19:52 24/5/2022
|
La tarea consistirá en crear entre todos los alumnos y alumnos de la clase de 5º de Primaria un POWER POINT sobre la situación de España durante el período histórico de la Edad Media. Previamente en la unidad anterior he ido elaborando un Power Point explicando detalladamente con la ayuda de mi ordenador portátil, mi proyector de aula y mi pantalla, como se elaboran las diapositivas, explicándoles como introducir textos, imágenes, como realizar las transiciones, como insertar sonidos entre diapositiva y diapositiva así como introducir videos explicativos breves sobre los contenidos a desarrollar. En estas sesiones se van resolviendo todas aquellas dudas e inquietudes que les vayan surgiendo.
Para ello divido la clase en grupos de 4 alumnos pues tengo 20 alumnos, cada grupo tendrá que preparar un power point fuera del colegio(en casa de algún alumno o en la biblioteca) para su posterior exposición durante una sesión de Ciencias Sociales en el aula. Los contenidos serán divididos en 5 partes cada una de las cuales será asignada a cada uno de los 5 grupos:
Es importante en la creación de los grupos la distribución equitativa de los cinco alumnos que no disponen de ordenador en casa. También es importante que en cada grupo cada alumno elabore al menos un par de diapositivas para la creación del Power Point sobre el contenido asignado.
A continuación pongo el enlace del POWER POINT elaborado. Espero que os guste y se aceptan todo tipo de valoraciones y críticas. Ni que decir tiene que la actividad resultó enormemente motivadora y gratificante. Un saludo a todos y os animo a qué lo pongáis en práctica.
https://1drv.ms/p/s!AtDzEe3TbqwLnQ74IXEWsydtGWlw?e=RKkysV
|
Tarea II del bloque A: Analizar pruebas de rendimiento de un aula informática de forma colaborativa:
23:35 21/5/2022
Hola:
La tarea que he realizado es para alumnos de grado medio de informática.
La duración ha sido de una sesión de 55 minutos, pero puede repetirse para analizar distintas aulas: una sesión por cada aula.
Mi tarea consta de dos etapas:
Una primera en la que cada alumno realiza unas pruebas de rendimiento a su ordenador recopilando los valores que se solicitan. Esos datos se comparten con el resto de alumnos en una hoja de cálculo de Office 365 creada por el profesor, de forma que cada alumno disponga de los datos reales de todos los ordenadores del aula.
En la segunda etapa cada alumno analiza los datos obtenidos entre todos lo que le permite detectar anomalías en el funcionamiento de alguno de los ordenadores analizados. El análisis lo envía al profesor a través del aula virtual de Educamos en la que se califica y se añaden los comentarios sobre la corrección de la misma.
Las instrucciones se han proporcionado por dos canales: el aula virtual de uso diario en la asignatura y como se ha hecho en una sesión presencial se completó con los comantarios del profesor.
Me ha sorprendido el interés que ha despertado, quizás motivado por tratarse de un caso real con una utilidad clara.
Buenas tardes.
La actividad ha consistido en construir un instrumento electrónico programado en 3º de Primaria. Para ello han utilizado material reciclado para construir el instrumento, el cual han conectado a las tablet por medio de las tarjetas Makey Makey y programados en las tables con la aplicación o recurso web "Scratch".
Con ello han trabajado el Pensamiento computacional con la programación por bloques, al mismo tiempo que han conocido los instrumentos electrónicos, su funcionamento y características.
Os muestro el resultado final con la siguiente foto:
También os dejo el enlace al resultado recopilado en un vídeo del curso anterior, ya que el actual aún no está montado.
17:41 21/5/2022
en el video se explica cómo usar este recurso para la calse de Física
Con esta actividad se pretende que el alumnado realice una serie de rutinas diarias, donde se trabajan de forma globalizada contenidos de las tres áreas de aprendizaje.
Cada día el alumno o alumna que le corresponde, según el orden de lista, será el responsable de realizar las rutinas. El resto del alumnado participará de forma activa repitiendo y comprobando que todo esta correcto, así como cantando las canciones correspondientes en cada momento.
Las actividades propuestas las presentaremos de forma globalizada, respondiendo a sus intereses, que tengan sentido para los niños y niñas, que les impliquen activamente y desarrollen todas sus dimensiones. Son actividades que están asociadas al “mundo” de los niños/as implicándoles afectiva y cognitivamente y promoviendo el establecimiento de nuevas relaciones y conexiones, que van a favorecer el aprendizaje significativo.
Las actividades que se llevan a cabo en forma de rutinas dentro de la asamblea y que realizamos mediante un Genially en el panel interactivo, son:
-Nos damos los buenos días.
-Vemos cuántos alumnos y alumnas han asistido ese día a clase: suma y resta.
-Completamos el calendario: que día es hoy, qué día fue ayer y que día será mañana, establecer la fecha. Qué tiempo hace ese día y cuál es la estación del año en que estamos, describiendo sus características.
-Juegos de lenguaje y de lógico-matemáticas: grafomotricidad fina tanto de letras como de números, vocabulario, asociación de número y cantidad, el número protagonista.
Como la realización de la actividad es muy intuitiva, rápidamente adquieren el manejo y cuando alguno olvida el siguiente paso, el resto de alumnado le ayudan a continuar, recordándole las indicaciones.
Este es el enlace al panel de la asamblea de mi clase en este momento, que es de 5 años.
https://view.genial.ly/61b5cd06c6b5ca0ddc7ba031/interactive-content-asamblea-5-anos
Espero que os guste y lo incorporéis al trabajo de vuestra clase de Infantil.
11:48 17/5/2022
Para interiorizar el carácter cambiante de la ciencia vamos a trabajar los distintos modelos atómicos mediante presentaciones colaborativas que serán presentadas en clase. La actividad está programada para ser realizada con estudiantes de segundo de la ESO agrupados en grupos de tres estudiantes.
Tendrán que buscar información y resumir el modelo atómico que les corresponda. La idea es que los trabajos de los distintos grupos se complementen de tal manera que entre todos puedan tener una imagen completa y destacar que las teorías no tienen un carácter definitivo y que pueden ser sustituidas de encontrarse otras más acorde a la naturaleza o que explica más situaciones.
Cada grupo creará su presentación en PowerPoint o canva de forma colaborativa y lo compartirán conmigo por el aula virtual donde tendrán feedback con la que mejorar la presentación.
Cuando todos los trabajos estén terminados se creará un documento compartido con los enlaces a los trabajos de los demás.
Los estudiantes valorarán el trabajo de sus compañeros mediante cuestionarios.
Los alumnos con más dificultades tendrán la misión de estudiar y escribir los modelos atómicos más sencillos conceptualmente.
La búsqueda de información es guiada y hay que tener presentes las dificultades que pudieran surgir, también en el aspecto tecnológico.
Los estudiantes cuentan con bibliografía en el aula virtual y las presentaciones de clase, también podrán completar con información de internet siempre contrastada y asegurándose de utilizar páginas fiables.
18:18 15/5/2022
Buenas tardes,
He subido la tarea II al foro de teams para el feedback de retroalimentación y, a su vez, he realizado el feedback a una compañera en el mismo sitio, ¿hay que subirla aquí también o no hace falta si está alli? Es como estoy viendo que las estáis subiendo aqui.
Un saludo
20:32 14/5/2022
A continuación expondré el trabajo que he llevado a cabo en clase de Música.
El motivo de esta actividad fue la celebración del Día Mundial de la Contaminación Acústica el pasado día 12 de abril. El objetivo consistía en saber qué nivel de ruido soportábamos diariamente en el centro.
Se desarrolló en grupos de 3-4 alumnos. A todos ellos se les pasó un PDF con la información de este trabajo. Dentro de estas actividades tenían que medir los decibelios en varias clases del centro mediante una aplicación del teléfono móvil llamada Sonómetro. Se les pasó una plantilla poniendo lugares donde medir los niveles de ruido como por ejemplo en el patio, dentro de la clase (mientras estamos dando clase), en la puerta de entrada y salida, cuando subían y bajaban del bus, etc. Para acompañar esta plantilla se les pidió que adjuntaran un plano del instituto señalando las partes donde habían medido. Para cubrir el centro completo, tenían que medir en cada uno de los 3 pasillos de las 3 plantas.
Después de esta primera plantilla se les dió otra en la que tenían que calcular el tiempo que pasaban en cada lugar y cuantos decibelios soportaban. Por ejemplo: Un grupo midió que en el recreo había 80db. Las 6 horas que pasamos en el centro pasadas a minutos son 360. En el recreo están 30 min; por tanto, se hacía una regla de tres y salía 8,33%. Lo que quiere decir que el 8,33% del tiempo que pasan en el centro sufren un nivel de 80db.
Tras terminar esta primera parte, tenían que investigar sobre la contaminación acústica contestando a las preguntas: ¿Qué es la contaminación acústica? ¿Qué niveles recomienda la OMS? ¿Qué efectos produce en nuestra salud y qué enfermedades podemos padecer a causa de la contaminación acústica? y ¿Existen leyes que regulan el nivel de contaminación acústica?.
Terminamos la actividad poniendo en común las conclusiones de cada grupo en un documento compartido de canva.
14:19 13/5/2022
Hola,
La actividad que he realizado con los alumnos de 1º CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes, en el módulo de Aplicaciones Web, ha consistido en la realización de una comparativa entre las características del servicio ofrecido por los principales sistemas de gestión de archivos en la web.
Para ello, he organizado grupos de dos alumnos y les he facilitado un documento compartido en el que les proponía cinco empresas y dos características del servicio a comparar. Cada grupo debía buscar otras empresas del mercado que ofrecen este servicio, proponer varias, y seleccionar de entre ellas dos, para añadirlas a las cinco iniciales. Además, debían plantear otras características que ellos considerasen relevantes para el desarrollo de la comparativa, y buscar la información correspondiente para todas las empresas y características propuestas, organizándola en una tabla.
Las herramientas utilizadas para el desarrollo de la práctica han sido:
- El aula virtual y el correo de EducamosCLM. En el aula virtual se ha publicado la actividad y a través del correo he recogido las cuentas de correo de Gmail con las que iba a compartir a cada grupo el documento colaborativo.
- La aplicación documentos, el chat y el buscador de Google Workspace. Se ha utilizado la herramienta documentos para crear la tabla comparativa y el chat para facilitar la comunicación entre los diferentes miembros del grupo.
La decisión de utilizar la herramienta Documentos de Google Workspace en lugar de la aplicación Word de Microsoft 365, ofrecida en la plataforma de EducamosCLM se debe a que uno de los objetivos de este módulo es trabajar con diferentes plataformas que ofrezcan herramientas colaborativas.
13:36 12/5/2022
Los alumnos deben estudiar distintas API externas (herramientas y librerías para programación) para poder obtener un resultado que sea realizar una aplicación web completa que las use.
Para ello, deben analizar las herramientas API (tienen enlaces a sus manuales) y los requisitos de la aplicación web a desarrollar. Es un APB (Aprendizaje basado en proyectos), donde todos los alumnos realizan este trabajo de análisis y el esquelo de la aplicación web en conjunto, aunque cada alumno debe entregar cada uno una aplicación web final para aportar su toque personal.
Lo primero a realizar es el análisis de la documentación asociada de las APIs junto a los requisitos de la aplicación final. Estas actividades se realizarán en pequeños grupos, de forma que los alumnos relacionen requisitos con herramientas, para crear el esqueleto de la aplicación. Los alumnos trabajan de forma colaborativa en clase para ir resolviendo las distintas cuestiones que se plantean.
Finalmente, cada alumno realizará un trabajo individual para aportar el toque personal a cada proyecto, que será la entrega final.
| nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
|---|
Elige un motivo de rechazo:
| Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
|---|