resultados

2021
Inteligencia musical artificial y otras cosas tecnológicas aplicadas al aula de música (Edición 1)
¡¡atención!! cambios en las fechas de las sesiones. consultar observaciones!!¡descubre cómo revolucionar tus clases de música a través de la tecnología! este curso está diseñado para que los maestros y profesores de música integren herramientas tecnológicas de forma práctica y creativa en sus aulas. aprenderemos los secretos de la programación musical en diferentes plataformas y conoceremos herramientas de inteligencia artificial y robótica gratuitas y accesibles desde cualquier aula.crearemos contenido digital para trabajar en nuestras aulas y compartiremos materiales para generar una base de recursos educativos musicales.¡prepárate para que tus clases se conviertan en un espacio interactivo, lleno de innovación y experiencias musicales inolvidables! programa financiado por el ministerio de educación y formación profesional y el mecanismo de recuperación y resiliencia de la unión europea.
Periodo de inscripción: Del 25/3/2025 al 13/4/2025.
Periodo de realización: Del 15/4/2025 al 15/6/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Hacia una escuela inclusiva tercer trimestre (Edición 1)

Como afirma Gerardo Echeíta, cuando hablamos de escuela inclusiva estamos hablando, directamente, de una cuestión de derechos humanos. El acuerdo es unánime e inequívoco en torno a que una educación inclusiva es un derecho de todos los alumnos a educarse en las escuelas de la comunidad, con una educación de calidad que respeta las diferentes necesidades e identidades del alumnado.

La meta a alcanzar es que en los centros escolares se viva e impulse una convivencia en la que el pluralismo, la cooperación y el entendimiento mutuo sean señas de identidad irrenunciables. Y, en este punto, estaremos de acuerdo con que no deberíamos tener que añadir el adjetivo de inclusiva a la hora de hablar de educación, pues conlleva el riesgo de entenderla como un determinado “tipo de educación”. Para muchos autores, la educación, para denominarse como tal en una sociedad democrática, necesariamente debería ser inclusiva.

Hablar de educación inclusiva es hablar de todo el alumnado y no únicamente de un determinado grupo de estudiantes. Es cierto que hay alumnos que han sufrido situaciones de clara exclusión, como son los niños y niñas, adolescentes o jóvenes en situación de (dis)capacidad y otros en situaciones de vulnerabilidad y, por lo tanto, es de justicia que la preocupación por mejorar su situación educativa sea una prioridad.

El presente curso supone una introducción a los conceptos básicos de inclusión educativa y pretende brindar herramientas y recursos para favorecer la presencia y participación del alumnado. Cuenta con una parte más teórica que busca contextualizar la Inclusión Educativa, ofrecer un marco teórico y legal y reflexionar sobre nuestra práctica docente y otra parte práctica en la que se aportan ideas para la puesta en acción.

Impartido por: Leticia Garcés Valderas y Mª Victoria Lozano Sañudo

Periodo de inscripción: Del 22/3/2025 al 15/4/2025.
Periodo de realización: Del 23/4/2025 al 20/6/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Recursos de E/A con alumnado TEA en el aula mixta (Edición 1)

En el CRA Valdepeñas de la Sierra contamos con un alumno TEA/TDAH en 4º PRI por lo que es necesaria la formación del profesorado para el trabajo en aula mixta. Queda reflejado en el Plan de Formación y en la PGA la necesidad del centro en formación para el trabajo con alumnado TEA en aula mixta multinivelar con TEA Dirigida a todos los docentes adscritos al centro.

Periodo de realización: Del 6/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Bonjour, l 'école !: Dinamiza tus clases de francés (Edición 1)
este curso está diseñado para profesorado de francés de educación primaria y de 1º y 2º de eso que deseen dinamizar sus clases y adoptar metodologías de enseñanza activas. a través de actividades prácticas, dinámicas y colaborativas, los participantes explorarán nuevas estrategias para hacer del aprendizaje del francés una experiencia motivadora y significativa para su alumnado.
Periodo de inscripción: Del 26/3/2025 al 21/4/2025.
Periodo de realización: Del 28/4/2025 al 28/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia

Grupo de trabajo - Presencial

Diseño de Situaciones de aprendizaje II (Edición )

Situaciones de aprendizaje II

Diseño de Situaciones de aprendizaje II (Edición )
El centro desea comenzar iniciativas innovadoras para implementar en las aulas mediante la creación de recursos y el uso de herramientas digitales. Esta acción formativa nos permitirá profundizar en el diseño de situaciones de aprendizaje. Este grupo de trabajo permitirá a los docentes participantes compartir experiencias, ideas y recursos.
Periodo de realización: Del 3/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Mixto

APS Enseñar para aprender (Edición 1)

APS Enseñar para aprender (Edición 1)

En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un

mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo

constante de la ciencia.

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble,

la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los

factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

El Aprendizaje y Servicio (APS) es una metodología que integra el aprendizaje de contenidos, habilidades y

valores para extrapolarlo al servicio de la sociedad.

El desarrollo de experiencias científico-prácticas, entre alumnado del ESO y primaria, ayuda a alcanzar sinergias

de aprendizaje entre etapas y hacer más práctico el aprendizaje cooperativo y conceptual.

Se trata de una herramienta de innovación educativa que permite avanzar hacia un nuevo formato educativo más

atractivo dirigido hacia el lema: “ENSEÑAR PARA APRENDER”.

La planificación y la creatividad son los pilares de la articulación del sistema educativo en la metodología

“aprendizaje-servicio”. La sistematización del proceso ayuda a alcanzar mejoras en la calidad y equidad educativa,

previniendo el fracaso escolar y promover la reinserción escolar de niños y jóvenes en situaciones críticas.

El alumnado que desarrolla esta competencia debe aprender a observar, formular, experimentar, indagar y hacer

búsqueda de evidencias para comprobarlas y predecir posibles cambios, con el fin de aplicarlas para mejorar la

realidad cercana y la calidad de vida humana.

Por ello, el uso de estrategias propias del trabajo colaborativo y cooperativo, potencian el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente. A la vez que construyen un nuevo conocimiento y enseñanza al articular la conexión entre etapas educativas diferentes.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto

Grupo de trabajo - Mixto

Micromundos (Edición 1)

Micromundos (Edición 1)

Este proyecto se enmarca dentro de los objetivos y las líneas de acción del centro educativo para la mejora de la

calidad educativa y la necesidad de potenciar los aprendizajes para la vida científica, cambio climático y mejora de

la calidad de vida de la ciudadanía. Supon el estuido e investigacion de la riqueza hacia la biodiversidad y que son

el sustrato para establecer las relaciones curriculares científicas con los valores de equidad, respeto y la

corresponsabilidad socials. Con este proyecto se pretende avanzar hacia la construcción de un modelo educativo

más científico, divulgativo y de aplicación práctica.

Estudio, investigación y descubrimiento de nuevos antibióticos mediante el aislamiento de bacterias productoras

presentes en muestras de suelo.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Monólogos y teatralización como herramientas educativas (Edición 1)

Uno de los problemas fundamentales a los que nos enfrentamos los docentes es la falta de interés del alumnado hacia el estudio y la formación, por lo que resulta de vital importancia explorar herramientas de trabajo que aumenten la motivación de los escolares respecto a su vida académica, fomentando así su protagonismo en el proceso de aprendizaje y favoreciendo la adquisición de las competencias clave de su etapa mientras se trabajan los contenidos establecidos por el currículo oficial.

El monólogo puede ser un gran aliado en la consecución de este fin al ser innovador y cercano. Asimismo, puede resultar idóneo para promover dentro de la comunidad educativa del centro (principalmente entre el alumnado) el interés sobre el conocimiento y la divulgación, así como el perfeccionamiento de procedimientos relacionados con la expresión oral.

Para reforzar aún más la oratoria (la transmisión hablada del mensaje), hemos querido añadir el complemento perfecto de los monólogos, la teatralización, a fin de conocer e interiorizar diversas técnicas de puesta en escena, que pueden sernos tremendamente útiles no solo en contextos más informales, sino también en nuestras propias clases.

En este grupo de trabajo cada profesor deberá escribir un monólogo, ya que es la mejor manera de reconocer las dificultades a la hora de enfrentarse a este reto, por lo que la ayuda que se pueda prestar después a los alumnos será más efectiva.

Tras ello, lo escenificará para poner en práctica lo aprendido durante las sesiones de teatralización, y lo grabrará, para aprender el manejo de programas de edición de vídeo.

Finalmente, se organizará un concurso de monólogos entre el alumnado del centro, de manera que los profesores podamos ayudar de una manera más productiva a nuestros alumnos en la elaboración y puesta en escena de sus creaciones.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Seminario Código Escuela 4.0 edición Secundaria en IES Francisco de Quevedo (Villanueva de los Infantes) (Edición 1)

La formación en robótica responde a una necesidad creciente en el centro de integrar las competencias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En un contexto educativo en el que las habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) adquieren una relevancia cada vez mayor, se ha identificado una carencia formativa entre el personal docente para abordar de manera efectiva estas áreas en el aula. El seminario permitirá dotar al profesorado de los conocimientos y habilidades necesarias para el uso pedagógico de herramientas como robots educativos. Esto no solo mejorará la competencia técnica del equipo docente, sino que también facilitará la implementación de proyectos innovadores que fomenten el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad en el alumnado. Asimismo, esta actividad está alineada con las necesidades recogidas en el Plan de Formación del centro, orientadas a fortalecer la transformación digital y preparar a la comunidad educativa para los desafíos tecnológicos del siglo XXI.

Periodo de realización: Del 21/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Presencial

Padilla en la Onda (Edición 1)

La radio escolar como recurso didáctico que me mejora la convivencia y participación del alumnado.

Padilla en la Onda (Edición 1)

Introducción de la radio escolar entre el profesorado como recurso didáctico colaborativo, basado en proyectos, en el marco de las metodologías STEAM e interdisciplinares.

Actividad altamente motivadora que puede involucrar a gran parte de la comunidad educativa, ya sea en la creación de contenido como en su consumo. Así como excusa para el trabajo basado en proyectos y colaborativo y como medio de tratar la Inclusividad y la convivencia en el centro.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial

Curso en formación - Distancia

Innovación Educativa con Inteligencia Artificial (Edición 1)

La Inteligencia Artificial en la acción docente.

Innovación Educativa con Inteligencia Artificial (Edición 1)

El siguiente curso de formación en centro pretende acercar al profesorado a la realidad de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la educación. 

A lo largo de este curso se presentarán distintas plataformas y herramientas que nos permiten desde crear recursos eductivos a gestionarlos a través de una IA. 

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Distancia
Apps para la creación de rutas, orientación y juegos en el medio natural y urbano (Edición 1)

 Los dispositivos móviles (tabletas y teléfonos móviles fundamentalmente) son una herramienta educativa con un enorme potencial para nuestro alumnado.

El conocimiento del entorno natural y urbano ocupa un lugar destacado en los currículos de las diferentes etapas educativas dentro del área de Educación Física. En esta acción formativa intentaremos dotar al profesorado de los conocimientos suficientes para, a través de diferentes apps, poder crear rutas temáticas, juegos de orientación, geocaching y búsqueda del tesoro, raid urbano y  de multiaventura  y, en general, ofrecer a su alumnado y a la comunidad educativa un recurso para el acercamiento y conocimiento de su entorno urbano y natural.

Por último, es relevante señalar que estas tecnologías pueden trabajarse en modalidad offline, lo que nos permite evitar distracciones, gasto económico por parte del alumnado e incluso el reciclado de antiguos terminales que tenemos abandonados en el cajón de casa.

Periodo de inscripción: Del 19/3/2025 al 10/4/2025.
Periodo de realización: Del 17/4/2025 al 12/6/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Mixto

Creación de materiales para alumnado TEA (Edición )

Creación de materiales para alumnado TEA

Creación de materiales para alumnado TEA (Edición )
La creación de este grupo de trabajo especializado en la elaboración de materiales para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) responde a la necesidad de garantizar una educación inclusiva y de calidad, alineada con los principios de equidad y diversidad recogidos en las normativas educativas vigentes.
Periodo de realización: Del 10/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
MEDIACIÓN EDUCATIVA Y TEI: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL IES LA CAÑUELA. (Edición 1)

La convivencia escolar es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes en cualquier área y nivel educativo. En el contexto actual del IES La Cañuela, donde los conflictos pueden surgir por diversas razones, contar con herramientas efectivas para gestionarlos se vuelve imprescindible. Este estas, la mediación educativa y el programa de Tutoría Entre Iguales (TEI) destacan como metodologías clave para promover un clima de respeto, inclusión y colaboración entre los miembros de la comunidad educativa. La formación de los docentes en la resolución de conflictos es fundamental para trasmistir al alumnado y a las familias un clima de convivencia  más participativa y democrática en el IES.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Mixto
Evaluación de los ciclos formativos y cursos de especialización de Formación Profesional en Castilla-La Mancha. Aplicación de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional (Edición 1)
aplicación y contextualización de la orden 201/2024, de 28 de noviembre, de la consejería de educación, cultura y deportes, por la que se regula la evaluación, promoción, titulación y certificación académica del alumnado matriculado en los grados d y e de formación profesional en castilla-la mancha, siguiendo la ley 3/2022, de 31 de marzo de ordenación e integración de la formación profesional. los cursos de formación dirigidos específicamente al profesorado de formación profesional están financiados por el ministerio de educación , formación profesional y deportes y cofinanciados por el fondo social europeo plus (fse+)
Periodo de inscripción: Del 24/3/2025 al 8/4/2025.
Periodo de realización: Del 21/4/2025 al 13/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Herramientas digitales para la evaluación del alumnado (Edición 1)

Este proyecto se enmarca dentro de los objetivos y las líneas de acción del centro educativo para la mejora de la

evaluacion del alumnado a traves de diferentes herramientas digitales para tal fin; cuaderno digital, manejo y

evaluacion con aulas virtuales, creacion de actividades con la programación de aula, enlace del aula virtual con el

cuaderno de evaluacion, etc…

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Ed. Secundaria en el centro “CC Ntra Sra de los Dolores" Quintanar de la Orden (Edición 1)

En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:

- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional. 

- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa. 

- Formación del profesorado en lenguajes de programación. 

- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación. 

- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje. 

- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula. 

- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje. 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el centro CC NTRA SRA DE LOS DOLORES-Quintanar de la Orden (Edición 1)

1. Jusificación

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:  

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Ed. Secundaria en el centro "PVIPS María Inmaculada" (Albacete) (Edición 1)

En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos: 

- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.   

- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.   

- Formación del profesorado en lenguajes de programación.   

- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.   

- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.   

- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.   

- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.

 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

Seminario - Presencial

CÓDIGO ESCUELA 4.0 EDICICÓN II (Edición 1)

RÓBOTICA Y PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

CÓDIGO ESCUELA 4.0 EDICICÓN II (Edición 1)

El centro educativo ha participado en la Edición I del seminario Código Escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. La Edición II permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.
La sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Edición II del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "Situaciones de Aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el Código Escuela
4.0 en el aula.
El seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal