Grupo de trabajo - Presencial
Estrategias de centro para un plan de mejora (Edición 1)

Zigmund Bauman ha descrito la sociedad actual como modernidad líquida, queriendo con ello significar el estatuto de una cultura en la que la fugacidad de los conocimientos y creencias hace de ellos algo provisional y frágil. Esa debilidad de los nexos se acentúa si además se está inserto en sociedades individualistas. No se quiere decir con ello que nuestro contexto no quede por otro lado enriquecido (por el aumento de libertades), sino que empobrece a las comunidades en cuanto tal y particularmente a la comunidad educativa. Esta es, descrita vagamente, la realidad de nuestro tiempo y de nuestras escuelas. Pero son las escuelas, precisamente, las que tienen el cometido de preparar a su alumnado para hacer frente exitosamente a los incesantes cambios e incluso provocarlos. Nuestra comunidad educativa, como toda otra comunidad, difiere en los fines últimos (metafísicos) de las sociedades y sus miembros, pero sí comparte la necesidad de hacer frente común en el diseño de estrategias compartidas que permitan la adquisición de competencias y destrezas en nuestro alumnado. Trabajar conjuntamente en los procedimientos, fortalece los nexos de unión del sector docente y su extensión a las familias, pero además coordina metodologicamente a los equipos docentes. Establecer planes de mejora y calidad educativa significa, ante todo, desarrollar profesionalmente a los docentes para la realización de un trabajo de centro, que trasciende el trabajo de las diferentes materias. La calidad educativa hace referencia al nivel de excelencia del sistema y tiene por principales parámetros: la relevancia, la equidad, la eficiencia, los resultados de aprendizaje y el grado de satisfacción. La mejora educativa se refiere al proceso continuo de evaluación y análisis de las oportunidades de progreso; refieren a: la capacitación docente, actualización de los currículos, revisión de las metodologías y evaluación continua de las estrategias. Pretendemos por ello, crear espacios comunitarios de reflexión pedagógica no burocratizados; elegir nuestras líneas de investigación e innovación; generar materiales de calidad que marquen la idiosincrasia de nuestro centro.