Curso en formación - Presencial
Mediación y Resolución de Conflictos (Edición 2)

Formar al profesorado en mediación escolar así como en la elaboración de un proyecto de mediación escolar.
Curso en formación - Presencial
Formar al profesorado en mediación escolar así como en la elaboración de un proyecto de mediación escolar.
Grupo de trabajo - Presencial
Jornadas - Distancia
El aula del futuro es un espacio diseñado para explorar y aplicar nuevos métodos pedagógicos. Su reorganización flexible de los espacios de aprendizaje, combinada con el uso estratégico de la tecnología, fomentan la personalización del aprendizaje. Esto contribuye significativamente a optimizar y maximizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, beneficiando a todo el alumnado.
La formación será impartida por Coral Elizondo Carmona.
Grupo de trabajo - Presencial
Grupo de trabajo - Presencial
La gestión emocional en el aula es fundamental para el desarrollo personal del alumnado y el bienestar general del profesorado. Este grupo de trabajo responde a la necesidad de proporcionar herramientas prácticas para trabajar la educación emocional de manera efectiva, reduciendo los niveles de estrés tanto en los estudiante como en el profesorado. Se dirige principalmente a docentes de Educación Secundaria Obligatoria, quienes enfrentan desafios específicos relacionados con la convivencia escolar y la gestión de las emociones en contextos diversos.
Grupo de trabajo - Presencial
Curso - Distancia
AVISO IMPORTANTE: LA SESIÓN PROGRAMADA PARA EL 23 DE ABRIL, SE ADELANTA AL MARTES 22 DE ABRIL.
El kit de herramientas del Aula del Futuro es una colección de herramientas que ofrece al profesorado, a los equipos directivos, a los creadores de políticas educativas y a los proveedores de tecnología, guías y recursos que facilitarán la implementación del modelo del Aula del Futuro.
El kit de herramientas está compuesto por un conjunto de cinco módulos, y son fruto de la experiencia obtenida del proyecto iTEC (Innovative Technologies for Engaging Classrooms – Tecnologías innovadoras para clases participativas), desarrollado entre 2010 y 2014 por la European Schoolnet.
Este Kit permite diseñar e implementar situaciones de aprendizaje de Aulas del Futuro. Una situación de aprendizaje del Aula del Futuro es una descripción narrativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje, fundamentada en la innovación pedagógica y apoyada por la tecnología. El término «aula» se refiere no sólo a un aula tradicional, sino a cualquier lugar o espacio que se utilice con fines educativos o donde pueda se produzca el aprendizaje, incluyendo los hogares u otros lugares fuera del centro educativo.
Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Curso - Presencial
Esta formación servirá para adquirir conocimientos en el campo de los sistemas electrónicos en vehículos y dotará de las herramientas necesarias para enseñar de manera eficaz los principios y las técnicas de análisis electrónico aplicados a las Unidades de Control Electrónico.
Los participantes aprenderán desde los fundamentos básicos de la electrónica hasta el uso de equipos de trabajo avanzados para la comprobación y configuración de componentes y unidades de control electrónico. El curso se centra en ofrecer un enfoque pedagógico que facilite la transferencia de conocimientos prácticos y teóricos, poniendo especial énfasis en el manejo adecuado de herramientas especializadas para formar a futuros técnicos en este campo.
Los cursos de formación dirigidos específicamente al profesorado de Formación Profesional están financiados por el Ministerio de Educación , Formación Profesional y Deportes y cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+)
Grupo de trabajo - Presencial
Con la creación de un huerto en el centro se pretende crear un espacio eco-saludable de trabajo cooperativo entre los diferentes miembros de la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos e instituciones municipales),
Grupo de trabajo - Presencial
Curso - Distancia
Curso - Distancia
Como afirma Gerardo Echeíta, cuando hablamos de escuela inclusiva estamos hablando, directamente, de una cuestión de derechos humanos. El acuerdo es unánime e inequívoco en torno a que una educación inclusiva es un derecho de todos los alumnos a educarse en las escuelas de la comunidad, con una educación de calidad que respeta las diferentes necesidades e identidades del alumnado.
La meta a alcanzar es que en los centros escolares se viva e impulse una convivencia en la que el pluralismo, la cooperación y el entendimiento mutuo sean señas de identidad irrenunciables. Y, en este punto, estaremos de acuerdo con que no deberíamos tener que añadir el adjetivo de inclusiva a la hora de hablar de educación, pues conlleva el riesgo de entenderla como un determinado “tipo de educación”. Para muchos autores, la educación, para denominarse como tal en una sociedad democrática, necesariamente debería ser inclusiva.
Hablar de educación inclusiva es hablar de todo el alumnado y no únicamente de un determinado grupo de estudiantes. Es cierto que hay alumnos que han sufrido situaciones de clara exclusión, como son los niños y niñas, adolescentes o jóvenes en situación de (dis)capacidad y otros en situaciones de vulnerabilidad y, por lo tanto, es de justicia que la preocupación por mejorar su situación educativa sea una prioridad.
El presente curso supone una introducción a los conceptos básicos de inclusión educativa y pretende brindar herramientas y recursos para favorecer la presencia y participación del alumnado. Cuenta con una parte más teórica que busca contextualizar la Inclusión Educativa, ofrecer un marco teórico y legal y reflexionar sobre nuestra práctica docente y otra parte práctica en la que se aportan ideas para la puesta en acción.
Impartido por: Leticia Garcés Valderas y Mª Victoria Lozano Sañudo
Grupo de trabajo - Presencial
En el CRA Valdepeñas de la Sierra contamos con un alumno TEA/TDAH en 4º PRI por lo que es necesaria la formación del profesorado para el trabajo en aula mixta. Queda reflejado en el Plan de Formación y en la PGA la necesidad del centro en formación para el trabajo con alumnado TEA en aula mixta multinivelar con TEA Dirigida a todos los docentes adscritos al centro.
Curso - Distancia
Grupo de trabajo - Presencial
Grupo de trabajo - Mixto
En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un
mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo
constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble,
la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los
factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
El Aprendizaje y Servicio (APS) es una metodología que integra el aprendizaje de contenidos, habilidades y
valores para extrapolarlo al servicio de la sociedad.
El desarrollo de experiencias científico-prácticas, entre alumnado del ESO y primaria, ayuda a alcanzar sinergias
de aprendizaje entre etapas y hacer más práctico el aprendizaje cooperativo y conceptual.
Se trata de una herramienta de innovación educativa que permite avanzar hacia un nuevo formato educativo más
atractivo dirigido hacia el lema: “ENSEÑAR PARA APRENDER”.
La planificación y la creatividad son los pilares de la articulación del sistema educativo en la metodología
“aprendizaje-servicio”. La sistematización del proceso ayuda a alcanzar mejoras en la calidad y equidad educativa,
previniendo el fracaso escolar y promover la reinserción escolar de niños y jóvenes en situaciones críticas.
El alumnado que desarrolla esta competencia debe aprender a observar, formular, experimentar, indagar y hacer
búsqueda de evidencias para comprobarlas y predecir posibles cambios, con el fin de aplicarlas para mejorar la
realidad cercana y la calidad de vida humana.
Por ello, el uso de estrategias propias del trabajo colaborativo y cooperativo, potencian el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente. A la vez que construyen un nuevo conocimiento y enseñanza al articular la conexión entre etapas educativas diferentes.
Grupo de trabajo - Mixto
Este proyecto se enmarca dentro de los objetivos y las líneas de acción del centro educativo para la mejora de la
calidad educativa y la necesidad de potenciar los aprendizajes para la vida científica, cambio climático y mejora de
la calidad de vida de la ciudadanía. Supon el estuido e investigacion de la riqueza hacia la biodiversidad y que son
el sustrato para establecer las relaciones curriculares científicas con los valores de equidad, respeto y la
corresponsabilidad socials. Con este proyecto se pretende avanzar hacia la construcción de un modelo educativo
más científico, divulgativo y de aplicación práctica.
Estudio, investigación y descubrimiento de nuevos antibióticos mediante el aislamiento de bacterias productoras
presentes en muestras de suelo.
Grupo de trabajo - Mixto
Uno de los problemas fundamentales a los que nos enfrentamos los docentes es la falta de interés del alumnado hacia el estudio y la formación, por lo que resulta de vital importancia explorar herramientas de trabajo que aumenten la motivación de los escolares respecto a su vida académica, fomentando así su protagonismo en el proceso de aprendizaje y favoreciendo la adquisición de las competencias clave de su etapa mientras se trabajan los contenidos establecidos por el currículo oficial.
El monólogo puede ser un gran aliado en la consecución de este fin al ser innovador y cercano. Asimismo, puede resultar idóneo para promover dentro de la comunidad educativa del centro (principalmente entre el alumnado) el interés sobre el conocimiento y la divulgación, así como el perfeccionamiento de procedimientos relacionados con la expresión oral.
Para reforzar aún más la oratoria (la transmisión hablada del mensaje), hemos querido añadir el complemento perfecto de los monólogos, la teatralización, a fin de conocer e interiorizar diversas técnicas de puesta en escena, que pueden sernos tremendamente útiles no solo en contextos más informales, sino también en nuestras propias clases.
En este grupo de trabajo cada profesor deberá escribir un monólogo, ya que es la mejor manera de reconocer las dificultades a la hora de enfrentarse a este reto, por lo que la ayuda que se pueda prestar después a los alumnos será más efectiva.
Tras ello, lo escenificará para poner en práctica lo aprendido durante las sesiones de teatralización, y lo grabrará, para aprender el manejo de programas de edición de vídeo.
Finalmente, se organizará un concurso de monólogos entre el alumnado del centro, de manera que los profesores podamos ayudar de una manera más productiva a nuestros alumnos en la elaboración y puesta en escena de sus creaciones.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|