Grupo de trabajo - Presencial
Convivencia y procesamiento emocional: el uso de la pedagogía natural en el aula I (Edición 1)

Grupo de trabajo - Presencial
Curso en formación - Presencial
Grupo de trabajo - Presencial
El centro educativo ha participado en la Edición I del seminario Código Escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. La Edición II permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.
La sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Edición II del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "Situaciones de Aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el Código Escuela 4.0 en el aula.
El seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del Código Escuela 4.0 en el aula.
Seminario - Presencial
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.
El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Infantil y Primaria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil y primaria.En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que potencie la Formación Profesional. El pensamiento crítico, la capacidad de aprender a aprender y el emprendimiento son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI.
Este Grupo de trabajo pretende impulsar y promocionar la FP brindando al profesorado la oportunidad de formarse e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en su alumnado.
Grupo de trabajo - Presencial
Grupo de trabajo - Distancia
La página web del centro educativo es una herramienta fundamental para la comunicación con la comunidad educativa, la difusión de información institucional y la proyección del centro hacia el exterior.
Este grupo de trabajo está dirigido a los docentes interesados en la mejora de herramientas digitales, fomentando el aprendizaje en diseño y gestión de páginas web. La actividad también responde a la necesidad de formación en competencias digitales, alineándose con el Plan de Digitalización Educativa vigente.Esta actividad permitirá a los docentes conocer las técnicas y herramientas digitales más actualizadas en relación con el diseño web. Las disciplinas involucradas abarcan desde el diseño hasta la implementación digital de la página web del centro educativo.
Seminario - Presencial
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.
El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil y primaria.
Seminario - Presencial
Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.
Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos
decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:
· Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
· Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
· Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
· Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
· Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
· Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
· Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.
Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
Este grupo de trabajo reúne a profesoras interesados en difundir la importancia de el emprendimiento, la sostenibilidad y el uso responsable del agua tanto entre el alumnado como en la sociedad en general. El proyecto busca sensibilizar sobre la reducción de la huella hídrica mediante actividades educativas, divulgativas y prácticas que promuevan la conciencia ambiental.
A través de talleres, charlas, campañas y materiales informativos, se llevará el mensaje de la conservación del agua más allá del aula, fomentando un cambio de mentalidad y comportamientos sostenibles en la comunidad. Además, se impulsará la participación activa del alumnado como agentes de difusión, fortaleciendo su rol en la promoción de valores ecológicos en entornos profesionales, preparando al alu para su futura inserción en el mercado laboral.y alineando la iniciativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Grupo de trabajo - Presencial
La constitución de este grupo de trabajo tiene como objetivo enriquecer la formación docente mediante el intercambio de experiencias desde distintas áreas, impulsando actividades y proyectos con un enfoque interdisciplinar y competencial. Se pone un énfasis especial en los alumnos, quienes deben asumir un rol activo como protagonistas de su aprendizaje, alejándose de una posición pasiva en el proceso educativo.
Asimismo, se busca diseñar situaciones de aprendizaje basadas en problemas reales del entorno, promoviendo que los estudiantes analicen, interpreten, formulen propuestas, encuentren soluciones y evalúen sus resultados de forma práctica, en el marco de un contexto auténtico.
Grupo de trabajo - Mixto
El desarrollo de la competencia digital se ha convertido en un principio pedagógico básico en la educáción. Trabajar esta competencia en cualquiera de los ámbitos o niveles educativos hace necesario contar con materiales específicos que permitan al profesorado desarrollar su labor docente y al alumnado el aprendizaje de las destrezas digitales imprescindibles tanto en el ambiente académico como en el personal.
Teniendo en cuenta lo escaso de la oferta de materiales digitales comerciales adaptados a la Educación de Adultos, se hace necesario que el profesorado los desarrolle y adapte a estos niveles educativos.
En el presente grupo de trabajo se elaborarán materiales digitales de las materias o ámbitos impartidas por los profesores participantes, tanto de Enseñanza Secundaria para Personas Adultas, como de Formación Profesional de Grado Medio y de los Cursos de acceso a Ciclos Formativos de FP de Grado Medio y Superior
Seminario - Presencial
El Plan de Lectura (PLC) ha de ordenar y articular el tratamiento de la lectura en el centro educativo, a partir de un conjunto de medidas curriculares y organizativas dirigidas a potenciar y desarrollar en el alumnado, en ESO y bachillerato, la competencia lectora y consolidar hábitos de lectura para favorecer su desarrollo individual y colectivo. El PLC debe servir, asimismo, para orientar la práctica del profesorado y del conjunto de la comunidad educativa en torno a la lectura. Entendida la lectura como herramienta clave para el aprendizaje se configura como una responsabilidad compartida por todo el profesorado, en todas y cada una de sus áreas, materias, ámbitos y módulos con unas estrategias metodológicas específicas, y compartida con la comunidad educativa. El compromiso con la lectura se debe hacer extensible a toda la comunidad educativa
La importancia de la lectura es un aspecto fuera de toda duda en lo que respecta al desarrollo integral del alumnado. Establecer la competencia lectora como prioridad de las políticas educativas públicas contribuye:
• Al éxito educativo, a la disminución del abandono escolar, mejorar el aprendizaje y completar la escolarización obligatoria.
• A mejorar las cualificaciones y habilidades de la población y la consecuente lucha contra la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la exclusión social.
• Al crecimiento sostenible de la productividad, la innovación y la competitividad de la economía.
• Al progreso científico y tecnológico.
• Al Incremento del bienestar individual.
En cuanto a las bibliotecas escolares la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el artículo 113.3, establece que contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumnado acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de los mismos. Incidiendo en esta prioridad la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, ha dado una nueva redacción, entre otros, al artículo 121.2, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el que se establece que en el proyecto educativo de centro debe contener el Plan de Lectura. La Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha, dispone en su artículo 145.2 la prioridad de la lectura en todas las áreas y materias y en el artículo 145.3 determina que la Consejería competente en materia de educación fomentará la lectura mediante medidas necesarias de ordenación, organización y dotación de recursos, y a través de la formación específica del profesorado. La Ley 3/2011, de 24 de febrero, de la Lectura y de las Bibliotecas de Castilla La-Mancha, establece en su artículo 3. c). la definición de Biblioteca escolar y en su artículo 4, que la lectura debe ser amparada, promovida y fomentada por el conjunto de las Administraciones Públicas, especialmente desde aquellas competentes en materias educativas y culturales con políticas educativas y culturales que promuevan su extensión especialmente desde los centros educativos y a través de las bibliotecas públicas. Los decretos por los que se establecen la ordenación y el currículo de las distintas etapas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha introducen en su articulado el desarrollo del Plan de Lectura, asumiendo sus objetivos y entendiendo la comunidad educativa como comunidad de lectores y lectoras. Las órdenes que regulan la organización y el funcionamiento de los centros públicos de las distintas etapas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establecen en su articulado la autonomía de los centros para distribuir las horas lectivas de la coordinación del plan de lectura. Por último hacer referencia a la Orden 169/2022, de 1 de septiembre, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de Castilla-La Mancha, en la que nos basamos para confeccionar este documento.
Seminario - Mixto
La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ha puesto a nuestra disposición una amplia variedad de aplicaciones a través de la plataforma TEAMS, es necesario conocerlas y aprender a usarlas para incluirlas en nuestra labor docente.
Seminario - Mixto
Esta actividad se propone debido a la necesidad de formación de los docentes en el tema, siendo de interés para algunos miembros del claustro que quieren aterrizar el tema de la inteligencia artificial en el alumnado de forma progresiva, descubriendo las utilidades que se pueden aprovechar en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje con ChatGPT.
Curso en formación - Presencial
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|