Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

483

TRABAJO ESTADÍSTICA A TRAVÉS DE GOOGLE

  1. Introducción

Los alumnos de 4º de ESO del IES Fernando de Mena tenéis que realizar un  estudio sobre el ruido en nuestro centro. A través de este trabajo tenéis que observar cómo el ruido puede afectar a los resultados académicos. Para realizar este estudio, lo vais a dividir en dos fases :

FASE 1: ¿Es el IES Fernando de Mena un centro ruidoso?

FASE 2: ¿Cómo afecta el ruido a los resultados?

 

  1. Objetivos

Los objetivos que queremos lograr con este estudio son:

● Saber si nuestro centro es ruidoso.

● Saber las diferencias de nivel de ruido de cada edificio del centro.

● Conocer cómo afecta la contaminación acústica a nuestros resultados.

● Valorar si los alumnos/as son conscientes de los graves problemas de salud que el ruido puede causar.

● Hacer propuestas para disminuir la contaminación acústica en nuestro centro.

 

  1. FASE 1: ¿Es el IES Fernando de Mena un centro ruidoso?

Para realizar el estudio, seguimos el siguiente procedimiento:

1. Estudio previo: qué es el ruido, qué lo causa, definición de los puntos de recogida de datos y elementos del entorno que afectan el nivel de ruido en cada punto de recogida.

2. Hipótesis.

3. Recogida de datos. (Ya realizado)

4. Estudio estadístico de los datos.

5. Conclusiones y contraste de hipótesis.

 

  1. FASE 2: ¿Cómo afecta el ruido a los resultados?

Para realizar el estudio, se siguió el siguiente procedimiento:

1. Estudio previo: búsqueda sobre las afectaciones a la salud provocadas por el ruido.

2. Hipótesis.

3. Diseño de un cuestionario.

4. Realización del cuestionario y recogida de datos

5. Estudio estadístico de los datos.

6. Conclusiones y contraste de hipótesis.

Buenos días. La actividad que he propuesto a mis alumnos de 5º de primaria ha sido redactar titulares en voz pasiva, inventándose las noticias, y editarlas con Microsoft word en la plataforma de teams.

Aparte del contenido de lengua lo que han aprendido ha sido a acceder a Teams desde distintos dispositivos, empleando su usuario y contraseña, ya que es una plataforma de calidad y supongo que la Junta la mantendrá de manera estable. El curso pasado utilizábamos google classroom, pero requería de un usuario de google y normalmente eran los padres quienes iniciaban la sesión. Fue muy sencillo darles el usuario y la contraseña, ya que a muchos se la facilité el curso pasado para acceder a "Leemos-CLM".

Después de corregir la ortografía y gramática de los textos les indiqué que los agregasen a un documento compartido en Canva, para lo que les invité al aula en la plataforma. Esto les costó algo más, porque era la primera vez que lo hacían, así que lo he ido realizando con ellos por grupos de cuatro o cinco que comparten mesas.

El resultado ha sido muy positivo, ya que incluso algunos ACNEE han demostrado una competencia digital muy superior a su nivel en las materias tradicionales.

 

Hola a todos. 

La actividad que yo he planteado para mi curso, 3º de Primaria, ha consistido en elaborar de manera colaborativa una presentación utilizando Presentaciones de Google, en grupos de 3 alumnos.

Para realizar esta presentación, lo primero que hice fue hacer un Voki, el cual les contó la actividad de investigación y les propuso a cuatro compositores para investigar. Ellos votaron a través de Classroomscreen y salió elegido Mozart.

A continuación les compartí en Google Classroom un Geanially que había creado yo con los diferentes enlaces a vídeos y páginas web donde debían investigar. También les compartí por grupos una plantilla con la presentación, donde se recogían las distintas preguntas a responder y diferentes apartados a investigar.

La actividad resultó bastante interesante para mis alumnos, han aprendido mucho sobre Mozart, han aprendido a buscar la información y sobre todo, les ha encantado editar simultáneamente un mismo documento.

Os dejo a continuación los enlaces al Genially y a una  de las presentaciones creadas por mis alumnos.

https://view.genial.ly/625eb09f4ac5990016a8bc39

https://docs.google.com/presentation/d/1vV-RGT2wWSHFhERH7FrA0EobskWvLOdWqRqMZyQqOOU/edit?usp=sharing

 

 

 

Categorías

Hola, como tarea II del curso de digitalización, expondré la secuenciación del trabajo desarrollado con un alumno que llegó este curso al centro, procedente de Ucrania.

Se ha utilizado fichas de liveworksheet, adaptadas del material que la Junta de CLM, proporcionó.

https://es.liveworksheets.com/1-af2315543qn

https://es.liveworksheets.com/1-mm2315505pl

https://es.liveworksheets.com/1-zu2305999lj

https://es.liveworksheets.com/1-lh2305991bk

https://es.liveworksheets.com/1-uu2305984qg

https://es.liveworksheets.com/1-ka2305978hk

https://es.liveworksheets.com/1-zg2305972ui

https://es.liveworksheets.com/1-ef2305967ek

 

Buenos días compañeros/as: 

Os comparto las actividades que he desarrollado en mi aula de 6º de Educación Primaria y he presentado para la tarea II del módulo A. En el área de Lengua Castellana y Literatura estamos trabajando la diversidad lingüística de España y hemos hecho las siguientes actividades: 

Actividad 1: ¿Qué sabemos?

Entramos en el blog de aula y en el área de Lengua encontraremos un enlace para la realización de un formulario de Google, en el que el alumnado tendrá que responder una serie de preguntas sobre las lenguas de España. 

Os dejo el enlace al blog donde se encuentran las publicaciones referidas: 

https://lenguasextomoral.blogspot.com/

Actividad 2: Visionado de vídeo

En el mismo blog, el alumnado puede encontrar un vídeo-resumen con la información y contenidos sobre lenguas de España que vamos a trabajar. Además, les recomendamos que lean la información en su libro de texto.

Actividad 3: Puesta en común

Una vez que han visto el vídeo, han realizado la lectura de los contenidos y han reflexionado sobre lo que sabían previamente, vamos a realizar una breve puesta en común en gran grupo sobre lo que han aprendido.

Actividad 4: Organización en grupos de trabajo

Nos organizamos en pequeños grupos para elaborar el proyecto final que hay que exponer al resto de grupos.

Actividad 5: Selección y búsqueda de información

Para la elaboración del PowerPoint colaborativo, vamos a seleccionar la información partiendo del vídeo propuesto, de su propio libro de texto y de algunas páginas web. En una publicación del blog de lengua pueden encontrar instrucciones para realizar una búsqueda correcta, como algunas palabras clave que les serán útiles en su búsqueda.

Actividad 6: Elaboración de PowerPoint

Entrando en su espacio de trabajo de Microsoft Office 365 a través de Educamos CLM, los alumnos y alumnas podrán comenzar a elaborar una presentación de PowerPoint con la información encontrada. En su aula virtual podrán encontrar una rúbrica con los apartados que debe contener su presentación y lo que les va a ser evaluado.

Actividad 7: Exposición oral

Realizaremos una puesta en común de forma que cada grupo va a exponer en unos 10-15 minutos lo trabajado en su presentación.

Espero que os pueda servir de ayuda para aquellos que estáis en Educación Primaria. Para mí el uso del blog y las herramientas de Office 365 son fundamentales en mi día a día con los cursos superiores de Primaria. 

 

 

El principal objetivo de la actividad es que los alumnos aprendan sobre los dioses griegos a través de las exposiciones digitales que preparan sus compañeros (aprendizaje entre iguales).

Los alumnos hicieron una exposición oral basada en una exposición digital sobre el dios o la diosa griega que seleccionaron. Unos desempeños fueron realizados en gran grupo y otros en parejas.  Para la presentación final del producto se utilizaron herramientas digitales tipo Powerpoint, Prezzi, Canva o Genially. El grupo está formado por 28 alumnos y los dioses propuestos eran 14, por lo que las exposiciones orales se trabajaron por parejas.

La actividad está relacionada con el criterio de calificación del bloque 3: Conoce los principales dioses de la mitología grecolatina.

La evaluación tuvo dos vertientes. Por una lado, el producto en sí  (la exposición oral basada en la digital), que fue evaluado de acuerdo a los ítems dados a conocer previamente a los alumnos en una rúbrica. Por otro lado,  el grado de conocimiento adquirido a través de la elaboración de los desempeños que fue evaluado a través de un Kahoot final y de una prueba basada en plickers.

La metodología empleada en el desarrollo de esta actividad está basada en el método por descubrimiento e indagativo (Prats 2011).

Para que sean los propios alumnos los que vayan construyendo su aprendizaje, en ningún momento se les ha dado ningún tipo de explicación a modo de “clase magistral” sobre la materia, sino que se le han facilitado enlaces a videos y páginas que pueden ser de su interés para hacerse una composición sobre el tema propuesto.

En una primera fase, y sin ningún tipo de información previa, se les dio un KPSI con distintas preguntas sobre el tema para que lo rellenaran tanto al principio como al final de la actividad (autoevaluación inicial y final))

A continuación, en el siguiente enlace, vieron un documental  sobre la mitología griega para elegir sobre qué deidad trabajarían.

https://youtu.be/rObjlxx2MZQ

Una vez elegido el dios o diosa sobre el que iban a trabajar, se apuntaban en un documento colaborativo creado para que quedara constancia de su elección y que el resto de alumnos no eligiera dioses ya seleccionados. Se les facilitaron enlaces y recursos en los que encontrar información sobre las divinidades griegas, mitos relacionados y otros aspectos de interés para realizar la tarea de forma autónoma.

La exposición digital se evaluó mediante rúbrica (30%).

La presentación oral mediante rúbrica (30%).

La adquisición de contenidos mediante kahoot (20%) plickers (20%)

En los siguientes enlaces pueden verse dos de las exposiciones digitales creadas por los alumnos y enviadas a través de Classroom. He seleccionado una de las más elaboradas y otra de las más sencillas para que pueda verse como cada alumno adapta la tarea al nivel de desarrollo en el que se encuentra.

https://www.canva.com/design/DAErNZRUikk/7ZojGz8QufrF7hMhm8oU3w/view?utm_content=DAErNZRUikk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

https://classroom.google.com/g/tg/Mzk3MDkwMTU3MzA1/MzQ1Mjg0Mjc0OTgz#u=MjgzNDQ2MjgxMTVa&t=f

Hola compñaeros y compañeras,

Para llevar a cabo la tarea 2 del módulo A, he trabajado la herramienta Kahoot con mis alumnos de 5º y 6º de Primaria en el área de inglés.

La temática del Kahoot ha sido Londres y sus monumentos

Para completar dicha tarea, el alumnado ha tenido que buscar información sobre Londres en sus tablets.

Aquí os paso el enlace del Kahoot realizado por ellos:

https://play.kahoot.it/v2/lobby?quizId=d0feec8e-5225-4e14-a975-b2870b1cf158

¡Espero que os guste el trabajo de mis alumnas y alumnos!

Etiquetas
Categorías

En esta tarea se describe una propuesta didáctica orientada a alumnos/as de la asignatura Tecnología, Programación y Robótica de 3º de ESO. El diseño de esta propuesta persigue el aprendizaje de los contenidos relativos a Fundamentos de Electricidad y Electrónica, a las que normalmente se dedica al menos una unidad didáctica durante el curso.

La propuesta didáctica se articula a través de una página web con diseño original por parte del docente y que sigue la estructura de “Webquest” propuesta por Bernie Dodge y Tom March. Estos autores proponen la siguiente estructura de 6 puntos para organizar el trabajo de los alumnos:

  1. Introducción
  2. Tarea
  3. Proceso
  4. Recursos
  5. Evaluación
  6. Conclusión

El nombre de la web es “De Cables y Chispas” y se encuentra abierta y accesible en el siguiente enlace:

De Cables y Chispas

https://sites.google.com/view/de-cables-y-chispas

La Webquest propone tres tareas relacionadas con conceptos fundamentales de la electrónica y el análisis de circuitos. Las dos primeras son de realización individual, siguiendo las instrucciones y recursos audiovisuales incluidos en la propia página. Para la tercera, los alumnos deben investigar sobre un componente electrónico y crear un pequeño video exponiendo sus características más importantes. Posteriormente, estos videos se cuelgan en un tablero colaborativo (Padlet), donde se pueden realizar comentarios por parte de alumnos y profesor. Aunque está incrustado en la propia web, el enlace al Padlet es el siguiente:

Componentes Electrónicos

https://padlet.com/jmmartinezcerda/k3fdlnzrbgup8i6g

Por último, los alumnos deben realizar una coevaluación de las exposiciones de los compañeros. Este proceso se realiza a través de Google Forms.

Categorías

Planteo dos sesiones de trabajo y parte de una tercera para realizar las siguientes tareas:

  • El trabajo de la primera sesión se dividirá en dos partes que se pueden hacer o bien de forma individual o por parejas:
    • Visionado de tutoriales proporcionados en OneNote.
    • Trabajo con los apuntes y ejemplos proporcionados a través de OneNote.
  • El trabajo de la segunda sesión es la corrección de los ejercicios planteados para casa y la resolución de dudas sobre los mismos. Después, de forma individual, aunque es posible y recomendable la interacción entre ellos, se les planteará un nuevo ejercicio. Con ese ejercicio se planteará la realización de una evidencia de trabajo (fotografía del ejercicio en el chat privado de TEAMS) que se corregirá a través del mismo chat enviando feedback a cada uno de los alumnos.
  • En a tercera sesión se abre una tarea en TEAMS y tienen tiempo en clase para empezarla y preguntar dudas.
  • La entrega de la tarea se marca en dos momentos para posibilitar la devolución de la misma para su revisión, si fuera necesario antes del cierre definitivo.
  • Con este trabajo los alumnos deberán ser capaces de:
    • Trabajar de forma autónoma ayudándose de apuntes y videotutoriales para entender el procedimiento de la suma, resta y producto por un escalar de vectores en el plano trabajando de forma gráfica.
    • Enviar una evidencia de trabajo a través del chat privado de TEAMS en la que se valorará tanto el ejercicio realizado como la calidad de la fotografía enviada (de acuerdo con lo que se pretende que es visualizar correctamente un ejercicio).
    • Realizar una tarea que deben adjuntar en TEAMS de forma correcta en tiempo (cumpliendo los plazos), forma (se les indica el tipo de archivo que deben crear y cómo nombrarlo) y realización.
    • Trabajar con OneNote para crear, a lo largo del curso, un repositorio de ejercicios y apuntes.

E

Buenas tardes, como tarea II del módulo A se propuso una actividad para el alumnado de 2º ESO. Esta actividad consiste en crear un proyecto de investigación sobre los elementos químicos y de realizar un folleto en formato digital, del elemento químico que elijan. Se hicieron grupos de 2 o 3 personas en clasey se trabajó con la aplicación canva donde pueden trabajar de forma colaborativa en grupo.

Los puntos que debían buscar para plasmarlo en el folleto eran:

  • ¿Por qué has elegido este elemento químico?
  • Historia y obtención
  • Propiedades
  • Aplicaciones 
  • Curiosidades

Una vez finalizados los folletos, debían presentarlos y exponerlos en clase, de forma que los propios compañeros podían hacer comentarios y críticas de los trabajos realizados, así como evaluarlos.

A continuación, os comparto uno de los trabajos realizados.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal