el reto que EduCaixa plantea a los equipos de estudiantes –y a su profesorado– de 3º, 4º de ESO, Bachillerato y CFGM que están trabajando la competencia mediática y el pensamiento crítico en el aula.
El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022 se enmarca en el EduCaixa Challenge que este año propone al alumnado –y a su profesorado– que a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas identifiquen una causa que les mueva y que desarrollen iniciativas que contribuyan a su consecución. En este sentido, el pensamiento crítico resulta una actitud imprescindible a practicar a la hora de consumir, producir y reproducir información, al desarrollar iniciativas y en el momento de relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno.
El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022 propone elaborar un vídeo de concienciación –en formato de comunicación audiovisual– de una duración máxima de entre 2 y 3 minutos, en el que identifiquen una causa que les mueva –vinculada a un ODS específico (dentro del cual pueden escoger una meta en particular) – la analicen en el marco de uno o varios contextos concretos (social, geográfico, político, histórico, etc.). y creen conciencia al respecto.
El proyecto se entregará en formato de página web de acceso abierto, donde tendrán que cargar tanto el vídeo como el informe antes apuntados. El vídeo deberá estar insertado en la página web y el informe también tendrá que incorporarse en la misma, ya sea en formato de texto o incrustado.
Envío el link del proyecto de uno de los grupos de alumnos, seleccionado para la fase final nacional:
12:20 23/4/2022
Buenos días,
Os enseño mi poryecto que esta basado en la gamificación y en el trabajo coperativo, utilizando las tecnologías digitales. Es para cuarto de primaria.
Se lleva a cabo la adquisición de la capacidad de conocer, manejar y operar el dinero en euros. Para ello utilizamos la gamificación y el trabajo colaborativo realizando diferentes juegos para conseguir los objetivos. Para las recompensas utilizamos un proyecto de gamificación que ha estado presente desde el principio de curso llamado “El Reino de las Castillas”.
La actividad estará compuesta por tres juegos:
-EL PRECIO JUSTO: El primero consiste en realizar por equipos una lista de la compra buscando en un folleto digital de un supermercado mandado por el maestro por classroom. Se les da un presupuesto, del cual no se pueden pasar. El equipo que se acerca más al presupuesto sin pasarse gana monedas de oro para el proyecto “El Reino de las Castillas”. Como apoyo se les manda a los alumnos una tabla con monedas y billetes y su valor, y también tendrán el libro digital.
-MONOPOLI: Utilizando la pizarra digital como tablero, las tablets como dados y billetes y monedas de cartón, jugamos al juego del monopoli por equipos, el equipo que más dinero tiene al final de la sesión, gana monedas de oro para su equipo.
-PREGUNTAS CON CÓDIGO SECRETO: Utilizando la aplicación Plickers los alumnos contestan preguntas relacionadas con las operaciones y el manejo del dinero. El equipo cuyos integrantes tienen más preguntas correctas gana más monedas de oro.
Como aclaración, he de especificar, que en todos los juegos todos los equipos ganan monedas de oro según el lugar que hayan quedado. A modo de ejemplo:
1º- 1000 monedas
2º- 800 monedas
3º- 600 monedas
4º- 400 monedas
Espero que os haya gustado.
17:14 21/4/2022
Buenas a todos,
En mi caso la actividad era alumnos de primer curso de un ciclo de grado medio de informática, la actividad consistia en que los alumnos rellenaran el "glosario de terminos" de la unidad que acabamos de ver, poniendo todos los conceptos y sus definiciones y después utilizar este glosario de terminos en un crucigrama para que los alumnos repases estos conceptos mediante este juego, todo ello utilizando la plataforma moodle que nos proporciona la junta en el educamosclm.
Un saludo.
12:20 21/4/2022
Buenos días, soy orientadora de infantil y primaria y os comparto mi experiencia.
Yo he realizado un taller de técnicas de estudio con alumnos de 5º de primaria.
La tarea consistía en desarrollar un taller para adquirir y/o mejorar las técnicas de estudio que emplean los alumnos, de tal manera que aprendan a organizar su estudio y trabajo diario tanto en el aula como en casa.
Primero recibieron una charla y realizaron visionado de unos vídeos enviados a sus gmail en sus dispositivos de aula, Chromebook, una vez aclaradas sus dudas, se les propuso realizar una autoevaluación para ver sus puntos fuertes y débiles, y un Kahoot. Seguidamente realizaron a través de Canva una infografía, en la que se debía reflejar los principales pasos a seguir a la hora de tener que estudiar un texto.
La actividad la realizaron de manera individual, pero se vió y se valoró a nivel grupal aportando opiniones y propuestas de mejora . Se vieron todos los trabajos realizados.
La actividad resultó muy enriquecedora, todos los alumnos participaron actividamente, y salieron infografías muy originales .
Para mí la verdad que resultó una experiencia muy positiva, pues nunca había dado las técnicas de esta manera.
Espero que guste mi experiencia!!!
13:12 19/4/2022
Buenos dias, soy profesora de Formación Profesional. A estas alturas mis alumnos están realizando sus prácticas en sus correspondientes centos de trabajo.
Quincenalmente tenemos las tutorías en el instituto, y aunque allí plantean dudas y exponen sus experiencias, este año les he pedido que las mismas queden reflejadas en un documento para que todos, incluidos el resto de alumnos tutorizados por otros profesores, puedan verlas y conocer asi como son y como funcionan los distintos centros donde en un futuro pueden realizar su trabajo.
Además, es parte del memoria que deben realizar al finalizar la FCT
En concreto les he pedido que pongan:
- Nombre de la entidad en la que están desarrollando su FCT
- Colectivo al que va dirigido
- Organización del centro
- Proyectos que lleva a cabo
- Perfil de los trabajadores.
-Programas o actividades que están realizando y su experiencia hasta el momento.
El documento lo han ido elaborando durante el mes de abril, 20 días después de empezar sus prácticas.
Os dejo el link del documento final: Intercambio experiencias FCT.docx
Un saludo a todos.
10:25 3/4/2022
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
Docente |
|||||||
Nombre |
JOAQUÍN |
Centro |
IES LOS BATANES |
||||
Apellido |
MORENO-CHOCANO GARCÍA |
||||||
Datos Generales |
|||||||
Título de la tarea o actividad |
CONOCIENDO LA INGENIERÍA GENÉTICA |
||||||
Etapa |
ESO |
Duración (nº de sesiones) |
3 |
Curso (sólo si aplica) |
4º ESO |
||
Área, materia o módulo |
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
|
||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten manipular el material genético de un organismo para transferirlo a otro y que se exprese. La manipulación de la información genética de un organismo permite introducir en él cambios que pueden ser utilizados de muy distintas formas. Entre las técnicas de trabajo empleadas merece la pena destacar las de ADN recombinante, la utilización de vectores y la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
En la presente actividad el alumnado deberá elaborar posters, infografías o presentaciones en formato PowerPoint, que luego se convertirá en un vídeo de varios minutos de duración, sobre las distintas técnicas de trabajo que se usan hoy día.
El objetivo será trabajar por parejas sobre una técnica en concreto mediante la realización de un póster o presentación PowerPoint donde se represente las principales características y la metodología de la técnica de manipulación genética elegida, así como ejemplos llevados a cabo sobre organismos vivos empleando dicha técnica, para después presentarlo en el aula.
|
|||||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
|
|||||||
Justificaciones |
|||||||
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Para la realización de la tarea hemos utilizado una metodología cooperativa, tras la explicación del trabajo a realizar, la metodología, la formación de los grupos, la rúbrica de evaluación del trabajo y demás cuestiones, el alumnado debe organizar el desarrollo de los diferentes puntos a tratar, repartiéndose los apartados del tema y consensuando los aspectos más importantes que deben reflejar en el vídeo/presentación. |
||||||
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Hemos usado el ordenador de aula, el proyector, los portátiles del centro. En caso excepcional, se podrá usar un móvil por grupo para buscar información. |
||||||
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Para la presentación se ha usado PowerPoint. Para la elaboración del test de ideas previas con las cuestiones seleccionadas se ha trabajado con la plataforma educativa Educaplay. Para introducir alguna de las técnicas, siempre y cuando el alumnado lo demandase, se ha recurrido a youtube y a Google académico. |
||||||
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Para la identificación de las características y necesidades educativas de mi alumnado he recurrido a varias herramientas. En primer lugar, la corrección y evaluación de la Prueba de Evaluación y las tareas y actividades propuestas con anterioridad sobre el tema específico del cual versan los contenidos del trabajo a realizar, haciéndome una idea de los conocimientos del alumnado y permitiéndome adaptar el trabajo a sus necesidades de aprendizaje. Por otro lado, la personalización del aprendizaje a través de este trabajo se realiza otorgándole al alumnado la posibilidad de comunicarse con el profesor en cualquier momento empleando varios métodos de comunicación (Entorno de aprendizaje, plataforma PAPAS 2.0, usando el correo electrónico Gmail, incluso preguntando dudas a través del IG profesional del profesor, creado para tal fin, lo cual facilita una comunicación fluida y mejora el feedback que los alumnos reciben por parte del profesor. Además, para el presente trabajo y con el fin de detectar las necesidades educativas de cada alumno, he utilizado las herramientas de “Chat” y “Foro” en el entorno de aprendizaje. |