resultados

2055

Grupo de trabajo - Presencial

Leer Juntos (Edición 1)

Leer Juntos (Edición 1)

Este grupo de trabajo lleva actualmente 20 años funcionando en este centro. Los aspectos más relevantes son la relación que se crea entre padres e hijos a través de la lectura y el contacto directo con autores, de alumnos, familias y profesionales. También talleres de escritura y creación, así como ilustradores y cuentacuentos, y otras actividades de animación a la lectura.

Este programa se basa en ofrecer una experiencia cultural compartida, es decir, se trata de compartir la vivencia de la lectura y también de compartir aspectos de la producción, difusión y crítica de la literatura actual.

El proyecto nace de la necesidad de fomentar la lectura en esta zona de forma amena y atractiva. A través de las reuniones mensuales de padres y profesores y del comentario de las diferentes lecturas, los padres encuentran un tema en común con sus hijos, al leer las mismas lecturas obligatorias que se les piden a ellos desde la materia de Lengua y Literatura, principalmente, así como las propuestas por otros Departamentos Didácticos.

La intención del proyecto es la de normalizar la lectura en esta zona y fomentar la relación entre padres, hijos, profesores  y alumnos.

Se ha comprobado ya que los resultados de este programa con respecto a la práctica educativa son muy beneficiosos, ya que los alumnos demuestran un fuerte interés hacia las lecturas cuyos autores van a conocer.

Todos los cursos participamos en el programa de la Secretaria de Estado de Cultura “Encuentros literarios”, como actividad de animación a la lectura y propuestas de talleres con autores.

A través de este programa los docentes nos nutrimos en la Enseñanza de la Lengua. Para Cassany/Luna/Sanz en Enseñar Lengua,  la adquisición de la competencia literaria forma parte del proceso completo de formación de una persona, no exclusivamente del área de lengua.  El mismo autor traza el perfil de una persona con competencia literaria:

- Tiene suficientes datos sobre el hecho literario.

- Conoce autores, obras, épocas, estilos, etc.

- Sabe leer e interpretar un texto literario.

- Sabe identificar e interpretar técnicas y recursos estilísticos.

- Conoce los referentes culturales y la tradición.

- Tiene criterios para seleccionar un libro según sus intereses y sus gustos.

- Incorpora la literatura a su vida cotidiana.

- Disfruta con la literatura.

Aprendemos a seleccionar un corpus de lecturas adecuado, para que los textos tengan relación con la vida y los intereses de los lectores y ofrecerles una escalera ascendente hacia la competencia literaria.

Lo comentado durante la tertulia aporta una experiencia única, que se aplica en la experiencia lectora en clase. Comentamos el tema, técnica literaria, recepción lectora, repercusión social, recepción por parte de los alumnos... Pero, además, relacionamos lo leído con otros aspectos de la vida, de las ideas y sentimientos, se compara con otras lecturas. Atendemos a los valores estéticos del texto e ilustración y otros aspectos sociales o meramente humanos, los gustos y opiniones personales sobre las consideraciones educativas y los análisis, comentarios sobre técnica literaria, sobre el autor o la corriente, la difusión, la recepción, etc. El análisis y comentario de unas y otras obras se acompaña de materiales complementarios: críticas de prensa, entrevistas al autor, noticias de radio relacionadas,…

Por último, dada la cobertura de este proyecto, las características del ámbito rural, la hora de realización de las tertulias (21:00) y su duración oscila entre la hora y hora y media de reunión. Dada la proximidad de la literatura juvenil del último ciclo de Educación Primaria y el primer ciclo de Educación Secundaria se abre la participación a profesionales de la docencia de otros centros educativos (C.E.I.P.  SAN FRANCISCO).
Periodo de realización: Del 21/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Aula del futuro en Educación Infantil (Edición 1)

La formación docente en el "Aula del Futuro" surge de la necesidad de rediseñar aulas que se encuentran actualmente vacías en nuestro centro para dotarlas de un valor pedagógico que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Consideramos que el Aula del Futuro nos va a permitir trabajar las diferentes competencias integrando la tecnología de manera significativa y diseñando espacios flexibles que fomenten la creatividad, la autonomía y la inclusión.

Actualmente trabajamos por Aprendizaje Basado en Proyectos, por lo que esta formación enriquecerá los mismos, ampliando recursos, personalizando el aprendizaje y fortaleciendo la colaboración docente.

Además, queremos destacar que teniendo en cuenta las edades de nuestro alumnado queremos trabajar el pensamiento computacional de forma significativa y manipulativa para fomentar habilidades como el razonamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad también sin el uso de pantallas. Este enfoque, permite introducir conceptos básicos de programación, algoritmos y secuencias de manera lúdica y adaptada a su edad, potenciando la curiosidad, así como la observación y la exploración.

Periodo de realización: Del 21/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el centro CEIP MARTÍNEZ PARRAS de LIÉTOR (Edición 1)

En el curso anterior nuestro centro participó en el SEMINARIO ESCUELA 4.0 lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y el lenguaje de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y que nuestro centro se siga adaptando a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un SEMINARIO ESCUELA 4.0 EDICIÓN II dirigido al profesorado de la etapa de Infantil y Primaria.

En este seminario abordaremos los siguientes contenidos:

- Profundización en las diferentes dimensiones del pensamiento computacional.

- Aplicación de la robotica educativa en los diferentes niveles de las etapas de Infantil y Primaria.

- Desarrollo de proyectos de programación adaptado al currículo de ambas etapas.

-Diseño e implantación de "nuevas situaciones de aprendizaje" que integran CODIGO ESCUELA 4.0.

- Análisis de las dificultades encontradas en la implementación del desarrollo de la edicición I del seminario.

- Propuesta de mejoras y soluciones para optimizar la integración del CÓDIGO ESCUELA 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Ed. Secundaria en el centro IESO “4 de Junio”. (Cañete). (Edición 1)

En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un

seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:

- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.

- Formación del profesorado en lenguajes de programación.

- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.

- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.

- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.

- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el centro "CEIP Federico García Lorca" Talavera de la Reina. (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistenmas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contendios:

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación al Scratch 3.0).
  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

Curso - Distancia

APETECA: Aprendizaje Basado en Retos y Design Thinking (Edición 1)

Una forma distinta de motivar y hacer participar a mi alumnado

APETECA: Aprendizaje Basado en Retos y Design Thinking (Edición 1)
en esta acción formativa aprenderás cómo se implementa la metodología del aprendizaje basado en retos en tu aula y conocerás como trabajar con tu alumnado desde los procesos de design thinking. manejarás además conceptos básicos sobre como formar y gestionar los grupos de alumnos y fomentar el trabajo en equipo para que las metodologías puedan implementarse con éxito en el día a día de tu tarea profesional.trabajaremos de manera muy práctica, ideando un reto que nos acompañará durante el curso de manera que irás viendo día a día como implementar estas metodologías en tu aula con ejemplos prácticos, materiales y dinámicas que te servirán después para trabajar con tu alumnado.el abr (aprendizaje basado en retos) y el dt (design thinking) ayudan al estudiante a que su aprendizaje sea más profundo y significativo, esté más motivado y promueve además otras competencias y habilidades como la creatividad, la investigación, el pensamiento crítico, la empatía, el trabajo en equipo, la autorregulación y la autonomía, etc.un curso diseñado para que disfrutes mientras conoces nuevas metodologías y para que te lleves herramientas para que tu alumnado aprenda de forma activa y dinámica desde el día siguiente de comenzar el curso, con unos materiales que van a permitir que integres esta manera de trabajar en tu aula de manera sencilla y guiada paso a paso.los cursos de formación dirigidos específicamente al profesorado de formación profesional están financiados por el ministerio de educación , formación profesional y deportes y cofinanciados por el fondo social europeo plus (fse+)
Periodo de inscripción: Del 7/3/2025 al 19/3/2025.
Periodo de realización: Del 21/3/2025 al 13/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Formación teórica y práctica en Primeros Auxilios. personal docente designado en equipos de primeros auxilios en centros educativos públicos no universitarios de la JCCM (Edición 1)
"formación teórica y práctica en primeros auxilios. personal docente designado en equipos de primeros auxilios en centros educativos públicos no universitarios de la jccm”. (curso 2024-2025)
Periodo de realización: Del 10/3/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Mixto
Actividades para fomentar la FP de Electricidad y Electrónica de nuestro centro (Edición 1)
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que potencie la Formación Profesional. El pensamiento crítico, la capacidad de aprender a aprender, el emprendimiento son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Este Grupo de trabajo pretende impulsar y promociónar la FP brindando al profesorado la oportunidad de formarse e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en su alumnado.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Grabación y procesado de archivos de una radio escolar (Edición 1)

Es nuestro tercer año con la radio escolar en el centro, formándonos y aprendiendo durante dos años todos los recursos necesarios para llevar a cabo programas de radio, con este grupo de trabajo, con las técnicas digitales aprendidas y las prácticas realizadas, queremos ser capaces de crear un banco de recursos para el profesorado de nuestro centro y así saber organizar y producir programas de radio para compartirlos con toda la comunidad educativa para que sea de ayuda en el proceso enseñanza/aprendizaje.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
SEMINARIO ESCUELA 4.0. EDICIÓN II EN EL CENTRO CEIP SANTA TERESA (CUENCA) (Edición 2)
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
•    Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
•    Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
•    Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
•    Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
•    Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
•    Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
 
Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición  Secundaria en el centro “IESO Juan de Valdés”. (Carboneras de Guadazaón). (Edición 1)

En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.

El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.

La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Mixto
Elaboración de actividades para los ACNEAE (Edición 1)

Con esta formación, queremos dar respuesta a la diversidad del alumnado con el que contamos. De esta forma, elaboraremos materiales y actividades que contribuyan al mejor desarrollo de los alumnos.

Vemos la necesidad de que todos los alumnos tengan una atención adecuada a sus características y por otra parte, que los docentes conozcan las necesidades y como pueden actuar para dar respuesta a las necesidades de los alumnos.

Periodo de realización: Del 27/1/2025 al 5/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Distancia

Filosofía y medio ambiente III (Edición 1)

Filosofía y medio ambiente III (Edición 1)

El aprendizaje basado en proyectos permite que el alumnado participe de forma activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que implicar a los discentes en un proyecto del que resulte una mayor reflexión sobre las necesidades medioambientales del siglo XXI se convierte en un reto para el profesorado. Entre los objetivos que se persiguen alcanzar destacamos el desarrollo de la Competencia Cívica, Competencia Digital y Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender, todas ellas recogidas según Decreto 83/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En virtud de lo expuesto, consideramos necesario un proyecto educativo que se trabaje desde la materia de Filosofía en 1º Bachillerato y 4º Enseñanza Secundaria Obligatoria y que revierta sobre el propio estudiantado como actor principal, activo y constructor de su propio conocimiento. Así, la materia de Filosofía, permite presentar a los estudiantes un marco teórico que recoja la historia del pensamiento de la cultura occidental a través de diferentes problemáticas y enfoques, conformando un horizonte de posibilidades desde los que debatir, actualizar y consensuar formas de actuación respetuosas con el medio ambiente y con las necesidades sociales del siglo XXI.  De acuerdo con lo anterior, para este curso la propuesta se centrará en la elaboración de actividades de Filosofía para Niños (FpN), que serán diseñadas con el objetivo de que el alumnado de Filosofía  (Bachillerato y ESO) pueda ponerlas en práctica, asumiendo ellos mismos el rol de animador en talleres de filosofía práctica dirigida a los niños y niñas de la etapa de infantil.

Periodo de realización: Del 22/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Distancia
Atención a alumnado con espectro autista (Edición 1)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. La prevalencia del autismo ha aumentado en las últimas décadas, lo que subraya la necesidad de una mayor comprensión y apoyo para las personas con TEA y sus familias. Este curso tiene como objetivo proporcionar a los educadores, las herramientas y conocimientos necesarios para apoyar eficazmente a los individuos con autismo.Los docentes  necesitamos formación específica al respecto. Va dirigida a todo el profesorado del centro sea de la etapa que sea, especialmente aquel que imparte docencia a alumnos con autismo.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 23/4/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial
Actividades para fomentar la FP de Electricidad de nuestro centro (Edición 1)
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que potencie la Formación Profesional. El pensamiento crítico, la capacidad de aprender a aprender, el emprendimiento son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Este Grupo de trabajo pretende impulsar y promociónar la FP brindando al profesorado la oportunidad de formarse e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en su alumnado.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Inteligencia Artificial en el ámbito educativo (Edición 1)

Este seminario está dirigido a docentes interesados en conocer y aplicar herramientas basadas en IA que faciliten tareas como la creación de contenidos, evaluación, planificación, mejora del aprendizaje y hasta la automatización de tareas administrativas.

Periodo de realización: Del 22/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Presencial

Potenciando la FP de IMA (Edición 1)

Potenciando la FP de IMA (Edición 1)
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que potencie la Formación Profesional. El pensamiento crítico, la capacidad de aprender a aprender, el emprendimiento son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Este Grupo de trabajo pretende impulsar y promociónar la FP brindando al profesorado la oportunidad de formarse e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en su alumnado.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
SENDERISMO Y ACTIVIDADES EN LA NATURALEZ IV (Edición 1)

Una de las finalidades fundamentales del presente grupo de seminario, es considerar el senderismo como una actividad físico-deportiva de primer orden, que puede aprovecharse como un recurso educativo con el que conseguir diferentes objetivos desde diversos puntos de vista.

Por un lado, en el IES Sierra del Segura estamos desarrollando un PES ("Por una Sierra del Segura Más Activa y Saludable") y resulta de enorme interés utilizar este tipo de actividades como manera de promover estilos de vida activos y saludables.

Por otro, se trata de una actividad con un enorme potencial de trabajo interdisciplinar, pudiéndose aprovechar desde diferentes materias para darle un enfoque educativo y trabajar diversos contenidos propios de cada materia en particular. Y así se viene haciendo a lo largo de los años en los que se está desarrollando un grupo de trabajo, con una enorme implicación y participación del profesorado del centro, que para este curso será un seminario.

 Algunos de los ejemplos que nos pueden servir de referencia a la hora de valorar su enorme potencial educativo pueden ser los siguientes.  Por un lado, utilizar el cálculo de distancias y desniveles desde el área de Matemáticas; lectura e interpretación de diferentes tipos de mapas desde Geografía; leyendas relacionadas con árboles milenarios de la Sierra del Segura, cuevas singulares,…desde Literatura; conocimiento de la riquísima geología existente en la Sierra del Segura desde el área de Geografía; trabajo de campo para el conocimiento de la flora y la fauna mediterránea y más concretamente de la Sierra del Segura; estudio de diferentes áreas con valor arqueológica escasamente estudiadas y poco protegidas en la Sierra del Segura y, más concretamente, en el municipio de Elche de la Sierra, como son "los Castillejos de Villares", "la cueva de los Humeros" junto a Villares, la "Peña del Agua", la "Peña de Peñarrubia"

Se trata finalmente el nuestro de un centro en un entorno rural, dentro del enclave natural de la Sierra del Segura, motivo por el que debemos promover este tipo de actividades que tienen un enorme potencial educativo. De manera que promover estas actividades entre el profesorado, complementando y ampliando las propuestas realizadas desde el Centro de Formación del Profesorado, permitirá plantear en el futuro CON SEGURIDAD Y RESPETO AL MEDIO NATURAL actividades cuyo denominador común sea el senderismo, y que a la vez contribuyan a complementar el currículo educativo de las diferentes áreas, consiguiendo con ello aprendizajes más significativos entre el alumnado. 

Hasta ahora ha sido un éxito, y pretendemos que lo siga siendo.  

Periodo de realización: Del 6/3/2025 al 8/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Inteligencia Artificial y aplicaciones prácticas en el aula (Edición 1)
  la integración de la tecnología en el ámbito educativo es fundamental para preparar a nuestros alumnos para un mundo cada vez más digitalizado. por ello, desde nuestro centro vemos necesario e importante la realización de un seminario de formación, donde primará en el intercambio de experiencias sobre diversas herramientas digitales que son prácticas para nuestro día a día.se pretende conseguir una transformación digital en en mundo docente: proporcionará el conocimiento necesario para integrar eficazmente estas tecnologías en el aula, optimizando el tiempo de enseñanza y mejorando los resultados del aprendizaje. además, los profesores aprenderán a utilizar herramientas que fomenten la colaboración entre estudiantes, a través de plataformas y aplicaciones que faciliten la interacción en tiempo real y el trabajo en equipo, fomentará el desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes, así como la creatividad y el pensamiento crítico. favorecerá el aprendizaje activo y el pensamiento crítico favoreciendo la aplicación de entornos dua, haciendo más accesible para nuestro alumnado los aprendizajes.nos permitirá también realizar una mejor gestión del aula.en definitiva, permitirá a los docentes adquirir las competencias necesarias para hacer un uso adecuado de las tecnologías digitales en la enseñanza, mejorar la motivación y participación de los estudiantes, y fomentar habilidades clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. ofrecerá la posibilidad de favorecer una educación más inclusiva, innovadora y acorde con los desafíos actuales y futuros.
Periodo de realización: Del 24/3/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
CANVA. Uso de herrramientas digitales en el aula (Edición 1)
en la actualidad, la integración de la tecnología en el ámbito educativo es fundamental para preparar a nuestros alumnos para un mundo cada vez más digitalizado. por ello, desde nuestro centro vemos necesario e importante la realización de un seminario de formación, donde primará en el intercambio de experiencias sobre diversas herramientas digitales. a continuación, se presentan las razones que respaldan esta iniciativa:1. fomento de la colaboración docente: el seminario permitirá a los docentes compartir sus experiencias, estrategias y buenas prácticas en el aula. este intercambio no solo fortalecerá el sentido de comunidad entre los educadores, sino que también promoverá un ambiente de apoyo y aprendizaje mutuo.2. actualización pedagógica: la educación está en constante evolución, y es fundamental que los docentes se mantengan actualizados sobre nuevas metodologías, recursos y enfoques pedagógicos. a través del seminario, se podrán presentar y discutir innovaciones educativas que enriquezcan la práctica docente.3. refuerzo de la reflexión crítica: el intercambio de experiencias brinda la oportunidad de reflexionar sobre las propias prácticas educativas. los docentes podrán analizar lo que ha funcionado y lo que no, lo que les permitirá ajustar y mejorar su enfoque pedagógico.4. desarrollo de habilidades interpersonales: participar en un seminario fomenta habilidades como la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo. estas habilidades son esenciales no solo para el desarrollo profesional, sino también para crear un ambiente de aprendizaje positivo en el aula.5. enriquecimiento del currículo: al compartir experiencias, los docentes pueden descubrir nuevas formas de abordar el currículo, integrando diferentes perspectivas y enfoques que beneficien a todos los estudiantes. esto puede resultar en una enseñanza más inclusiva y adaptada a las necesidades de cada alumno.6. impulso a la innovación educativa: el seminario puede ser un espacio para la generación de ideas innovadoras que respondan a los desafíos actuales en la educación. al fomentar la creatividad y la experimentación, se pueden desarrollar proyectos que impacten positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.7. fortalecimiento del compromiso profesional: la formación continua es clave para mantener la motivación y el compromiso
Periodo de realización: Del 21/2/2025 al 12/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Mixto

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal