Seminario - Presencial
Conocimiento Cuaderno de Evaluación (Edición 1)

La finalidad de este seminario es dar a conocer al profesorado del centro la herramienta del cuaderno de evaluación, para su utilización a nivel de centro en un futuro próximo.
Seminario - Presencial
La finalidad de este seminario es dar a conocer al profesorado del centro la herramienta del cuaderno de evaluación, para su utilización a nivel de centro en un futuro próximo.
Curso en formación - Presencial
Las conductas difíciles surgen en respuesta a una situación (dificultad en comunicación, aburrimiento, situación demasiado desafiante, vía de escape, para provocar interacción...).
En las primeras sesiones de esta formación podremos aprender a identificar la función de estas conductas para prevenir y/o minimizar su frecuencia. En ocasiones donde no hayamos podido prevenir, ¿qué tengo que hacer ante una situación de crisis, cuando ya ha explotado la conducta?
Tras esto, podremos proponer un par de situaciones reales (dos alumnos) para elaborar un plan de intervención. En estas sesiones tendríamos que involucrarnos los profesores que demos clase a a estos dos niños. Previo a esto, se haría un registro de conductas, se le enviaría a las formadoras para que lo estudiaran y, después, se realizarían las sesiones prácticas.
Grupo de trabajo - Presencial
Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
Curso en formación - Presencial
El interés de esta formación radica en la necesidad de trabajar con el alumnado de forma inclusiva. En la memoria del año anterior se valoró que había poca observación y seguimiento del alumnado con altas capacidades, entendemos que una formación en este ámbito mejorará la intervención con ellos en el aula. en este mismo documento, como propuesta de mejora, se plantea porpocionar información al profesorado sobre las diferentes medidas de inclusión con alumnado ACNEE.
Una profundización del alumnado TEA.
Y una familiarización y formación de prácticas restaurativas y de aprendizaje servicio.
La propuesta de esta formación se plantea desde la CCP, donde a través de un cuestionario se valora la participación y el interés del profesorado por esta formarción, siendo los interesados suficientes para realizar esta profundización de contenidos que tenemos la garantia que será en beneficio de la mejora del exito de todo nuestro alumnado tanto a nivel del proceso de enseñanza aprendizaje, y desde la mejora de la convivencia del centro y del bienestar emocional de todo nuestro alumnado.Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.
El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Primaria Obligatoria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil y primaria
Abordaremos los siguientes contenidos:
Formación en pensamiento computacional: Se abordarán los conceptos básicos del pensamiento computacional, sus dimensiones y su aplicación en el aula.
Robótica educativa: Se introducirán los diferentes tipos de robots educativos, sus características y su potencial para el desarrollo de habilidades en el alumnado.
Lenguajes de programación: Se trabajará con diferentes lenguajes de programación adaptados a la etapa de Infantil y Primaria, como Scratch Jr. y Scratch 3.0.
Diseño e implementación de Situaciones de Aprendizaje: Se analizarán ejemplos de Situaciones de Aprendizaje que integran el Código Escuela 4.0, y se proporcionará al profesorado herramientas para diseñar e implementar sus propias situaciones de aprendizaje.
Reflexión y análisis: Se dedicarán sesiones a la reflexión sobre la experiencia de implementación en el aula, la detección de dificultades y la propuesta de soluciones y mejoras.
Grupo de trabajo - Presencial
Durante los últimos cursos se ha incrementado la inversión dedicada a la transformación digital de los centros. El objetivo de estas dotaciones recibidas en los centros debe ser siempre poner estos recursos al servicio de la búsqueda de mejoras en el funcionamiento y eficiencia de los centros.
Además, el enfoque competencial y los cambios propuestos en educación en los últimos cursos parecen requerir también de un cambio en las metodologías y estructuras tradicionales que se han empleado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se contempla que uno de los aspectos a mejorar puede ser el de convertir los espacios del centro en espacios flexibles donde poder desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje, más allá del aula tradicional. Estos espacios deben dar cabida a una nueva forma de plantear los problemas del mundo real al alumnado, lo que también supone innovar y aplicar nuevos métodos de trabajo haciendo que el alumnado desarrolle sus capacidades en situaciones inmersivas de aprendizaje.
Sin embargo, todo cambio conlleva una adaptación necesaria. Y este cambio de modelo invita a explorar estas nuevas metodologías y prepararse para poder llevarlas a cabo. Es en este punto donde la formación es un aspecto muy relevante para poder conseguir este objetivo de una forma satisfactoria.
Por otro lado, aplicar estos métodos de trabajo implica necesariamente facilitar al alumnado una serie de recursos de calidad con el que puedan desarrollar su aprendizaje en este tipo de situaciones fomentando su capacidad de aprender a aprender y su autonomía. La creación de recursos educativos abiertos y su aplicación en el aula pueden constituir una poderosa herramienta, en este sentido.
Grupo de trabajo - Presencial
Grupo de trabajo - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Seminario - Mixto
La creciente complejidad del mundo actual exige que nuestros estudiantes desarrollen un conjunto de habilidades que les permitan acceder a la información, analizarla críticamente y utilizarla de manera efectiva. En este contexto, la competencia lectora, matemática y digital se erigen como pilares fundamentales para el éxito académico y profesional de nuestros alumnos.
Este seminario tiene como objetivo principal formar al profesorado en el uso de herramientas tecnológicas que mejoren su práctica decente y les ayuden potenciar el desarrollo integral de estas tres competencias en los alumnos a través de de la creación de actividades innovadoras y significativas.
Seminario - Presencial
Grupo de trabajo - Presencial
Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.
Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:
Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
Las conductas autolesivas e intentos autolíticos, lamentablemente, se encuentran en aumento creciente entre la población más joven en el momento actual. Según las fuentes consultadas, entre el 15% y el 28% de menores entre 10 y 17 años han llevado a cabo conductas autolesivas en algún momento, como estrategia de afrontamiento ante situaciones estresantes y/o de dolor emocional. No sólo ha aumentado el nivel de incidencia en los últimos años, especialmente despues de la pandemia, sino que también ha descendido la edad de inicio, suponiendo esto un mayor factor de riesgo para la población adolescente. En casos extremos, este tipo de conductas puede suponer un daño irreparable vital y/o emocional, de ahí su importancia y preocupación urgente entre la comunidad educativa. Tampoco hemos de olvidar que entre las edades que nos ocupan, el total de la población se encuentra en periodo de escolaridad obligatoria, por lo que su presencia en los centros de enseñanza secundaria está garantizada. Todos estos factores ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias, protocolos y recursos contextualizados a la realidad de los centros con características similares que promuevan una respuesta socioeducativa ajustada a las peculiaridades de nuestro alumnado y entorno próximo.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|