La tarea consiste en el diseño de una red de distribución en baja tensión subterránea, dentro de los contenidos del módulo Desarrollo de Redes Eléctricas y Centros de Transformación, de 2º del Ciclo Formativo de Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
El diseño se realizará en grupos de dos personas, teniendo que realizar cada miembro del grupo un ramal de la línea eléctrica, que al ponerlo en común con el resto de sus compañeros formarán la red de distribución al completo, quedando la red de distribución como un producto final a disposición de todo el alumnado.
Se emplearán como recursos digitales el proyector para mostrar las indicaciones al alumnado sobre cómo realizar la actividad, que también se encuentran en el aula virtual de EducamosCLM, los ordenadores de la sala de informática de la familia profesional de electricidad y electrónica, que tienen instalada una herramienta informática específica de cálculo de líneas eléctricas, llamada DMElect, y el repositorio OneNote, dentro de O365 en EducamosCLM, para integrar su trabajo junto al resto de sus compañeros y formar la red de distribución como producto final. Para la evaluación del proyecto se emplea un formulario de Forms.
La actividad se realizará en tres sesiones.
Primera sesión: El alumnado debe buscar información sobre cómo realizar el diseño, siguiendo las indicaciones ofrecidas a través del aula virtual del módulo profesional en EducamosCLM. Se proyectará un vídeo donde se explica cómo se realiza un proyecto de este tipo. El alumnado utilizará el aula informática de la familia profesional de electricidad y electrónica para realizar la búsqueda de información.
Segunda y tercera sesión: El alumnado debe realizar el diseño empleando la herramienta informática especializada en diseño de redes eléctricas DMElect, y posteriormente presentar sus resultados en un repositorio OneNote compartido por el profesor a todo el alumnado. El alumnado utilizará el aula informática de la familia profesional de electricidad y electrónica para realizar el diseño y la compartición en OneNote de su trabajo. En último lugar realizan una evaluación del proyecto en Forms.
Buenas tardes,
Soy profesora de música y a continuación os expongo como he llevado a cabo mi actividad "Las familias de instrumentos" con mis alumnos de 1º de E. Primaria.
- Antes de comenzar haremos un breve repaso de los conocimientos previos que tienen en cuanto a las familias de instrumentos.
- Desarrollo:
- Explicar a través de un PowerPoint ¿qué es un instrumento?, ¿cuántas familias de instrumentos hay?, ¿qué hace falta para que un instrumento dependiendo de la familia a la que pertenece suene? y ejemplos de instrumentos de cada familia.
- Juego interactivo para repasar las diferentes familias: “Juego de los topos”.
- Después en grupos de 4 se les entregarán dos fotos distintas de los instrumentos previamente vistos en el PowerPoint, les entregaremos un folio con una tabla que tendrán que completar con el nombre de todos los instrumentos de las fotos del grupo y la familia a la que pertenecen mediante la técnica cooperativa “lápices al centro.
- Posteriormente tendremos tres cajas, cada una asignada a una familia y cada familia a un color, cada niño saldrá a mostrarles al resto de sus compañeros las fotos del instrumento que les han tocado y les dirán como se llama el instrumento y a que familia pertenece.
3. Refuerzo y consolidación: se realizará el juego “cada instrumento con su pareja”, repartiremos una carta a cada niño y tienen que encontrar una carta igual, preguntándole a los compañeros de que familia es el instrumento que tienen y si la familia coincide le dirán que, si es el instrumento que ellos tienen en la carta y sino coincide la familia, tienen que seguir buscando hasta encontrar a su pareja.
Para terminar adjunto el PowerPoint con el que he trabajado la actividad:
13:48 11/4/2022
Propuesta de trabajo colaborativo en 4º ESO Tecnología Robótica. Crea tus Sistemas Automáticos.
Una vez trabajados de forma teórica los contenidos de la materia, procedemos a trabajar de manera totalmente práctica en el aula taller. Cada día se propone a los alumnos la construcción, trabajando en grupo, de un diferente sistema automático con los kits de Arduino, estos deben encontrar la información necesaria para ello en el material que se le ha proporcionado y en internet. Para documentar completamente las prácticas, elaboran un diario de clase, en formato blog, que les sirve además, para tener toda la información guardada, lo que les permitirá en cursos posteriores consultarla y seguir ampliándola.
Trabajamos estos contenidos siempre desde el punto de vista colaborativo, a partir del material proporcionado por la profesora, en grupos, comparten ideas y conclusiones para llegar entre todos a la solución de las propuestas.
Se reparte equitativamente la tarea de programación en el ordenador, además de encargados de herramientas, material del almacén y portavoz.
Antes de empezar la actividad, mediante un cuestionario realizado a través de un formulario digital elaborado en Drive, pude saber el nivel de conocimientos de cada alumno para así hacer los grupos de trabajo de manera heterogénea.
Con alumnos que así lo han necesitado he trabajado codo con codo en el montaje físico de los circuitos y hemos realizado programación más sencilla para facilitar la adquisición del lenguaje de programación, hasta que han alcanzado el nivel del resto de la clase.
A través de la plataforma Classroom y Gmail estamos en continuo contacto para resolver las dudas urgentes y no tener que esperar a estar en clase.