Datos Generales |
|||||||||||
Título de la tarea o actividad |
¡ME CUIDO! |
||||||||||
Etapa |
Educación Infantil |
Duración (nº de sesiones) |
6 |
Curso (sólo si aplica) |
3º nivel del 2º ciclo (5 años) |
||||||
Área, materia o módulo |
“Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” y “Conocimiento e interacción con el entorno” |
||||||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||||||
A través de la UD “¡Nos cuidamos!”, los niños conocerán su cuerpo, por fuera y por dentro, y cómo realizar conductas para cuidarlo, protegerlo y desarrollar hábitos de salud. Los objetivos propuestos son:
Los contenidos a trabajar serán:
En el producto final, los alumnos tendrán que identificar todo lo que hemos trabajado y mostrar sus conocimientos a través de la actividad propuesta con la “muñeca Amparo” de Body Planet.
|
|||||||||||
Breve descripción de Actividades) |
|||||||||||
Para desarrollar la unidad relativa al cuerpo humano y su cuidado, partiremos del conocimiento del cuerpo (sus partes, órganos, huesos) para después conocer formas de cuidado (médicos especialistas, alimentación, higiene…) y así desarrollar en nuestros alumnos hábitos saludables.
|
15:22 30/5/2022
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
Docente |
|||||||
Nombre |
Félix Juan |
Centro |
IES Simón Abril (Alcaráz) |
||||
Apellido |
Prieto Martínez |
||||||
Datos Generales |
|||||||
Título de la tarea o actividad |
Desmontaje y montaje de un ordenador y realización de su tutorial |
||||||
Etapa |
Formación Profesional Básica |
Duración (nº de sesiones) |
20 |
Curso (sólo si aplica) |
1ºFPB |
||
Área, materia o módulo |
MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS
|
||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
Se trata de que los alumnos y las alumnas realicen el desmontaje y montaje de un ordenador siguiendo los pasos vistos en clase.
Dependiendo del número de alumnos/as y del número de equipos disponibles, se establecerán grupos, preferiblemente de entre 2 y 4 integrantes. Cada grupo dispondrá de unas hojas de seguimiento para que el profesor vaya certificando el progreso de cada grupo.
Al mismo tiempo que los grupos realizan el desmontaje y el montaje del equipo, deben ir generando contenido audiovisual del proceso que les permita al final la realización de un tutorial utilizando la plataforma colaborativa 365 de Office, en concreto con la aplicación Sway, tutorial que será compartido con el resto mediante un código QR.
|
|||||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
Relación de actividades:
|
|||||||
Justificaciones |
|||||||
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
He aplicado estrategias y metodologías cooperativas en el proceso de desmontaje y montaje, ya que cada grupo debe establecer un reparto de tareas para la consecución de un objetivo común. De la misma forma, la realización del tutorial utilizando el software Sway de Microsoft se ha realizado de forma colaborativa entre todos los integrantes del grupo. |
||||||
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
La actividad se ha realizado en el taller de montaje, usando para ello equipos antiguos y ya obsoletos. Se ha utilizado el proyector para la impartición de los contenidos y para la visualización de vídeos de ejemplo. Además, los alumnos y alumnas han utilizado sus teléfonos móviles para la realización de fotos y vídeos durante el desarrollo de la actividad.
Los alumnos y alumnas han realizado el último paso de la actividad (realización del tutorial) en el aula de teoría y ordenadores y en su domicilio, aprovechando las facilidades del software colaborativo utilizado. |
||||||
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Para el trabajo entre iguales se utiliza un espacio de almacenamiento compartido como el Onedrive, a través del cual los alumnos y alumnas podrán realizar el tutorial solicitado (proyecto para conseguir un producto final) utilizando la herramienta Sway. |
||||||
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
La actividad está pensada para el módulo de Montaje y Mantenimiento de Equipos de un grupo de Formación Profesional Básica o de Formación Profesional de Grado Medio, y se englobaría dentro de las últimas unidades didácticas a impartir, por lo que todo el alumnado ya dispone de los conocimientos previos necesarios para su realización, no siendo en principio necesaria ninguna herramienta para identificar las características y necesidades educativas del alumnado, a no ser que contemos con algún alumno o alumna con dificultades de aprendizaje. |
||||||
¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas. |
|
¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de la comunicación que has realizado, donde se vean esas indicaciones de búsqueda. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas. Recuerda que tienes la infografía colgada en la plataforma con indicaciones. |
La comunicación realizada para realizar búsquedas efectivas no ha sido necesaria, pues la única búsqueda de información necesaria para la realización de la actividad es la del manual de la placa base, y esa búsqueda ya se realizó durante el primer trimestre para una tarea diferente (análisis de una placa base), por lo que solamente ha sido necesario recordar lo que ya se hizo en aquella ocasión.
|
¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes? En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla o foto del recurso/actividad. También puedes copiar el link si lo tienes subido a la nube, pero recuerda que el recurso debe estar en abierto para que se pueda visualizar. |
Los productos finales obtenidos consisten en tutoriales realizados en la herramienta Sway. Por tanto, se trata de productos destinados a su publicación en internet, por ejemplo, en un blog. La siguiente captura muestra un ejemplo de uno de esos productos finales:
|
¿Qué feedback o retroalimentación les has dado a tus estudiantes en ese producto final o actividad? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla, foto, link del feedback o retroalimentación que le has dado a ese producto final. En el caso de infantil o primeros cursos de primaria, hacer un resumen del feedback que se les ha dado en la actividad. Recuerda que en la plataforma tienes colgada información sobre cómo dar feedback a tu alumnado. |
El feedback se ha producido en la propia plataforma EducamosCLM, aprovechando la posibilidad de incorporar comentarios de retroalimentación en la calificación de las tareas.
|
¿Has compartido y dado feedback a tus compañeros en un entorno digital? |
Si asistes a la reunión por videoconferencia Teams para compartir experiencias del Módulo A, esta parte de la tarea queda automáticamente superada. Si no asistes a dicha reunión, deberás compartir una actividad en el foro y dar feedback a la de un compañero, siguiendo las indicaciones que te hará llegar tu tutor/a. |
He compartido la tarea en el foro y dado feedback a la de un compañero.
|
¡Genial! Ya has terminado. Enhorabuena por tu trabajo y recuerda enviar esta evidencia a través de la Tarea 2 de la plataforma de formación.
15:27 29/5/2022
Buenas tardes, la actividad que he realizado en clase ha consistido en:
Trabajar los cambios de unidades, de forma que los alumnos participen activamente tanto en la propuesta de los ejercicios a realizar, como en la corrección y evaluación de los mismos. Finalmente se generará un documento PDF con una colección de ejercicios resueltos que les servirá posteriormente para estudiar para el/los exámenes.
La metodología empleada ha sido el aprendizaje cooperativo. TODOS los alumnos van a trabajar de forma conjunta en la elaboración del contenido (creación de diferentes ejercicios) y en la corrección de los mismos. Son los alumnos los que acaparan el protagonismo y el profesor participa en forma de guía que supervisa todo el proceso.
El profesor usa el ordenador del aula. Y si está disponible puede usar el proyector para presentar la actividad.
Los alumnos pueden usar los ordenadores de algún aula de informática. Si no está disponible, el plan B sería que los alumnos usen el móvil propio, ya que se puede realizar perfectamente la actividad en el móvil también.
La herramienta digital es Jamboard, que es multiplataforma y gratuita.
Para que los alumnos accedan al enlace de la pizarra de Jamboard, dicho enlace lo tendrán disponible dentro del aula virtual de la clase.
Para personalizar el aprendizaje, el profesor supervisará los ejercicios que se proponen unos alumnos a otros, de forma que a cada alumno le acaben correspondiendo unos ejercicios adaptados a sus necesidades.
A los alumnos más aventajados se les puede sugerir que cometan pequeños errores sutiles de forma intencionada para que el resto de sus compañeros traten de encontrar y corregir dichos errores y poder sacar más provecho a la actividad.
15:18 29/5/2022
La actividad realizada con el alumnado de 1º de Bachillerato es un análisis crítico sobre las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud o fenómenos socioculturales que tienen repercusiones negativas en el mundo del deporte. Para ello se les da un listado de temas sobre los que tendrán que investigar, organizándose a través del foro una elección de temas por orden de inscripción, no pudiendo repetirse trabajos sobre cada tema. En grupos de tres, tendrán que buscar información sobre el tema elegido, presentar un trabajo escrito y posteriormente exponerlo en clase para generar un debate. Alguno de los temas propuestos son: vigorexia, sobreentrenamiento en edades tempranas, discriminación en el mundo del deporte (sexismo, homofobia o racismo), etc.
14:12 29/5/2022
Buenas tardes, la descripción de mi tarea es la siguente:
La actividad consiste en realizar una ficha con la información más importante de una animal vertebrado o invertebrado (nombre, familia de animales, alimentación, hábitat, piel, tamaño, etc.).
Aprovechando el Proyecto Carmenta, los alumnos realizan el trabajo en formato digital, utilizando la app colaborativa que consideren más oportuna. Realizarán una ficha por grupos de 4/5 alumnos.
La actividad se desarrollará en tres sesiones:
- En la primera sesión, presentaremos a los alumnos la actividad, incluyendo algunos ejemplos de formatos, información relevante de los animales, cómo deben organizar la información, etc. Y todo esto lo haremos proyectándolo en la pizarra digital que tenemos en el aula. Además, algunos de estos ejemplos, los colgaremos en ClassRoom para que los alumnos los tenga de referencia.
- En la segunda sesión elaborarán sus trabajos por grupos, y me los enviarán para realizarles el feedback en línea, para así ellos poder realizar las correcciones o modificaciones oportunas y poder preparar la exposición oral que luego tendrán que hacer en la siguiente sesión.
- En la tercera sesión, los alumnos expondrán sus fichas sobre los animales al resto de la clase, teniendo que responder a aquellas preguntas que compañeros o el docente realicen sobre su animal elegido. Además, si algún alumno puede aportar información adicional sobre el animal de otro compañero, ayudará a enriquecer y ampliar la ficha del resto, trabajando de manera cooperativa entre todos.
El feedback se realizará en dos momentos y de dos formas distintas:
1. Comentario en línea sobre el documento del trabajo.
2. Comentario verbal después de la exposición oral en clase.
10:27 29/5/2022
HOW WARM IS YOUR LIGHT!
La evidencia se ha desarrollado en el curso quinto de Educación Primaria y en el área de Natural Sciences. Se han trabajado contenidos relativos al calor y la electricidad a través de un Proyecto de Comprensión, añadiendo desempeños extra a los ya planteados en el libro de texto; dichos desempeños han sido planificados de forma lúdica y audiovisual, incorporando diferentes técnicas de autoevaluación y trabajo cooperativo.
La evidencia está planteada para dar respuesta a los tres indicadores:
• Identifica y utiliza los criterios, indicadores o estándares de evaluación con los que valorar el desarrollo competencial.
• Diseña pruebas de evaluación, acordes con los criterios, indicadores o estándares de evaluación elegidos, que le reunirán evidencias de conocimientos (saber), desempeños (saber hacer) y comportamientos (saber ser) de los aprendices en diferentes contextos.
• Elige y aplica una escala de evaluación basada en la recogida de evidencias del conocimiento, del desempeño y del comportamiento demostrados por el estudiante en relación con el aspecto competencial evaluado. Procede a emitir una calificación del mismo.
La evidencia se ha desarrollado en el curso quinto de Educación Primaria y en el área de Natural Sciences. Se han trabajado contenidos relativos al calor y la electricidad a través de un Proyecto de Comprensión, añadiendo desempeños extra a los ya planteados en el libro de texto; dichos desempeños han sido planificados de forma lúdica y audiovisual, uso de TICs tanto en el desarrollo de la práctica como en la evaluación final de la misma, incorporando diferentes técnicas de autoevaluación y trabajo cooperativo.
La actividad se ha temporalizado en dos semanas, durante las cuales, al margen de la realización de los desempeños propios del libro de texto, se han añadido otros, quedando como sigue:
KPSI: realizado al comienzo y al final de la unidad.
HEAT IS A HIT: Let’s watch a video and answer some questions.
THERMAL ENERGY’S TRIP Let’s watch a video and answer some questions.
LOVE AND HATE: Let’s watch a video and work in groups; numbered heads.
LET’S EXPERIMENT!: It’s time to experiment. You will need: a surgical mask, a little candle and fire. Be careful!!
I see I think I wonder light: Lighthouses
Let´s investigate!: With the help of your Chromebook, you are going to look for information about lighthouses.
WHAT HAPPENS WITH LIGHT?: Let’s watch the video.
Lapbook: Dividimos la clase en dos grupos que elaborarán, de forma individual, sendos lapbooks sobre electricidad (Light) y calor (Heat).
Evaluación Final: Quizzit
La práctica docente ha resultado muy atractiva para los alumnos; los desempeños han sido atractivos y la visualización de videos ha servido para clarificar conceptos. La parte experimental les ha resultado divertida y han mostrado mucho interés en la elaboración del lapbook como desempeño final de la unidad.
Se valoran muy positivamente los desempeños realizados con la ayuda de los chromebooks; los alumnos se ven muy motivados con la realización de los mismos; hay que añadir que, una vez realizados los desempeños, los alumnos deben subirlos a la tarea planteada en el aula virtual (classroom).
La realización de algunas fichas de aprendizaje online también resultan muy motivadoras puesto que los alumnos son conocedores de los resultados de sus ejercicios con la autoevaluación.
Os dejo algunos recursos que he utilizado:
https://www.youtube.com/watch?v=Eizsm5V8c_c
https://www.youtube.com/watch?v=7VUBSDHFvy0
https://www.youtube.com/watch?v=nR5EarZ2iSg
13:54 28/5/2022
Buenos días.
Mi propuesta de tarea se titula "La galería de arte de 3º", está pensada para la materia de Geografía e Historia y el curso de 3º de ESO.
Se ha realizado en tres sesiones, dos de trabajo en el aula y una tercera para su exposición.
Hemos estudiado en clase el arte barroco y sus características principales y ahora los alumnos y alumnas se han convertido en galeristas de arte y realizando su propia exposición, en este caso centrada en la mitología y la religión en el arte barroco, a través de una presentación de PowerPoint.
La clase se ha dividido en parejas. Asignándoles a cada una de ellas la obra con la que tenían que trabajar, puede ser una pintura o una escultura, además de una pareja que se encargará de diseñar la portada y redactar el mensaje de bienvenida a la galería. Una vez que conocen este dato, acceden a Internet y tienen que buscar y seleccionar la información que necesitan y las imágenes oportunas. Posteriormente, se dedican a diseñar su presentación PowerPoint, en la que deben incluir alguna imagen y la información más relevante de la obra y su contenido, como podríamos encontrar en cualquier sala de un museo, añadiendo su parte a un PowerPoint colaborativo en el que quedan todas las presentaciones unificadas. Finalmente, cada grupo expone la obra en la que les ha tocado trabajar.
Os adjunto el enlace para ver la tarea: https://crfpcastilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/bbfl06_educastillalamancha_es/ERnNE8n2pGFAnKq2rvoDA7oB2wIAM9GhcZfTi4C0t-lGoA
¡Un saludo!
18:9 26/5/2022
Hola, soy Saúl Blanco, profesor de Secundaria en el IES Clara Campoamor de Yunquera de Henares, Guadalajara. He realizado esta actividad con mis alumnos de 4ºESO.
Justificaciones:
Consiste en la realización de diversas cianotipias a partir de las fotografías hechas por los alumnos y alumnas de la clase. Es necesario para ello el procesamiento y edición de esas fotografías a fin de convertirlas en los negativos imprescindibles para insolar y conseguir las cianotipias definitivas en el papel emulsionado. Hemos recurrido a programas de edición de fotografías tales como Photoshop, Gimp y la aplicación de móvil Snapseed. Terminada esa edición deben subir el resultado en Google Classroom y compartirlo en el aula con los compañeros a través de una presentación Powerpoint o Keynote.
Los principios de aprendizaje a los que recurrimos son fundamentalmente cooperativos. Los alumnos parten de un trabajo individual en un ordenador propio para compartirlo después de manera telemática con el resto de la clase, además de presentarlo públicamente dando lugar a debate sobre su correcta realización, posibilidad de cambios y mejoras y aporte de ideas diferentes de mayor o menor interés. El resultado definitivo (cianotipias) es fruto de esa interacción y se realiza en clase, donde esa colaboración se hace evidente.
Buenas tardes compañer@s,
Comparto con vosotros una tarea sobre Routing estático, puede que sea de vuesto interés.
https://drive.google.com/drive/folders/17ofypT-PcUztCpbBgDsBqtT88k1RvDTU?usp=sharing
Un saludo
Mi nombre es Adrián Ramiro Yuste, l centro donde imparto clases está ubicado en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Doy clase a grupos de ESO, Bachillerato y FPB. Concretamente, la actividad desarrollada se destina al alumnado de FPB, dentro del módulo de Ciencias Aplicadas II.
El proyecto que se desarrolla en esta actividad, se trabaja con alumnado de 2º de FPB, dentro del módulo de Ciencias Aplicadas II. En todo momento, se trabaja con metodologías activas, fomentando el autoaprendizaje.
El grupo está formado por 9 alumnos que trabajan de forma colaborativa realizando un reparto de tareas a lo largo de todo el proceso. El objetivo es trabajar diversos contenidos a través de la metodología de proyectos:
- Planteamiento del proyecto: Diseño y construcción de un dispensador automático de agua, mediante un sistema robótico con un sensor infrarrojo que activa un actuador (bomba de agua).
La principal metodología aplicada es la de proyectos, desarrollando todas sus fases:
- Fase de diseño
- Fase de planificación
- Fase de construcción
- Fase de evaluación
En concreto se han trabajado las siguientes metodologías activas y de inclusión:
- Aprendizaje colaborativo: a través del trabajo en grupo, mediante el reparto de tareas, se han trabajado distintos aspectos de manera transversal.
- Aprovechamiento del aula del futuro: se desarrollan las distintas fases del proyecto en espacios o rincones concretos que permiten versatilidad y motivación al mismo tiempo. En la fase previa del planteamiento del problema, se trabaja en modo expositivo en el panel digital (asociado al Proyecto Carmenta). Durante la fase de diseño se trabaja en dos grupos con materiales digitales (ordenador) y fungibles. La fase de construcción se desarrolla en taller. Todo el proceso se documenta mediante grabación con dispositivo móvil.
Los dispositivos digitales utilizados son:
- Ordenador portátil: programación (Arduino IDE, edición de video con Filmora, etc.)
- Panel digital interactivo: trabajos expositivos.
- Dispositivos móviles para la grabación y documentación (fotos y videos).
Las herramientas digitales utilizadas son:
- Entorno colaborativo Google Workspace (Classroom, Drive, Sites, Gmail, etc.).
- Programa Arduino IDE (programación controladora).
- Edición de video con Filmora9.
El trabajo se ha organizado en 2 grupos de 4-5 alumnos, con ordenador portátil y acceso a panel interactivo. Al disponer en nuestro centro del entorno colaborativo Google Workspace, todos los alumnos disponen de cuenta educativa con acceso a todas las herramientas del entorno. De esta forma, el trabajo realizado por cada alumno está personalizado a través de su cuenta, ya sea al usar la nube “Drive”, el correo, presentaciones, etc.
Imagenes del proceso:
Enlace al producto final( video)
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|