resultados

1947
Formación en competencia digital docente. Nivel B1 (Edición 1)

Las tecnologías digitales son actualmente indispensables en los entornos laborales, sociales, económicos, deportivos, artísticos, culturales, científicos y académicos; han pasado a formar parte de nuestras vidas y a transformarlas. En el contexto educativo, hay que contemplar su presencia desde una doble perspectiva. Por una parte, en lo relativo a su incorporación como recursos para la enseñanza y el aprendizaje que tanto docentes como alumnado han de utilizar; por otra, como objeto mismo del proceso educativo. 

Este curso pretende formar a los docentes según el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente Actualizado.  

Programa financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Periodo de inscripción: Del 24/1/2025 al 2/2/2025.
Periodo de realización: Del 10/2/2025 al 23/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Formación en competencia digital docente. Nivel B1 (Edición 1)

Las tecnologías digitales son actualmente indispensables en los entornos laborales, sociales, económicos, deportivos, artísticos, culturales, científicos y académicos; han pasado a formar parte de nuestras vidas y a transformarlas. En el contexto educativo, hay que contemplar su presencia desde una doble perspectiva. Por una parte, en lo relativo a su incorporación como recursos para la enseñanza y el aprendizaje que tanto docentes como alumnado han de utilizar; por otra, como objeto mismo del proceso educativo. 

Este curso pretende formar a los docentes según el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente Actualizado.  

Programa financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Periodo de inscripción: Del 24/1/2025 al 2/2/2025.
Periodo de realización: Del 10/2/2025 al 23/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Formación en competencia digital docente. Nivel B1 (Edición 1)

Las tecnologías digitales son actualmente indispensables en los entornos laborales, sociales, económicos, deportivos, artísticos, culturales, científicos y académicos; han pasado a formar parte de nuestras vidas y a transformarlas. En el contexto educativo, hay que contemplar su presencia desde una doble perspectiva. Por una parte, en lo relativo a su incorporación como recursos para la enseñanza y el aprendizaje que tanto docentes como alumnado han de utilizar; por otra, como objeto mismo del proceso educativo. 

Este curso pretende formar a los docentes según el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente Actualizado.  

Programa financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Periodo de inscripción: Del 24/1/2025 al 2/2/2025.
Periodo de realización: Del 10/2/2025 al 23/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Formación en competencia digital docente. Nivel B1 (Edición 1)

Las tecnologías digitales son actualmente indispensables en los entornos laborales, sociales, económicos, deportivos, artísticos, culturales, científicos y académicos; han pasado a formar parte de nuestras vidas y a transformarlas. En el contexto educativo, hay que contemplar su presencia desde una doble perspectiva. Por una parte, en lo relativo a su incorporación como recursos para la enseñanza y el aprendizaje que tanto docentes como alumnado han de utilizar; por otra, como objeto mismo del proceso educativo. 

Este curso pretende formar a los docentes según el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente Actualizado.  

 

Programa financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Periodo de inscripción: Del 24/1/2025 al 2/2/2025.
Periodo de realización: Del 10/2/2025 al 23/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia

Grupo de trabajo - Distancia

Orientación en la toma de decisiones para el Desarrollo Profesional (Edición 1)

SECUENCIACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN LOS CENTROS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. III EDICIÓN

Orientación en la toma de decisiones para el Desarrollo Profesional (Edición 1)

Las dos primeras ediciones del grupo de trabajo de orientación vocacional, profesional y laboral tuvieron un gran éxito, reuniendo por primera vez a orientadores y orientadoras con profesorado de la especialidad de FOL de centros de toda la provincia, incluidos los responsables de orientación de  Centros de Educación de Personas Adultas y Escuelas de Arte.

Abordamos la tercera edición del Grupo de Trabajo con un nuevo nombre: “Orientación en la toma de decisiones para el desarrollo profesional. Secuenciación de la intervención en los centros de la provincia de Ciudad Real”. Esta acción formativa se realiza por la Unidad de FP de la Delegación de Educación, Cultura y Deportes de Ciudad Real y tiene como objetivo fomentar la coordinación entre los Departamentos de Orientación Educativa, FOL y acción tutorial, además de la colaboración con agentes socioeconómicos y de empleo. De esta forma, queremos desarrollar el material necesario para realizar de manera efectiva una orientación en la toma de decisiones para el desarrollo profesional del alumnado, adaptado la intervención propuesta a la nueva Ley Orgánica de Formación Profesional y creando material que contribuya a establecer líneas de colaboración también con agentes externos como asociaciones de empresarios, sindicatos y servicios de empleo.

Periodo de realización: Del 10/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo formación profesional
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Distancia
Hacia una escuela inclusiva segundo trimestre. (Edición 1)

Como afirma Gerardo Echeíta, cuando hablamos de escuela inclusiva estamos hablando, directamente, de una cuestión de derechos humanos. El acuerdo es unánime e inequívoco en torno a que una educación inclusiva es un derecho de todos los alumnos a educarse en las escuelas de la comunidad, con una educación de calidad que respeta las diferentes necesidades e identidades del alumnado.

La meta a alcanzar es que en los centros escolares se viva e impulse una convivencia en la que el pluralismo, la cooperación y el entendimiento mutuo sean señas de identidad irrenunciables. Y, en este punto, estaremos de acuerdo con que no deberíamos tener que añadir el adjetivo de inclusiva a la hora de hablar de educación, pues conlleva el riesgo de entenderla como un determinado “tipo de educación”. Para muchos autores, la educación, para denominarse como tal en una sociedad democrática, necesariamente debería ser inclusiva.

Hablar de educación inclusiva es hablar de todo el alumnado y no únicamente de un determinado grupo de estudiantes. Es cierto que hay alumnos que han sufrido situaciones de clara exclusión, como son los niños y niñas, adolescentes o jóvenes en situación de (dis)capacidad y otros en situaciones de vulnerabilidad y, por lo tanto, es de justicia que la preocupación por mejorar su situación educativa sea una prioridad.

El presente curso supone una introducción a los conceptos básicos de inclusión educativa y pretende brindar herramientas y recursos para favorecer la presencia y participación del alumnado. Cuenta con una parte más teórica que busca contextualizar la Inclusión Educativa, ofrecer un marco teórico y legal y reflexionar sobre nuestra práctica docente y otra parte práctica en la que se aportan ideas para la puesta en acción.

Impartido por: Leticia Garcés Valderas y Mª Victoria Lozano Sañudo

Periodo de inscripción: Del 15/1/2025 al 13/2/2025.
Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 19/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
TOOL BOX 4: Inglés a través de rimas y cuentos con movimiento (Edición 1)
En nuestro TOOL BOX 4, y como herramienta complementaria a la inmersión lingüística en infantil y primer ciclo de primaria, os traemos una acción formativa para conocer cómo enseñar el idioma de la manera más natural mediante Rimas y Cuentos tal y como se transmite en la infancia de los países anglosajones. Al añadir el movimiento, intrínseco en los niños y niñas, tenemos la combinación perfecta para el aprendizaje. En este curso aprenderás y disfrutarás enseñando inglés mediante el uso de rimas, cuentos, fingerplays, canciones y juegos fonológicos, usando el movimiento como hilo conductor.
Periodo de inscripción: Del 17/1/2025 al 31/1/2025.
Periodo de realización: Del 4/2/2025 al 4/4/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Jornadas de puertas abiertas del Aula del Futuro de Castilla-La Mancha (Edición 1)

Desde el CRFP, ofertamos estas jornadas para continuar dando a conocer el Aula del Futuro institucional de Castilla-La Mancha, además de la metodología, tecnología y organización que se desarrolla en este espacio transformador.

El proyecto “Aula del Futuro” pretende diseñar proyectos de implementación de los espacios y tiene una relación directa con el desarrollo de la Competencia Digital Docente, favoreciendo y promoviendo el uso de metodologías activas, participativas e inclusivas y disponiendo de un conjunto de herramientas TIC para el diseño de situaciones de aprendizaje y actividades pedagógicas e innovadoras.

El espacio en el AdF, siguiendo el modelo de organización en zonas del proyecto FCL , se divide en seis zonas reconfigurables: Investiga, Explora, Interactúa, Desarrolla, Crea y Presenta, que tienen como finalidad favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje promoviendo habilidades en el alumnado, más allá de la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, haciendo de él el protagonista de todo el proceso. Se puede considerar que el AdF no es sólo un espacio físico, sino un espacio de experimentación docente para mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado.

Estas Jornadas de Aula del Futuro contribuye a lo establecido en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente que recoge el desarrollo de las competencias digitales del profesorado que necesitan adquirir los docentes para la mejora de su práctica educativa y además de la formación permanente y continua, que se concreta en dicho marco en 23 competencias digitales en 6 áreas.

Las jornadas se disponen de la siguiente manera:

  • 19 de febrero: 75 plazas para docentes de E. Infantil, E. Primaria y CEE
  • 20 de febrero: 75 plazas para docentes de E. Secundaria, F.P. y Régimen Especial

Estas jornadas tendrán lugar en el Aula del Futuro institucional de Castilla La Mancha (C/ Río Estenilla, n. 6, Toledo)

Áreas, competencias e indicadores del MCDD:

                                                          

Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Periodo de inscripción: Del 10/1/2025 al 5/2/2025.
Periodo de realización: Del 8/2/2025 al 28/2/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Jornadas
Modo de impartición Presencial
La adversidad temprana y las dificultades de vinculación de adolescentes en acogimiento familiar (Edición 1)

La adversidad temprana se define como cualquier situación adversa anterior al nacimiento, durante la gestación o en los primeros años de vida que supone un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos del apego.

Esta “situación adversa” puede derivarse del maltrato infantil, alcoholismo, abandono, violencia machista, pobreza extrema, desnutrición o abuso y es capaz de alterar el proceso del neurodesarrollo del niño o niña y condicionar su maduración cerebral, desembocando en un déficit cognitivo persistente, incluso en la vida adulta.

Esta formación está centrada en las experiencias de adversidad temprana y las dificultades de vinculación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en acogimiento familiar.

A lo largo de las sesiones de formación se ofrecerán estrategias y herramientas de intervención eficaces en el marco escolar.

Estas mismas estrategias pueden ser aplicables a otros casos de NNA con medidas de protección a la infancia o en adopción.

Periodo de inscripción: Del 10/2/2025 al 28/2/2025.
Periodo de realización: Del 3/3/2025 al 9/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
La adversidad temprana y las dificultades de vinculación de niños y niñas en acogimiento familiar (Edición 1)

La adversidad temprana se define como cualquier situación adversa anterior al nacimiento, durante la gestación o en los primeros años de vida que supone un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos del apego.

Esta “situación adversa” puede derivarse del maltrato infantil, alcoholismo, abandono, violencia machista, pobreza extrema, desnutrición o abuso y es capaz de alterar el proceso del neurodesarrollo del niño o niña y condicionar su maduración cerebral, desembocando en un déficit cognitivo persistente, incluso en la vida adulta.

Esta formación está centrada en las experiencias de adversidad temprana y las dificultades de vinculación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en acogimiento familiar.

A lo largo de las sesiones de formación se ofrecerán estrategias y herramientas de intervención eficaces en el marco escolar.

Estas mismas estrategias pueden ser aplicables a otros casos de NNA con medidas de protección a la infancia o en adopción.

Periodo de inscripción: Del 9/1/2025 al 24/1/2025.
Periodo de realización: Del 27/1/2025 al 31/3/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
SEMINARIO CÓDIGO ESCUELA 4.0. ED. SECUNDARIA EN EL CENTRO IES PROFESOR EMILIO LLEDO (Edición 1)

En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:

- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.

- Formación del profesorado en lenguajes de programación.

- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.

- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.

- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.

- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
El Diseño Universal para el Aprendizaje aplicado a la evaluación (Edición 1)

Evaluar a nuestro alumnado desde el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje nos lleva a tener en cuenta y utilizar diferentes instrumentos de evaluación que, salvando las barreras del contexto y el propio diseño, pueda reflejar las habilidades y destrezas alcanzadas por el educando.

Por tanto, no solo habremos de centrarnos en un único instrumento de evaluación que, normalmente, se centra en una prueba escrita y que puede suponer una barrera para nuestros alumnos y alumnas. Podemos contar con un gran número de instrumentos de aprendizaje: rúbricas, dianas de aprendizaje, listas de cotejo o instrumentos de registro de la información obtenida sobre la ejecución de una tarea por parte del alumno y que podrán reflejar los diferentes niveles alcanzados.

Conociendo estos instrumentos nos será más fácil recoger los datos deseados de una manera más objetiva, que responda a la realidad, que permita la reflexión y que contemple la coevaluación y la autoevaluación.

Impartido por Coral Elizondo Carmona.

Periodo de inscripción: Del 17/12/2024 al 10/1/2025.
Periodo de realización: Del 13/1/2025 al 2/2/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Jornadas
Modo de impartición Distancia
Robótica educativa y placas programables en el aula de primaria. (Edición 1)

CAMBIO DE SEDE EN LA PROVINCIA DE CUENCA PARA LA SEGUNDA Y TERCERA SESIÓN. LA NUEVA SEDE APARECE EN LA TABLA DE LA PARTE INFERIOR

Nuestra sociedad ha experimentado un cambio vertiginoso en los últimos años debido a la irrupción de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial. Estas innovaciones tecnológicas han transformado por completo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, y la educación no ha sido una excepción. Por ello, el aula se ha convertido en un espacio en el que la interacción entre humanos y máquinas es cada vez más evidente, sin duda, un nuevo panorama que nos desafía a adaptarnos y prepararnos para una realidad en constante evolución.

En este contexto, la alfabetización digital se ha convertido en un requisito fundamental para

desenvolverse con éxito en la sociedad actual y ya no basta con adquirir conocimientos básicos sobre el uso de herramientas tecnológicas, sino que es necesario desarrollar habilidades más avanzadas que permitan comprender, analizar y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el mundo digital.

En este curso queremos dar respuesta a este desafío con la integración del pensamiento computacional, la programación y la robótica educativa en el aula de educación primaria.

Programa financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Periodo de inscripción: Del 14/2/2025 al 2/3/2025.
Periodo de realización: Del 10/3/2025 al 18/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Mixto
El Palacio, la Ciudad, El Museo. Espacios de coleccionismo y patrimonio (Edición 1)

Esta formación  El Palacio, la Ciudad, El Museo. Espacios de coleccionismo y patrimonio permite  a través de sus cinco sesiones, incidir en la dimensión arquitectónica, urbana y social tanto del palacio como del museo, situarnos en algunos de los espacios del edificio original, plantear modelos de coleccionismo histórico en otros puntos urbanos afines y proponer una auténtica conversación entre diferentes realidades museísticas y su aplicación en el aula como recursos educativo.

Periodo de inscripción: Del 18/12/2024 al 10/1/2025.
Periodo de realización: Del 23/1/2025 al 12/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Presencial
Inspección. Los documentos programáticos de centro (Edición 1)

Las Instrucciones de 30 de agosto de 2024, de la inspección general de educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, para el desarrollo, la dirección y la coordinación del plan general de actuación y formación de la inspección de educación para el curso escolar 2024-2025 establecen entre las actuaciones funcionales de planificación provincial la supervisión de los documentos programáticos.

La simplificación de los procedimientos y reducción burocrática de los documentos que sustentan los proyectos e identidad de los centros educativos requiere una actualización y digitalización de los mismos, a la búsqueda de la modernización y rentabilidad de tiempo y recursos, al tiempo que proporcione mayor información y coordinación a los propios centros y a la administración educativa.

Periodo de realización: Del 4/12/2024 al 31/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Distancia
LA INSPECCIÓN EN EL PROGRAMA PROA+ (Edición 1)

Las Instrucciones de 30 de agosto de 2024, de la inspección general de educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, para el desarrollo, la dirección y la coordinación del plan general de actuación y formación de la inspección de educación para el curso escolar 2024-2025 establecen entre las actuaciones funcionales de planificación provincial el asesoramiento a los centros PROA+ a lo largo de todo el curso.

Resulta conveniente coordinar y definir dicho asesoramiento por lo que, al margen de las sesiones formativas de PROA+ en las que se converge, se considera necesario celebrar reuniones secuencialmente de la inspección involucrada en el programa con el fin de lograr la unidad de acción.

Periodo de realización: Del 5/12/2024 al 30/6/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Distancia
Alumnado TEA. Creando entornos accesibles (Edición 1)

Uno de los principios de la educación inclusiva es el de diseñar entornos de aprendizaje accesibles para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque no solo facilita la participación activa del alumnado TEA, sino que también enriquece la experiencia educativa de toda la comunidad escolar. Los entornos accesibles promueven la equidad, reducen las barreras de aprendizaje y fomentan una cultura de respeto y comprensión hacia la diversidad.

A través de esta formación, se proporcionarán herramientas prácticas y estrategias pedagógicas que permitan a los docentes adaptar espacios, materiales y metodologías, asegurando que todos los estudiantes se beneficien de un entorno educativo que responde a sus necesidades.

Así, se transforma la accesibilidad en una oportunidad para potenciar la inclusión y la innovación educativa.

Periodo de inscripción: Del 2/12/2024 al 10/12/2024.
Periodo de realización: Del 12/12/2024 al 23/2/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Jornadas
Modo de impartición Mixto
UBUNTU: Ven a cantar. Castilla - La Mancha 2025 (Edición 1)

Ubuntu es un programa socioeducativo a través de la música, realizado por la Orquesta Carlos III y el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha. Es plenamente inclusivo y en él participan todos los alumnos de la clase, independientemente de su nivel de conocimientos o de sus habilidades musicales. Ubuntu ha demostrado ser especialmente útil para generar un clima de trabajo de aula favorable, trabajo en equipo, colaboración, solidaridad, sentimiento de comunidad…

Los alumnos participantes, junto con sus profesores se prepararán en sus aulas durante este trimestre. A lo largo de todo el proceso, tanto los alumnos, como profesores, equipos directivos y centros educativos, estarán formados, orientados y coordinados con las personas responsables del proyecto, tanto de la Orquesta Carlos III, como de la Administración Educativa.

El fin último del proyecto es tanto aportar un proyecto motivador que facilita el aprendizaje musical como una herramienta transversal de mejora de la clase en su conjunto y de la educación en valores: inclusión, autoestima, solidaridad, trabajo en equipo.

Durante el curso 2024-2025, se llevará acabo el musical "UBUNTU Y ACCIÓN!!!"

La acción formativa está dirigida principalmente a profesores de música de los centros que deseen participar en el proyecto. En el presente curso académico, los cursos que participarán serán 5º y 6º de E. Primaria y 1º de ESO.

Periodo de inscripción: Del 11/11/2024 al 28/11/2024.
Periodo de realización: Del 30/11/2024 al 13/6/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal